
La recta final me ha parecido un pelín precipitada y queda algún cabo suelto. De todas formas, es una lectura que engancha, y esta tía escribe de puta madre. Se agradece, además, el sentido del humor, que me ha arrancado alguna que otra carcajada.
Telémaco escribió:El héroe discreto, de Vargas Llosa.
Llevo poco leído, pero está entretenido, ya les contaré.
Edito porque me acabo de dar cuenta que erré el hilo. Da igual, a cambio les pongo foto, va.
Telémaco escribió:El héroe discreto, de Vargas Llosa.
Llevo poco leído, pero está entretenido, ya les contaré.
Edito porque me acabo de dar cuenta que erré el hilo. Da igual, a cambio les pongo foto, va.
Pero qué mala es usted, oigaMado escribió:Pues el de "Los hijos" de Gay Talese no lo acabo de leer sino que lo acabo de empezar.
Y no quisiera ser prejuiciosa pero si viene tan recomendado por Pedritus, miedo me da![]()
Solo llevo un 6%, que es poco, pero sí, pinta bien. Milagro que Don Pedro y yo coincidamos.![]()
¿Que que hago yo a estas horas por aquí? Pues que se me ha dormido el parejo y no hay nada en la tele y se me está terminando de bajar una peli y...eso, haciendo tiempo.
pues yo con Talese empecé leyendo sus memorias..pero yo no se si era la traduccion (jeje...) o "lo qué" pero no pude con él...ya no puedo mas de Palmeras en la Niev ..no sei si comprarme las obras completas de Balzac...por eso de ir a lo seguro que estoy harta de leer mierdaPedritus escribió:La verdad, esmorca, que habría que cambiarle el nick por el de Blas![]()
La autocrítica es una gran virtud.
Yo ayer acabé de leer el de los hijos, de Gay Talese, un libro de esos que da gusto leer.
Como ya dije, y espero que no se me reconvenga.
Me he quedado con ganas de leer uno más de él, uno que habla sobre la mafia.
Pero justo mi amiga Nadia me regaló esta semana pasada el de el Jilguero, de la Tartt, diciéndome que le había gustado mucho.
He visto la foto de la Tartt, y de entrada me tiran un poco para atrás esos que se visten y peinan de raaaaros para escribir libros. Me suena un poco a esos de las películas americanas a los cuales el director, para hacer ver que son cultos, los hace ir a la ópera.
He leído las primeras páginas, y la impresión es de ummmmmmmm................ el libro empieza y, cuando se supone que debe engancharte, lo rellena abundantemente de paja. Ummmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm................
Resuelto el problema de la portada que nos puso Don Pedro, puesto que, como él mismo rectificó, la correcta es ésta:Pedritus escribió:
La visita del médico de cámara. Per Olov Enquist.
El jueves, paseando la vista por los estantes, me acordé de este libro que estaba ahí. Escrito por un sueco. Lo cogí y empecé a leer, a ver de qué va.
El resultado fue enganche rápido, leído de corrida y disfrutado como una ídem (no, los toros no me gustan).
En nuestro ámbito se sabe bastante de la revolución francesa, se sabe de los avatares y vericuetos de los ingleses, esos simpáticos cabrones, de los italianos. Pero de la movida de los nórdicos, menos.
Trata del triángulo amoroso entre el rey de Dinamarca, Cristian VII, un individuo esquizofrénico, desquiciado, apocado, pero con un poder absoluto, su esposa, hermana del rey de Inglaterra, y del médico de la corte, Struensee, alemán. Los hechos que narra son rigurosamente ciertos, abracadabrantes, y están excelentemente narrados.
Me ha gustado especialmente el ritmo narrativo, el estilo, esas frases que entrecruzan el texto y son como subrayados.
Nada nuevo bajo el sol, y cómo Europa se parecía a sí misma en aquella época de la Ilustración.
Muy bueno, oigan, y el que les diga lo contrario miente.
Postdata. Hay una película basada en este hecho: Un asunto real.
Pues Vd. sabrá disculparme -o no-, pero es que hace eones que no paso por lugar alguno más que éste de los libros. Una de dos : O uno es un carcamal aburrido, o Vds. hastían a las amebas y es preferible irse de putas antes que leerles.Francisco Delicado escribió:Oiga, Vipor, voy a tener que hacer algo con usted y su descomunal desprecio hacia mi ilustre persona.
El día que lo coja, lo majo; que lo sepa.
Yo es que no sé cómo hacer un enlace a cosas que se han escrito por aquí; pero en "La Tertulia" el 1 de Julio (lo acabo de buscar en el buscador que sirve para buscar en este foro) yo escribí un hilo o como se llame, titulado algo así como "Yo, que siempre estoy tan alegre"
Así como si no pasara nada se me acercó hace unos días un viejo amigo para contarme que un compañero de colegio, un tipo simpático con el que no tuve más que ese contacto, el del colegio; bueno y la carrera, también estudió la carrera conmigo; bien, decía que ese viejo compañero, un tipo que siempre fue agradable pero con el que no me unió nada especial, estaba afectado por Alzheimer; las primeras fases.
Recordé esa época de mi padre, el comienzo de la enfermedad que aparece y desaparece; más bien sus efectos, ése de alguien que se va pero vuelve y entonces llora apenado por esa sombra en la que sabe que se está sumergiendo.
Una de las más famosas obras de la ciencia ficción de los 60´, una época en que esa literatura gustaba de explorar los posibles cambios en la inteligencia humana (en otras han sido los extraterrestres, o los zombies ahora) fue una conmovedora novela llamada "Flores para Algernon" de un científico llamado Daniel Keyes (¿O era David?), que fue primero cuento, luego novela y finalmente película.
Relata la historia de un pobre subnormal con un muy bajo cociente intelectual al que conoce una científica que le toma cariño y lo incluye en un experimento por el que, merced a unas intervenciones, su inteligencia es modificada. El tipo, que es cada vez más inteligente, conoce a Algernon, una rata de laboratorio a la que han sometido a las mismas intervenciones que él de modo que puede ver el increíble progreso que experimenta.
Hay amor, claro (de la científica con el tipo de inteligencia modificada) un crecimiento intelectual absoluto de modo que se convierte en un genio y, de repente, aprecia cómo Algernon, su querida rata, comienza a tener un comportamiento errático.
El protagonista comprende que la modificación de su inteligencia, el experimento al que ha sido sometido, no es eterno sino, lamentablemente, muy, muy temporal.
El deterioro de Algernon le hace comprender el deterioro que sufrirá y su inapelable vuelta a la subnormalidad.
Tal vez parábola de la vida misma, "Flores para Algernon", conmovedoramente sensible en un género literario que se presume ajeno a esos sentimientos, se me vino enseguida a la mente al conocer la caída de mi viejo conocido en el siniestro mundo del abandono de nuestra mente.
Terminará sumido en una oscuridad que desconocemos pero, entretanto, irá apreciando el deterioro; verá a Algernon, tan listo como era, tropezarse tontamente en un laberinto que no tenía secretos para él.
Y a mí, que estoy tan alegre como siempre, me da pena que estas cosas ocurran.
Y ahora me viene usted y se pone a hablar de esa novela, sin ni siquiera tener la condescendencia de comenzar diciendo:
"Como ya dijera con su proverbial agudeza Francisco Delicado..."
Me tiene usted muy descontento.
Lo sepa.
Digamos que tuvo un encuentro desafortunado con Battel, lo que no entiendo es que Xavi se deje impresionar por tan poca cosa...Dae escribió:Gracias, Pasti. No lo sabía.