Lo venden para niños, pero me da a mí que va a ser que no. En fin, yo se lo dejaré con los zapatos, ya veremos.
Acabo de leer
- Gloria
- En compañía de lobos
- Mensajes: 29948
- Registrado: 07 Oct 2012 01:07
Re: Acabo de leer
Me acerqué a la librería y me traje el librito de da Vinci, es éste:

Lo venden para niños, pero me da a mí que va a ser que no. En fin, yo se lo dejaré con los zapatos, ya veremos.
Lo venden para niños, pero me da a mí que va a ser que no. En fin, yo se lo dejaré con los zapatos, ya veremos.
"Cuando te hace cosquillas, se suben a los mofletes y por eso te ríes".
Mi hijo a los 6 años.
Mi hijo a los 6 años.
- Gloria
- En compañía de lobos
- Mensajes: 29948
- Registrado: 07 Oct 2012 01:07
Re: Acabo de leer
También le he cogido estos otros de Edebé, son buenas adaptaciones, y como dio buen resultado con Platero y yo de la misma editorial, he decidido probar con más.



Éste se lo he cogido de Anaya:

Y una selección de mitología que me pareció que tenía buena pinta, también.

Éste se lo he cogido de Anaya:

Y una selección de mitología que me pareció que tenía buena pinta, también.

"Cuando te hace cosquillas, se suben a los mofletes y por eso te ríes".
Mi hijo a los 6 años.
Mi hijo a los 6 años.
- Erato
- V Micro Relatos.
- Mensajes: 7304
- Registrado: 05 Oct 2012 10:30
Re: Acabo de leer
Estas Navidades me he entregado en cuerpo y alma a Safier:

y

Delirante sentido del humor y páginas que pasan solas. Increible, puedo leer sesenta páginas de golpe y sin despeinarme, y no leo más porque ya lo he explicado en otro lado, jo.

y

Delirante sentido del humor y páginas que pasan solas. Increible, puedo leer sesenta páginas de golpe y sin despeinarme, y no leo más porque ya lo he explicado en otro lado, jo.
- Buro Acrata
- XVII Micro Relatos.
- Mensajes: 2562
- Registrado: 04 Oct 2012 00:15
Re: Acabo de leer
Las leyes de la frontera, de Javier Cercas.
Leo todo lo que cae en mi mano de Javier Cercas, incluso sus artículos semanales en El País Semanal. Me gusta. Es un tipo con un punto de vista muy perspicaz y muy original a la hora de plantear la estructura de sus novelas. Anatomía de un instante me pareció soberbio en la interpretación del 23 F pero sobre todo en el análisis de las personalidades de Suárez, Carrillo y Gutiérrez Mellado a partir de aquel gesto heroico que les impidió arrojarse al suelo cuando los primeros disparos impactaron en el techo del Congreso.
Con Las leyes de la frontera, vuelve a sorprenderme. Utilizando algunos de los trucos que desplegó en Soldados de Salamina, relata la vida de un famoso quinqui de los 80, El Zarco, a través de un antiguo componente de la banda, de un policía y de un director de prisiones. Claramente basada en la vida del Vaquilla indaga sobre la España y la Cataluña de aquellos años, donde el escritor está afincado y donde ejerce como profesor universitario y charnego de origen extremeño, y como hizo con Suárez y compañía en Anatomía de un instante disecciona la figura del quinqui y especula sobre sus móviles. Es la crónica de una época de la historia de España pero sobre todo es una emotiva historia de amor.
Léanlo, les gustará.
Leo todo lo que cae en mi mano de Javier Cercas, incluso sus artículos semanales en El País Semanal. Me gusta. Es un tipo con un punto de vista muy perspicaz y muy original a la hora de plantear la estructura de sus novelas. Anatomía de un instante me pareció soberbio en la interpretación del 23 F pero sobre todo en el análisis de las personalidades de Suárez, Carrillo y Gutiérrez Mellado a partir de aquel gesto heroico que les impidió arrojarse al suelo cuando los primeros disparos impactaron en el techo del Congreso.
Con Las leyes de la frontera, vuelve a sorprenderme. Utilizando algunos de los trucos que desplegó en Soldados de Salamina, relata la vida de un famoso quinqui de los 80, El Zarco, a través de un antiguo componente de la banda, de un policía y de un director de prisiones. Claramente basada en la vida del Vaquilla indaga sobre la España y la Cataluña de aquellos años, donde el escritor está afincado y donde ejerce como profesor universitario y charnego de origen extremeño, y como hizo con Suárez y compañía en Anatomía de un instante disecciona la figura del quinqui y especula sobre sus móviles. Es la crónica de una época de la historia de España pero sobre todo es una emotiva historia de amor.
Léanlo, les gustará.
- Telémaco
- El Único
- Mensajes: 4560
- Registrado: 02 Oct 2012 11:36
Re: Acabo de leer
Lo tenía pendiente, yo también leo todo lo que encuentro de J. Cercas.
Que el dinero no da la felicidad, que el sexo estropea la amistad y que no hay mal que por bien no venga lo dijo todo el mismo imbécil.
-
- Licenciado
- Mensajes: 552
- Registrado: 13 Oct 2004 00:00
Re: Acabo de leer
Lo último que he leído ha sido:

Nueva entrega de las aventuras delrebaño de ovejas detectives, cuya aguda percepción de la realidad deja en evidencia las carencias del hombre. En este nuevo caso, igualmente de un humor delicioso, Miss Maple y sus compañeras vuelven a exhibir sus capacidades deductivas para resolver el misterio del lobo-hombre...

Lorenzo Silva y sus guardias vuelven a regalarnos una de "polis" donde ni todos son tan buenos, ni tan malos, del lado oscuro que cada uno llevamos y de la delgada línea que lo separa...
Nueva entrega de las aventuras delrebaño de ovejas detectives, cuya aguda percepción de la realidad deja en evidencia las carencias del hombre. En este nuevo caso, igualmente de un humor delicioso, Miss Maple y sus compañeras vuelven a exhibir sus capacidades deductivas para resolver el misterio del lobo-hombre...
Lorenzo Silva y sus guardias vuelven a regalarnos una de "polis" donde ni todos son tan buenos, ni tan malos, del lado oscuro que cada uno llevamos y de la delgada línea que lo separa...
Si tuvieras oportunidad de cambiar tu destino, ¿Lo harías?
- Gloria
- En compañía de lobos
- Mensajes: 29948
- Registrado: 07 Oct 2012 01:07
Re: Acabo de leer
He visto varias veces el libro ése de las ovejas en la portada y siempre me llama mucho la atención, me recuerda a una obra maestra en ilustración para adultos llamada "Selma" de Jutta Bauer, que les recomiendo encarecidamente (y no saben lo que me agradecerán el haber hecho caso de mi recomendación, si es que alguno lo hace).

Así que de ésta no pasa y voy a apuntar el título para los futuribles del ebook.

Así que de ésta no pasa y voy a apuntar el título para los futuribles del ebook.
"Cuando te hace cosquillas, se suben a los mofletes y por eso te ríes".
Mi hijo a los 6 años.
Mi hijo a los 6 años.
-
- Licenciado
- Mensajes: 605
- Registrado: 11 Jun 2012 19:51
- Ubicación: En la piltra
Re: Acabo de leer
Hace un rato he terminado "Mil soles espléndidos", del afgano residente en California Khaled Hosseini.

Es una novela abrumadora, claustrofóbica por la incapacidad de escapar al círculo cerrado asfixiante del horror doméstico y social contra las mujeres afganas. El relato se hace eco, aunque carecen de protagonismo alguno en el libro, de acontecimientos reales como la invasión de Afganistán por la URSS en 1979, el gobierno comunista de Nayibulá, el asesinato de éste tras la retirada soviética, las guerras tribales que siguieron, el triunfo de los talibanes y del famoso mulá Omar, el 11-S, el ataque e invasión desde USA.
Cuesta enormemente discurrir por las páginas de un libro que relata, a través de la historia de dos mujeres de distinta edad unidas por el matrimonio con un mismo hombre, el desprecio por la libertad y dignidad de la mujer en Afganistán, reducida a ser esclava y barragana de su marido, a ser violada sistemáticamente en matrimonios casi siempre forzados por el padre de cada chica. Y cuesta, no por la construcción literaria, perfectamente correcta y de fácil lectura, sino por el profundo asco que inspira la sordidez de las situaciones que se describen en un país devastado por treinta años de violencia política y bélica. No me extraña haber leído que algunas personas han abandonado sin terminar de leer este relato de vejaciones y palizas, de abusos y humillaciones constantes, de desprecio omnipresente, de un sofocante ambiente social que margina por completo a la mujer. Reservados los hospitales a los hombres, el lector incluso asiste a un parto por cesárea sin anestesia en medio de la mugre de la falta de medios. Por fortuna, el autor no se ceba en los detalles de semejante nacimiento.
El autor ha construído un relato bien estructurado, fácil de leer por sus numerosas pausas, y con un final feliz que se hace creíble a costa de enormes sufrimientos y muertes. Finalmente, las niñas regresan a las escuelas con normalidad una vez la invasión estadounidense se consolida.
Ayer mismo, una voluntaria de una ONG cuyo nombre lo logré pillar, explicaba en La 2 que la situación de la mujer en ese país no es muy diferente hoy de la que este libro refleja.

Es una novela abrumadora, claustrofóbica por la incapacidad de escapar al círculo cerrado asfixiante del horror doméstico y social contra las mujeres afganas. El relato se hace eco, aunque carecen de protagonismo alguno en el libro, de acontecimientos reales como la invasión de Afganistán por la URSS en 1979, el gobierno comunista de Nayibulá, el asesinato de éste tras la retirada soviética, las guerras tribales que siguieron, el triunfo de los talibanes y del famoso mulá Omar, el 11-S, el ataque e invasión desde USA.
Cuesta enormemente discurrir por las páginas de un libro que relata, a través de la historia de dos mujeres de distinta edad unidas por el matrimonio con un mismo hombre, el desprecio por la libertad y dignidad de la mujer en Afganistán, reducida a ser esclava y barragana de su marido, a ser violada sistemáticamente en matrimonios casi siempre forzados por el padre de cada chica. Y cuesta, no por la construcción literaria, perfectamente correcta y de fácil lectura, sino por el profundo asco que inspira la sordidez de las situaciones que se describen en un país devastado por treinta años de violencia política y bélica. No me extraña haber leído que algunas personas han abandonado sin terminar de leer este relato de vejaciones y palizas, de abusos y humillaciones constantes, de desprecio omnipresente, de un sofocante ambiente social que margina por completo a la mujer. Reservados los hospitales a los hombres, el lector incluso asiste a un parto por cesárea sin anestesia en medio de la mugre de la falta de medios. Por fortuna, el autor no se ceba en los detalles de semejante nacimiento.
El autor ha construído un relato bien estructurado, fácil de leer por sus numerosas pausas, y con un final feliz que se hace creíble a costa de enormes sufrimientos y muertes. Finalmente, las niñas regresan a las escuelas con normalidad una vez la invasión estadounidense se consolida.
Ayer mismo, una voluntaria de una ONG cuyo nombre lo logré pillar, explicaba en La 2 que la situación de la mujer en ese país no es muy diferente hoy de la que este libro refleja.
El hombre no ha construído nada más duradero que un libro.
-
- Licenciado
- Mensajes: 605
- Registrado: 11 Jun 2012 19:51
- Ubicación: En la piltra
Re: Acabo de leer
"Historia de mis calles".- Francisco González Ledesma.- Edit. Planeta, 452 pgs.
Son las memorias del creador de Méndez, un policía de las calles de Barcelona.
El autor nació en 1927, y recuerda bien la guerra civil, el hambre (un huevo cocido a veces para cenar cinco en casa) y los bombardeos. Al comienzo afirma que no hablará mal de nadie, lo que genera una desilusión al lector porque se supone que el libro será almibarado y escasamente sincero. Más tarde observamos que se despacha a gusto, por ejemplo, con Francisco Bruguera y su famosa editorial. Tacha de vileza, inmoral y repugnante el ambiente de la empresa, para la que trabajó entre 1947 y 1966 como guionista y autor de novelas baratas, y tras 1952 como abogado de la casa. Afirma que Bruguera sólo deseaba una cosa, dinero, para lo cual no dudaba en mimar a los autores más populacheros y pobres literariamente, como Lafuente Estefanía y Corín Tellado. Nunca se pagó en esa empresa la seguridad social ni se dieron vacaciones hasta avanzados los años sesenta, durante decenios se pagaba pero sin nóminas, y se trabajaba todos los días del año, incluídos el 18 de julio, sagrado hasta la muerte de Franco, jueves y viernes santo o el día de Navidad. Nunca se disfrutaba un día de descanso. La corrupción campaba en la editorial, cobrando comisiones a los proveedores todo el que tenía alguna posibilidad. Francisco tenía un amplio servicio de chivatos y espionaje interno, estructurado y con impresos ad hoc, y nombraba jefes intermedios a los más serviles soplones. Tras la muerte de Francisco, la empresa, en su día más poderosa que Planeta, decayó pronto y desapareció.
Asqueado en Bruguera, el autor estudió Periodismo, y en 1966 entró en El Correo Catalán, y en 1971 en La Vanguardia hasta su jubilación en 1993. Por las páginas de estas memorias desfilan evocaciones, confianzudas o críticas, de docenas de periodistas con quienes trabajó, y de personajes de relieve social a los que entrevistó o conoció en reuniones diversas.
Ganador del premio Planeta en 1984 con "Crónica sentimental en rojo", es curioso que en estas memorias habla de ese libro, en dos momentos, como "La virtud, o algo parecido", y en ninguna página explica por qué el título conocido es el antes citado. Me ha dejado pelín confundido.
Literariamente, este libro me parece correcto y de fácil lectura, aunque el escritor conserva un eterno poso del niño elemental, pobre, sencillo y rojo sin estridencias ni militancia, que fue en el Poble Sec donde nació y pasó hambre y estrecheces sin cuento con su familia y amigos. No es, pues, un escritor de altos vuelos, aunque su enorme humanidad aparece en mil detalles. Está escrito con algún descuido, no sé si desgana, porque tiene una decena de repeticiones de términos de todo punto soslayables. Por ejemplo, se lee "cuando entrabas al periódico, sabías que cuando aparecía el director...". Ese "cuando" último pudo suplirlo con alguna otra palabra o expresión corta, y dejarlo así muestra cierta desidia, quizá comprensible porque el libro está publicado en 2006, es decir, a los 79 años de edad del autor, y después de escribir miles de historietas y libros durante más 50 años. Un hartazgo de oficio.
En fin, de este hombre el lector de estas memorias se encariña irremediablemente.
Son las memorias del creador de Méndez, un policía de las calles de Barcelona.
El autor nació en 1927, y recuerda bien la guerra civil, el hambre (un huevo cocido a veces para cenar cinco en casa) y los bombardeos. Al comienzo afirma que no hablará mal de nadie, lo que genera una desilusión al lector porque se supone que el libro será almibarado y escasamente sincero. Más tarde observamos que se despacha a gusto, por ejemplo, con Francisco Bruguera y su famosa editorial. Tacha de vileza, inmoral y repugnante el ambiente de la empresa, para la que trabajó entre 1947 y 1966 como guionista y autor de novelas baratas, y tras 1952 como abogado de la casa. Afirma que Bruguera sólo deseaba una cosa, dinero, para lo cual no dudaba en mimar a los autores más populacheros y pobres literariamente, como Lafuente Estefanía y Corín Tellado. Nunca se pagó en esa empresa la seguridad social ni se dieron vacaciones hasta avanzados los años sesenta, durante decenios se pagaba pero sin nóminas, y se trabajaba todos los días del año, incluídos el 18 de julio, sagrado hasta la muerte de Franco, jueves y viernes santo o el día de Navidad. Nunca se disfrutaba un día de descanso. La corrupción campaba en la editorial, cobrando comisiones a los proveedores todo el que tenía alguna posibilidad. Francisco tenía un amplio servicio de chivatos y espionaje interno, estructurado y con impresos ad hoc, y nombraba jefes intermedios a los más serviles soplones. Tras la muerte de Francisco, la empresa, en su día más poderosa que Planeta, decayó pronto y desapareció.
Asqueado en Bruguera, el autor estudió Periodismo, y en 1966 entró en El Correo Catalán, y en 1971 en La Vanguardia hasta su jubilación en 1993. Por las páginas de estas memorias desfilan evocaciones, confianzudas o críticas, de docenas de periodistas con quienes trabajó, y de personajes de relieve social a los que entrevistó o conoció en reuniones diversas.
Ganador del premio Planeta en 1984 con "Crónica sentimental en rojo", es curioso que en estas memorias habla de ese libro, en dos momentos, como "La virtud, o algo parecido", y en ninguna página explica por qué el título conocido es el antes citado. Me ha dejado pelín confundido.
Literariamente, este libro me parece correcto y de fácil lectura, aunque el escritor conserva un eterno poso del niño elemental, pobre, sencillo y rojo sin estridencias ni militancia, que fue en el Poble Sec donde nació y pasó hambre y estrecheces sin cuento con su familia y amigos. No es, pues, un escritor de altos vuelos, aunque su enorme humanidad aparece en mil detalles. Está escrito con algún descuido, no sé si desgana, porque tiene una decena de repeticiones de términos de todo punto soslayables. Por ejemplo, se lee "cuando entrabas al periódico, sabías que cuando aparecía el director...". Ese "cuando" último pudo suplirlo con alguna otra palabra o expresión corta, y dejarlo así muestra cierta desidia, quizá comprensible porque el libro está publicado en 2006, es decir, a los 79 años de edad del autor, y después de escribir miles de historietas y libros durante más 50 años. Un hartazgo de oficio.
En fin, de este hombre el lector de estas memorias se encariña irremediablemente.
El hombre no ha construído nada más duradero que un libro.
-
- Licenciado
- Mensajes: 605
- Registrado: 11 Jun 2012 19:51
- Ubicación: En la piltra
Re: Acabo de leer
González Ledesma se queja varias veces en estas memorias de no haber conocido más y mejor a las mujeres que pasaron por su vida, especialmente a sus compañeras periodistas.
Y abundando en esta carencia, media decena de líneas antes de finiquitar este libro, Ledesma deja caer esta curiosa reflexión:
"Debería confesar una aparente minucia que quizá no tenga sentido, pero que ha llenado mis soledades: Desde los catorce años conservo una imagen de la Virgen del Pilar -oscurecida y medio rota- que me regaló tía Victoria, y a la que rezo - no rezo a nadie más-, quizá porque en la Virgen del Pilar está mi infancia, y porque para mí la Virgen es una pobre mujer con la que todo el mundo -incluido Dios padre- ha hecho lo que ha querido, y por tanto, quizá el último día tenga la caridad de escuchar una última palabra." (Cachis, de nuevo aquí tenemos una innecesaria repetición de "último").
Me parece un bonito homenaje a tantas mujeres infravaloradas, sometidas y humilladas, de las que tantos hombres han hecho mangas y capirotes.
Y abundando en esta carencia, media decena de líneas antes de finiquitar este libro, Ledesma deja caer esta curiosa reflexión:
"Debería confesar una aparente minucia que quizá no tenga sentido, pero que ha llenado mis soledades: Desde los catorce años conservo una imagen de la Virgen del Pilar -oscurecida y medio rota- que me regaló tía Victoria, y a la que rezo - no rezo a nadie más-, quizá porque en la Virgen del Pilar está mi infancia, y porque para mí la Virgen es una pobre mujer con la que todo el mundo -incluido Dios padre- ha hecho lo que ha querido, y por tanto, quizá el último día tenga la caridad de escuchar una última palabra." (Cachis, de nuevo aquí tenemos una innecesaria repetición de "último").
Me parece un bonito homenaje a tantas mujeres infravaloradas, sometidas y humilladas, de las que tantos hombres han hecho mangas y capirotes.
El hombre no ha construído nada más duradero que un libro.
- Pedritus
- III-IV-VIII-XIII-XVIII M. Relatos
- Mensajes: 19895
- Registrado: 05 Oct 2012 15:28
Re: Acabo de leer
Fíjese que yo creo que la repetición de "último" no es innecesaria, sino que es un recurso literario que le da más fuerza al conjunto de la frase, poniendo el acento en que se trata del punto y final.
Como el toro me crezco en el castigo.
-
- Licenciado
- Mensajes: 605
- Registrado: 11 Jun 2012 19:51
- Ubicación: En la piltra
Re: Acabo de leer
Pues no sé, no soy experto en artes y recursos literarios, pero me parece que cambiar uno de esos dos "último" por un "postrer" o "postrero", o un "definitivo", entiendo que habría sido estéticamente más presentable. Tanto como las cacofonías, las redundancias y otros vicios, la repetición de términos que pueden sustituirse fácilmente por otros de igual significado en una misma frase me parece igualmente rechazable y revela la dicho, cierta desidia o, peor, carencia de recursos lingüísticos, que no creo que sea el caso pero lo insinúa. Y esa fuerza en la frase que Vd. sugiere se habría conseguido igual, yo creo.
En fin, minucias.
En fin, minucias.
El hombre no ha construído nada más duradero que un libro.
- Gloria
- En compañía de lobos
- Mensajes: 29948
- Registrado: 07 Oct 2012 01:07
Re: Acabo de leer
La repetición como figura literaria cumple la función de enfatizar una expresión o idea, mostrar interés o resaltar la expresión, y es utilizada tanto en prosa como en verso la repetición puede ser de una palabra o de una frase.
Ejemplo de la repetición en prosa:
¿Qué es la inteligencia? La inteligencia es aquello que nos separa de los animales; la inteligencia es aquello que nos separa de los brutos; la inteligencia es aquello que nos hace humanos, pero ¿Qué es la inteligencia? La inteligencia es aquello que te permite descubrir la respuesta donde la respuesta no es evidente; la inteligencia es lo que permite comprender como funciona el mundo cuando el mundo parece un caos; la inteligencia es lo que nos hace hacer la pregunta acertada para encontrar la respuesta precisa. ¿Qué es la inteligencia? La inteligencia es lo que nos permite comprender y controlar nuestro entorno.
Existen diversas figuras literarias de repetición y cada una tiene su nombre según la función que cumplen:
Reiteración: La reiteración o anáfora, consiste en la repetición de una palabra o idea que se encuentra al principio de un verso, para enfatizar la expresión, ya sea repitiéndola al inicio de cada verso, o bien, al cerrar la expresión.
Ejemplos de reiteración:
María, luz del alma mía,
María, dueña de mi vida,
María, ángel de mis sueños,
María, lucero de mis noches,
María, ojos, de mi, dueños,
María, de labios dulces,
María, en esta agonía,
María, ¿dónde estás, María?
Triste, triste, triste, es mi vida errante,
Duro, duro, duro, el camino agreste,
Vana, vana, vana, e inútil la esperanza
De encontrar al final de mí camino,
El dulce, dulce, dulce, mirar de ella,
Que nada, nada, nada, pero nada me ama.
Anadiplosis: Es cuando se repite una palabra o un grupo de palabras al final de un verso y al principio del siguiente.
Ejemplos de anadiplosis:
Tiempo ha que no la he visto,
No la he visto desde mozo,
Desde mozo la estimo y la quiero,
La quiero como a nadie he querido.
Concatenación: al igual que la anadiplosis, es la reiteración en este caso, de la última palabra de un verso, al principio del verso siguiente a lo largo de un poema.
Ejemplos de concatenación:
Recuerdos de mi vida,
Vida loca, triste, alegre;
Alegre cuando joven,
Joven que no interesado,
Interesado en el futuro,
Futuro que ha llegado,
Llegado, hecho pasado,
Pasado lo alegre, y pena,
Pena profunda este día,
Día que tus ojos,
Ojos de luz divina,
Divina maldición dejando,
Dejando desierta mi vida.
Derivación: Es cuando utilizamos palabras relacionadas, derivadas o pertenecientes a un mismo campo semántico para reiterar y enfatizar la idea.
Ejemplos de derivación:
En la mar estoy sentado,
Y por las olas acariciado,
Junto a aquella que a mi lado,
Eleva la marea de mi amor
Y embravece el oleaje
Tempestuoso de mi pasión.
Epanadplosis: Es la reiteración de la palabra que está al inicio de un verso, al final de ese mismo verso:
Ejemplos de epanadplosis:
Ven, amiga de mi vida, ven, ven,
Siente, un abrazo fraterno, siente, siente,
Ciento siento de no verte ciento, ciento,
Veinte son realmente, veinte, veinte.
Epífora: Es la repetición de una idea o palabra al final de un verso.
Ejemplos de epífora:
Quiero alejarme y caminar, caminar, caminar,
A tierras lejanas llegar y admirar, admirar,
Por verdes y limpias praderas andar, andar,
Y bajo las estrellas dormir y soñar, soñar, soñar.
Polisíndeton: consiste en el uso de más conjunciones de las necesarias. Esto nos sirve para dar más solemnidad a la expresión, así como para dar una sensación de lentitud al ritmo de la expresión.
Ejemplos de polisíndeton:
Paseando por mis recuerdos,
Hice un recuento de mi vida:
Ni pasión, ni candor,
Ni placer, ni dolor,
Ni apego, ni cariño,
Desnudo con niño,
En una palabra, sin amor.
Pero hoy que frente a frente,
De tus manos y tus labios,
Mi piel toda tu calor siente,
Y de tu sabor tengo resabios,
Y Siento calor y candor,
Y placer y dolor,
Y apego y cariño,
Y cual pájaro hogaño,
Ha llegado, ha llegado tu amor.
Ejemplo de la repetición en prosa:
¿Qué es la inteligencia? La inteligencia es aquello que nos separa de los animales; la inteligencia es aquello que nos separa de los brutos; la inteligencia es aquello que nos hace humanos, pero ¿Qué es la inteligencia? La inteligencia es aquello que te permite descubrir la respuesta donde la respuesta no es evidente; la inteligencia es lo que permite comprender como funciona el mundo cuando el mundo parece un caos; la inteligencia es lo que nos hace hacer la pregunta acertada para encontrar la respuesta precisa. ¿Qué es la inteligencia? La inteligencia es lo que nos permite comprender y controlar nuestro entorno.
Existen diversas figuras literarias de repetición y cada una tiene su nombre según la función que cumplen:
Reiteración: La reiteración o anáfora, consiste en la repetición de una palabra o idea que se encuentra al principio de un verso, para enfatizar la expresión, ya sea repitiéndola al inicio de cada verso, o bien, al cerrar la expresión.
Ejemplos de reiteración:
María, luz del alma mía,
María, dueña de mi vida,
María, ángel de mis sueños,
María, lucero de mis noches,
María, ojos, de mi, dueños,
María, de labios dulces,
María, en esta agonía,
María, ¿dónde estás, María?
Triste, triste, triste, es mi vida errante,
Duro, duro, duro, el camino agreste,
Vana, vana, vana, e inútil la esperanza
De encontrar al final de mí camino,
El dulce, dulce, dulce, mirar de ella,
Que nada, nada, nada, pero nada me ama.
Anadiplosis: Es cuando se repite una palabra o un grupo de palabras al final de un verso y al principio del siguiente.
Ejemplos de anadiplosis:
Tiempo ha que no la he visto,
No la he visto desde mozo,
Desde mozo la estimo y la quiero,
La quiero como a nadie he querido.
Concatenación: al igual que la anadiplosis, es la reiteración en este caso, de la última palabra de un verso, al principio del verso siguiente a lo largo de un poema.
Ejemplos de concatenación:
Recuerdos de mi vida,
Vida loca, triste, alegre;
Alegre cuando joven,
Joven que no interesado,
Interesado en el futuro,
Futuro que ha llegado,
Llegado, hecho pasado,
Pasado lo alegre, y pena,
Pena profunda este día,
Día que tus ojos,
Ojos de luz divina,
Divina maldición dejando,
Dejando desierta mi vida.
Derivación: Es cuando utilizamos palabras relacionadas, derivadas o pertenecientes a un mismo campo semántico para reiterar y enfatizar la idea.
Ejemplos de derivación:
En la mar estoy sentado,
Y por las olas acariciado,
Junto a aquella que a mi lado,
Eleva la marea de mi amor
Y embravece el oleaje
Tempestuoso de mi pasión.
Epanadplosis: Es la reiteración de la palabra que está al inicio de un verso, al final de ese mismo verso:
Ejemplos de epanadplosis:
Ven, amiga de mi vida, ven, ven,
Siente, un abrazo fraterno, siente, siente,
Ciento siento de no verte ciento, ciento,
Veinte son realmente, veinte, veinte.
Epífora: Es la repetición de una idea o palabra al final de un verso.
Ejemplos de epífora:
Quiero alejarme y caminar, caminar, caminar,
A tierras lejanas llegar y admirar, admirar,
Por verdes y limpias praderas andar, andar,
Y bajo las estrellas dormir y soñar, soñar, soñar.
Polisíndeton: consiste en el uso de más conjunciones de las necesarias. Esto nos sirve para dar más solemnidad a la expresión, así como para dar una sensación de lentitud al ritmo de la expresión.
Ejemplos de polisíndeton:
Paseando por mis recuerdos,
Hice un recuento de mi vida:
Ni pasión, ni candor,
Ni placer, ni dolor,
Ni apego, ni cariño,
Desnudo con niño,
En una palabra, sin amor.
Pero hoy que frente a frente,
De tus manos y tus labios,
Mi piel toda tu calor siente,
Y de tu sabor tengo resabios,
Y Siento calor y candor,
Y placer y dolor,
Y apego y cariño,
Y cual pájaro hogaño,
Ha llegado, ha llegado tu amor.
"Cuando te hace cosquillas, se suben a los mofletes y por eso te ríes".
Mi hijo a los 6 años.
Mi hijo a los 6 años.
- Gloria
- En compañía de lobos
- Mensajes: 29948
- Registrado: 07 Oct 2012 01:07
Re: Acabo de leer
Que Gonzalo Ledesma utilice el recurso literario con mayor o menor fortuna puede ser discutible, que la Repetición es una figura literaria, no.
Eso, minucias.
Eso, minucias.

"Cuando te hace cosquillas, se suben a los mofletes y por eso te ríes".
Mi hijo a los 6 años.
Mi hijo a los 6 años.
-
- Licenciado
- Mensajes: 605
- Registrado: 11 Jun 2012 19:51
- Ubicación: En la piltra
Re: Acabo de leer
Gracias, Florisea, aunque es evidente y sabido que la repetición es en ocasiones, en efecto, un recurso literario.
Lo único que dije es que Ledesma muestra ese efecto varias veces en esas memorias sin que el contexto invite a ello, y sin lograr efecto alguno positivo, entre otras cosas porque son repeticiones dispersas puntualmente en el libro, cuatro o cinco desperdigadas, y en ninguna de ellas se recrea para lograr efecto alguno, no son repeticiones múltiples en un momento concreto del texto para inducir alguna sensación en el lector. Me han parecido claros fallitos, vulgares despistes. Mínimos, cierto, pero fallos por descuido al escribir... y por no releer antes de enviar a la imprenta.
Lo único que dije es que Ledesma muestra ese efecto varias veces en esas memorias sin que el contexto invite a ello, y sin lograr efecto alguno positivo, entre otras cosas porque son repeticiones dispersas puntualmente en el libro, cuatro o cinco desperdigadas, y en ninguna de ellas se recrea para lograr efecto alguno, no son repeticiones múltiples en un momento concreto del texto para inducir alguna sensación en el lector. Me han parecido claros fallitos, vulgares despistes. Mínimos, cierto, pero fallos por descuido al escribir... y por no releer antes de enviar a la imprenta.
El hombre no ha construído nada más duradero que un libro.
-
- Licenciado
- Mensajes: 605
- Registrado: 11 Jun 2012 19:51
- Ubicación: En la piltra
Re: Acabo de leer
"Yo confieso".- Jaume Cabré.- Edit. Destino.- 1000 págs.
Ayer la terminé, y resulta ser una novela compleja, mucho, densa y absorbente aunque no diría yo que difícil, se lee con facilidad por más que exige concentración para no perderse en la maraña de cambios cronológicos y de personajes, siglos arriba o abajo, ámbitos diversos, tránsitos de unos a otros protagonistas incluso en medio de un párrafo que protagonizan éste y aquél y pasa a serlo por aquellos otros de mundos paralelos. Inquisidores renacentistas que pasan a ser nazis, y a la recíproca, incluso con un capítulo dedicado a plasmar la enorme analogía del fanatismo de ambos estamentos, y de sus métodos de exterminio.
No me resisto a copiar la opinión de un lector de Amazon, me ha parecido muy ajustada al libro:
"La trama nuclear trata de la educación y vida de Adrià Ardèvol, un niño de Barcelona que crece y es educado durante nuestra postguerra. Adrià es hijo único y ha nacido en una familia peculiar de clase alta donde el afecto brilla por su ausencia, aunque tampoco hay malos tratos reales. Es una familia ilustrada, severa, muy poco común en la España tradicional, pues no solo es una familia rica, sino culturalmente muy cultivada, hecho excepcional en la España tradicional donde el dinero va asociado a la vulgaridad más aplastante, pero sospecho más corriente en Cataluña. El autor en efecto, hace que su novela transcurra allí y en el extranjero aun en plena postguerra: Barcelona, Paris, Roma y Europa son sus escenarios principales.
El padre de Adrià, Félix Ardèvol, hombre enérgico, seco y de moralidad más que dudosa, obtiene sus ganancias de la compra-venta de antigüedades que localiza mediante una red comercial que ha sabido crear por toda la Europa de la postguerra, pero no es solo un tendero vulgar, sino un experto en arte y antigüedades. Su máximo tesoro, que guarda en su caja fuerte, es un violín de calidad excepcional. Esto es importante porque el niño Adrià, que solo cuenta con dos figurillas infantiles para apoyarse -el sheriff Carson y el arapaho Aguila Negra, sacados de las novelas de Karl May-, se encuentra solo frente a un abrumador plan de estudios que incluye el aprendizaje de 8-10 idiomas extranjeros y la práctica también exhaustiva del violín. Adrià puede con ello porque es de una inteligencia elevada, crece en un ambiente rico culturalmente y está habituado a trabajar duro. Su padre se lo dice: "No importa que la música te guste o no, el caso es que debes aprender a tocar". Esta es la tónica de la vida del infortunado Adrià, proyectado como un adulto responsable desde muy temprano. Su vida poco tiene que ver con lo usual en los niños españoles de hoy.
El autor posee una cultura creo que muy vasta, y todo lo anterior solo es el nucleo duro, pero hay muchas historias que se entremezclan muy hábilmente y que se remontan a un pasado de años o siglos donde aprendemos acerca de Teología en Roma, del arte de reconocer la mejor madera en un bosque para fabricar los mejores instrumentos de música, de política y de mucho más, incluidos crímenes misteriosos. Añadamos a esto que el autor hace en muchas páginas un alarde de virtuosismo, pasando sin solución de continuidad, del pasado al presente, de un personaje a otro, y de un punto de vista omnisciente, al relato en primera persona, y para mí lo hace con un virtuosismo inaudito donde uno no se pierde.
De ahí y de su extensión, necesaria, la dificultad de esta excelente novela para un lector habituado a relatos lineales, series de TV y cosas muy simples como es lo usual hoy. Este no es un best-seller al uso, es, como digo, complejo. Cada uno decide si le vale la pena, porque hay que esforzarse, pero no tanto si se es un lector algo experto. Una novela que no es quizá "Guerra Y paz", pero para el día de hoy podría ser su equivalente moderno. Excelente."
Añado que la segunda mitad está traspasada por la recurrente tensión en la vida amorosa de Adrià, debido a que su amante de toda la vida es judía y pelea por devolver el afamado violín Storioni de 1764, sórdidamenter adquirido por Ardèvol padre mediante vulgar estafa y chantaje a un nazi, a sus legítimos propietarios, judíos holandeses exterminados en Auschwitz de los que un atormentado padre es el único superviviente.
Esta noche he vuelto a ver en la Sexta 3 "El paciente inglés", cuya factura de constantes regresos al pasado y trama compleja me ha recordado al libro comentado, aunque la novela carece de esos intensos momentos emotivos finales del film de Minghella y su argumento es totalmente distinto.
Ayer la terminé, y resulta ser una novela compleja, mucho, densa y absorbente aunque no diría yo que difícil, se lee con facilidad por más que exige concentración para no perderse en la maraña de cambios cronológicos y de personajes, siglos arriba o abajo, ámbitos diversos, tránsitos de unos a otros protagonistas incluso en medio de un párrafo que protagonizan éste y aquél y pasa a serlo por aquellos otros de mundos paralelos. Inquisidores renacentistas que pasan a ser nazis, y a la recíproca, incluso con un capítulo dedicado a plasmar la enorme analogía del fanatismo de ambos estamentos, y de sus métodos de exterminio.
No me resisto a copiar la opinión de un lector de Amazon, me ha parecido muy ajustada al libro:
"La trama nuclear trata de la educación y vida de Adrià Ardèvol, un niño de Barcelona que crece y es educado durante nuestra postguerra. Adrià es hijo único y ha nacido en una familia peculiar de clase alta donde el afecto brilla por su ausencia, aunque tampoco hay malos tratos reales. Es una familia ilustrada, severa, muy poco común en la España tradicional, pues no solo es una familia rica, sino culturalmente muy cultivada, hecho excepcional en la España tradicional donde el dinero va asociado a la vulgaridad más aplastante, pero sospecho más corriente en Cataluña. El autor en efecto, hace que su novela transcurra allí y en el extranjero aun en plena postguerra: Barcelona, Paris, Roma y Europa son sus escenarios principales.
El padre de Adrià, Félix Ardèvol, hombre enérgico, seco y de moralidad más que dudosa, obtiene sus ganancias de la compra-venta de antigüedades que localiza mediante una red comercial que ha sabido crear por toda la Europa de la postguerra, pero no es solo un tendero vulgar, sino un experto en arte y antigüedades. Su máximo tesoro, que guarda en su caja fuerte, es un violín de calidad excepcional. Esto es importante porque el niño Adrià, que solo cuenta con dos figurillas infantiles para apoyarse -el sheriff Carson y el arapaho Aguila Negra, sacados de las novelas de Karl May-, se encuentra solo frente a un abrumador plan de estudios que incluye el aprendizaje de 8-10 idiomas extranjeros y la práctica también exhaustiva del violín. Adrià puede con ello porque es de una inteligencia elevada, crece en un ambiente rico culturalmente y está habituado a trabajar duro. Su padre se lo dice: "No importa que la música te guste o no, el caso es que debes aprender a tocar". Esta es la tónica de la vida del infortunado Adrià, proyectado como un adulto responsable desde muy temprano. Su vida poco tiene que ver con lo usual en los niños españoles de hoy.
El autor posee una cultura creo que muy vasta, y todo lo anterior solo es el nucleo duro, pero hay muchas historias que se entremezclan muy hábilmente y que se remontan a un pasado de años o siglos donde aprendemos acerca de Teología en Roma, del arte de reconocer la mejor madera en un bosque para fabricar los mejores instrumentos de música, de política y de mucho más, incluidos crímenes misteriosos. Añadamos a esto que el autor hace en muchas páginas un alarde de virtuosismo, pasando sin solución de continuidad, del pasado al presente, de un personaje a otro, y de un punto de vista omnisciente, al relato en primera persona, y para mí lo hace con un virtuosismo inaudito donde uno no se pierde.
De ahí y de su extensión, necesaria, la dificultad de esta excelente novela para un lector habituado a relatos lineales, series de TV y cosas muy simples como es lo usual hoy. Este no es un best-seller al uso, es, como digo, complejo. Cada uno decide si le vale la pena, porque hay que esforzarse, pero no tanto si se es un lector algo experto. Una novela que no es quizá "Guerra Y paz", pero para el día de hoy podría ser su equivalente moderno. Excelente."
Añado que la segunda mitad está traspasada por la recurrente tensión en la vida amorosa de Adrià, debido a que su amante de toda la vida es judía y pelea por devolver el afamado violín Storioni de 1764, sórdidamenter adquirido por Ardèvol padre mediante vulgar estafa y chantaje a un nazi, a sus legítimos propietarios, judíos holandeses exterminados en Auschwitz de los que un atormentado padre es el único superviviente.
Esta noche he vuelto a ver en la Sexta 3 "El paciente inglés", cuya factura de constantes regresos al pasado y trama compleja me ha recordado al libro comentado, aunque la novela carece de esos intensos momentos emotivos finales del film de Minghella y su argumento es totalmente distinto.
El hombre no ha construído nada más duradero que un libro.
- Dae
- Sabio
- Mensajes: 10565
- Registrado: 02 Oct 2012 14:33
Re: Acabo de leer
Me gustó muchísimo el libro de Jaume Cabré.
- Pedritus
- III-IV-VIII-XIII-XVIII M. Relatos
- Mensajes: 19895
- Registrado: 05 Oct 2012 15:28
Re: Acabo de leer
Bueno, pues lo tenía ahí en la estantería en lista de espera, con tantos otros, y por lo leído aquí le voy a dar preferencia.
Como el toro me crezco en el castigo.
- Telémaco
- El Único
- Mensajes: 4560
- Registrado: 02 Oct 2012 11:36
Re: Acabo de leer
Para los seguidores de Fco. González Ledesma: Ayer ví en un escaparate lo último suyo: Peores maneras de morir
A por él.
A por él.

Que el dinero no da la felicidad, que el sexo estropea la amistad y que no hay mal que por bien no venga lo dijo todo el mismo imbécil.
- Pedritus
- III-IV-VIII-XIII-XVIII M. Relatos
- Mensajes: 19895
- Registrado: 05 Oct 2012 15:28
- Dae
- Sabio
- Mensajes: 10565
- Registrado: 02 Oct 2012 14:33
Re: Acabo de leer
Creo que le gustará. Es un libro interesante.
-
- Licenciado
- Mensajes: 605
- Registrado: 11 Jun 2012 19:51
- Ubicación: En la piltra
Re: Acabo de leer
Ya sé que es una blasfemia, pero ese título me suena a peli de Steven Segal 

El hombre no ha construído nada más duradero que un libro.
- Pedritus
- III-IV-VIII-XIII-XVIII M. Relatos
- Mensajes: 19895
- Registrado: 05 Oct 2012 15:28
Re: Acabo de leer
Blasfemia, efectivamente, y sólo por eso mereciera ser incluído de oficio en el apartado de "ignorados", lapidaciones al margen.
Pero como no soy rencoroso, le diré que he empezado a leer el libro que recomienda, y debo decir que uno entra en él con buen pie, con la impresión de que va a disfrutar de la lectura.
Eso le salva.
Pero como no soy rencoroso, le diré que he empezado a leer el libro que recomienda, y debo decir que uno entra en él con buen pie, con la impresión de que va a disfrutar de la lectura.
Eso le salva.
Como el toro me crezco en el castigo.
-
- Licenciado
- Mensajes: 605
- Registrado: 11 Jun 2012 19:51
- Ubicación: En la piltra
Re: Acabo de leer
Pues no sé qué me horripila más, si verme ignorado y lapidado con saña o barruntarle leyendo una novela de catalanes. En fin, por fortuna la buena literatura y la política son ámbitos incompatibles.
Vd. la retoce con placer, feroz lapidador.
Vd. la retoce con placer, feroz lapidador.
El hombre no ha construído nada más duradero que un libro.
- Gloria
- En compañía de lobos
- Mensajes: 29948
- Registrado: 07 Oct 2012 01:07
Re: Acabo de leer

He reservado una casita para este verano en Urdax, en el Valle de Baztán, y andaba yo cotilleando cuando me topé con el título. No tenía ni idea de qué iba ni leches, pero a toda prisa me lo cargué en el ebook para llevármelo estos días de lluvia al pueblo.
No soy en absoluto aficionada a la novela negra (anda que no me está dando la lata un amigo con Donna Leon), pero ésta me ha gustado. Quizá, bueno, quizá no, me ha gustado porque dejando de lado la trama argumental, la autora se alarga en agradables descripciones del bosque y de la mitología navarra. Nada exhaustivo, pero me ha picado la curiosidad y ahora quiero leer más al respecto, no de la autora, que también (aunque éste el segundo libro que publica y el primero no lo encuentro por ahí), sino sobre la historia de la mitología de esa zona.
"Cuando te hace cosquillas, se suben a los mofletes y por eso te ríes".
Mi hijo a los 6 años.
Mi hijo a los 6 años.