INVENTOS
-
- Saltamontes
- Mensajes: 1853
- Registrado: 07 Oct 2005 22:48
- Ubicación: Málaga
- Contactar:
INVENTOS
Las tapas (las de los bares, ¡eh!)
Estando Alfonso XIII en una playa gaditana, se acercó al Ventorrillo del Chato y pidió un Jerez. Un camarero cortaba jamón cuando sse levantó un remolino y, para evitar que entrara arena en la copa real, lo tapó con lo que tenía más a mano. "¿Qué es esto?" preguntó extrañado el monarca. "Perdonad mi atrevimiento, Majestad, pero le he puesto una tapa para que no le entre arena en la copa". Pasado un rato, Alfonso XIII pidió otro vino "con otra tapa igual" y así comenzó lo que ya es una moda.
La anestesia
Se considera que fue William Thomas Morton quien, a mediados del siglo XIX comenzó a utilizar la anestesia en medicina. Tras experimentar con animales y consigo mismo, aplicó éter a un paciente para extraerle una muela. En aquella época, resultó extrañísimo intervenir a un paciente sin necesidad de sujetarlo.
El ascensor
El primero en utilizarlo fue Luis XV, que mandó instalar uno en el exterior del palacio de Verslles en 1743. El invento respondía a una curiosa "necesidad": Resulta que él vivía en el primer piso de Versalles y su amante en el segundo. Gracias a un sencillo sistema de contrapesos, el furtivo amante subía sin cruzar el interior del palacio.
El Bocadillo
Lo inventó un cocinero para que su amo, John Montagu, Conde de Sandwich, no se molestase en levantarse de la mesa de juego ni para comer. Corría el año 1762 cuando el señor Sandwich comió por primera vez un bocadillo formado por una loncha de carne entre dos rebanadas de pan untadas con mantequilla.
Las muñecas (las de los brazos no, las otras)
Las primeras muñecas eran de madera, tierra cocida, cera o, en menor medida, de marfil. Con los griegos y los romanos, los brazos y las piernas comenzaron a ser articulados y ya en el siglo XIX se introduje en Sajonia la muñeca de papel maché, mientras que en Nurember y Londres se especializaron en muñecas de porcelana.
La lata de conservas
Este práctico descubrimiento es obra del confitero francés Nicolas Appert quien, en 1790, se percató de los efectos del calor en la consevación de los alimentos y de que, calentados a 100ºC en recipientes herméticos, podían conservarse casi indefindamente. En 1839 fue el inglés Peter Durant quien patentó los conocidísimos envases de hojalata.
El papel higiénico
Lo inventó el estadounidense Joseph Cayetty en 1857, aunque no se implantó hasta finales de siglo (hasta entonces se usaban hojas de diario). El empuje final se lo dieron los hermanos Scott, que empezaron a venderlo en rollos y empaquetado, dado que se consideraba impúdico tratar cuestiones relacionadas con la limpieza del trasero.
El bolígrafo
El americano John F. Loud obtuvo la primera patente de un bolígrafo a finales de 1888. Los primeros modelos, aún poco depurados, sólo podían escribir en superficies bastas como cartón. No obstante, tuvimos que esperar hasta la Segunda Guerra Mundial para que el húmgaro Lazlo Bozo creara el primer "boli" para escribir en papel.
El despertador
El primero del que tenemos noticias es uno de tantos inventos de Leorando da Vinci. Se trataba de un ingenioso aparato que, llegada una hora, despertaba al durmiente frotándole los pies y haciéndole cosquillas. Por lo menos, amanecían con una sonrisa en los labios.
El semáforo
El primero se instaló en Boston en 1840 y no utilizaba luces sino un primitivo sistema compuesto por dos tablillas que subían y bajaban alternativamente en las que podía leerse "Go" (pasar) y "Stop" (parar). Las luces fueron idea de un policía de Detroit llamado William L. Potts, que las utilizó a partir de 1920. Nueve años después se instaló en Madid el primer semáforo de España, entre ls calles Barquillo y Alcalá.
El turrón
El origen de este preciado dulce navideño en está nada claro. Para algunos se creó durante el reinado de Felipe IV. Las autoridades barcelonesas organizaron entonces un concurso público para encontrar un alimento que no se echara a perder rápidamente. Lo ganó un confitero llamado Turrons, que presentó unas tortas de miel y almendras: el primer turrón.
El biberón
Se utiliza desde la antigüedad para alimentar a los bebés a los que sus madres no podían amamantar. Hasta finales del siglo XVIII, la tetina estaba formada por un trozo de tela con dos extremos enrollados. Uno de ellos se mojaba en el recipiente con el alimento (leche, normalmente) y el otro servía para que la criatura succionase. También se hicieron de esponja, de cuero remojado e, incluso, de la ubre de una vaca desecada (el que más se parecía a la tetina actual). La higiénica tetina de goma comenzó a usarse en el siglo XIX y, actualmente, se fabrican de silicona o caucho.
Las gafas de sol
Los jueces fueron los primeros en utilizar gafas con cristales ahumados allá por el siglo XV para que ocultaran en los juicios la expresión de sus ojos. En 1930, los pilotos militares de EEUU usaban gafas de sol con un cristal especial de color verde capaz de absorber la banda amarilla del espectro luminoso
La lavadora
Los romanos fueron los primeros que utilizar lavadoras manuales, es decir, que eran ellos quienes movían y golpeaban la ropa enjabonada y quienes, posteriormente, le echaban agua limpia hasta que quedaba aclarada. En 1780, Robinson de Lancashire patentó la primera máquina automática para lavar, escurrir y exprimir la ropa, aunque hubo que esperar cien años para que la máquina calentase el agua.
El cigarrillo
Lo inventaron los pobres de Sevilla en el siglo XVI, cuando los nobles fumaban puros y tiraban las colillas a la calle. ¿Y qué se les ocurrión alos pobres para fumar sin tener dinero?. Como no podían decirle a los nobles aquello de "¿Tienes un cigarro?", decidieron recoger las colillas del suelo, machacarlas y envolverlas en un papel para fumárselas.
El lavavajillas
Lo inventó la señora de un político norteamericano allá por 1880, harta de que sus criados rompieran sus carísimas vajillas al lavarlas. Para ello sumergió en agua caliente una rueda de carro a la que iban atados varios cestos en los que colocó sus valiosas porcelanas. Después acopló al artilugio un motorcillo que hacía que la rueda girase y... nos dio la clave para despedirnos de los guantes de goma.
Patines de ruedas
Los primeros patines de ruedas de los que tenemos constancia datan de 1759 y fueron idea de un fabricante de instrumentos belga que quiso hacer una entrada espectacular en una fiesta. Para ello, arrancó las cuchillas de unos patines de hielo y les colocó dos ruedas alineadas en el centro. Causó sensación con su espectacular entrada pero también hizo un gran ridículo al no conseguir frenar y estrellarse contra un espejo.
Crema hidratante
La inventó Claudio Galeno sobre el año 157 en los ratos libres de su trabajo como médico de la escuela de gladiadores de Pérgamo. Preparaba cosméticos y en uno de sus experimentos descubrió que el aceite vegetal, mezclado con agua y cera de abejas, era refrescante y deba elasticidad a la piel.
El estetoscopio
Lo inventó el médico francés René Theophile Laennec por pura casualidad a principio del siglo XIX. Dado su carácter retraído y altamente pudoroso, el doctor Laennec no se atrevía a aplicar su oreja sobre el pecho desnudo de sus pacientes para escuchar su corazón, y empezó a utilizar un tubo de papel enrollado que pronto supo que aumentaba el volumen de los latidos. De ahí al fonendoscopio, sólo hubo que perfeccionar el invento, que nació en 1816.
El consomé
En contra de la creencia popular de que es un plato francés, cabe reivindicar su autoría española y explicar el por qué de tal confusión. Al parecer, los soldados napoleónicos saquearon la biblioteca del monasterio de Alcántara y se llevaron un recetario de cocina de los monjes que contenía un plato llamado "consumado". Los franceses le llamaron "consommè" y lo hicieron popular.
Las patatas "chips"
Estas patatas nacieron, aunque sin bolsa, a finales del siglo XIX en un balneario neoyorquino. Una noche, el cocinero, harto de que uno de sus clientes se quejase porque las patatas que servía eran demasiado gordas, las cortó tan delgadas como le fue posible y las frió. Lo que consiguió el irritado cocinero fue justo lo contrario de lo que pretendía. Sus patatas fueron un éxito y se hicieron populares hasta nuestros días.
El Donut
El más primitivo apareció en Holanda en el siglo XVII y era una pasta frita en la sartén. Los ingleses lo exportaron a Estados Unidos cn el nombre de doughnut (pasta de nueces), aunque tenía el problema de que quedaba crudo en el centro. En 1847, un marinero americano lo solucionó haciéndole el ya clásico agujero.
La escalera mecánica
La primera data de 1894. Cuatro años después, los almacenes Harrod´s de Londres instalaban una mejorada y, era tanta la impresión que causaba que, para que los visitantes se decidieran a probarla, se les ofrecía una copa de coñac justo antes de subir.
La caja registradora
La inventó el propietario de un bar de una ciudad norteamericana de Ohio en 1879 para evitar que sus empleados le robasen parte de la recaudación diaria. Cinco años después, la National Cash Register Company le compró la patente y empezó a producirlas de forma masiva.
Estando Alfonso XIII en una playa gaditana, se acercó al Ventorrillo del Chato y pidió un Jerez. Un camarero cortaba jamón cuando sse levantó un remolino y, para evitar que entrara arena en la copa real, lo tapó con lo que tenía más a mano. "¿Qué es esto?" preguntó extrañado el monarca. "Perdonad mi atrevimiento, Majestad, pero le he puesto una tapa para que no le entre arena en la copa". Pasado un rato, Alfonso XIII pidió otro vino "con otra tapa igual" y así comenzó lo que ya es una moda.
La anestesia
Se considera que fue William Thomas Morton quien, a mediados del siglo XIX comenzó a utilizar la anestesia en medicina. Tras experimentar con animales y consigo mismo, aplicó éter a un paciente para extraerle una muela. En aquella época, resultó extrañísimo intervenir a un paciente sin necesidad de sujetarlo.
El ascensor
El primero en utilizarlo fue Luis XV, que mandó instalar uno en el exterior del palacio de Verslles en 1743. El invento respondía a una curiosa "necesidad": Resulta que él vivía en el primer piso de Versalles y su amante en el segundo. Gracias a un sencillo sistema de contrapesos, el furtivo amante subía sin cruzar el interior del palacio.
El Bocadillo
Lo inventó un cocinero para que su amo, John Montagu, Conde de Sandwich, no se molestase en levantarse de la mesa de juego ni para comer. Corría el año 1762 cuando el señor Sandwich comió por primera vez un bocadillo formado por una loncha de carne entre dos rebanadas de pan untadas con mantequilla.
Las muñecas (las de los brazos no, las otras)
Las primeras muñecas eran de madera, tierra cocida, cera o, en menor medida, de marfil. Con los griegos y los romanos, los brazos y las piernas comenzaron a ser articulados y ya en el siglo XIX se introduje en Sajonia la muñeca de papel maché, mientras que en Nurember y Londres se especializaron en muñecas de porcelana.
La lata de conservas
Este práctico descubrimiento es obra del confitero francés Nicolas Appert quien, en 1790, se percató de los efectos del calor en la consevación de los alimentos y de que, calentados a 100ºC en recipientes herméticos, podían conservarse casi indefindamente. En 1839 fue el inglés Peter Durant quien patentó los conocidísimos envases de hojalata.
El papel higiénico
Lo inventó el estadounidense Joseph Cayetty en 1857, aunque no se implantó hasta finales de siglo (hasta entonces se usaban hojas de diario). El empuje final se lo dieron los hermanos Scott, que empezaron a venderlo en rollos y empaquetado, dado que se consideraba impúdico tratar cuestiones relacionadas con la limpieza del trasero.
El bolígrafo
El americano John F. Loud obtuvo la primera patente de un bolígrafo a finales de 1888. Los primeros modelos, aún poco depurados, sólo podían escribir en superficies bastas como cartón. No obstante, tuvimos que esperar hasta la Segunda Guerra Mundial para que el húmgaro Lazlo Bozo creara el primer "boli" para escribir en papel.
El despertador
El primero del que tenemos noticias es uno de tantos inventos de Leorando da Vinci. Se trataba de un ingenioso aparato que, llegada una hora, despertaba al durmiente frotándole los pies y haciéndole cosquillas. Por lo menos, amanecían con una sonrisa en los labios.
El semáforo
El primero se instaló en Boston en 1840 y no utilizaba luces sino un primitivo sistema compuesto por dos tablillas que subían y bajaban alternativamente en las que podía leerse "Go" (pasar) y "Stop" (parar). Las luces fueron idea de un policía de Detroit llamado William L. Potts, que las utilizó a partir de 1920. Nueve años después se instaló en Madid el primer semáforo de España, entre ls calles Barquillo y Alcalá.
El turrón
El origen de este preciado dulce navideño en está nada claro. Para algunos se creó durante el reinado de Felipe IV. Las autoridades barcelonesas organizaron entonces un concurso público para encontrar un alimento que no se echara a perder rápidamente. Lo ganó un confitero llamado Turrons, que presentó unas tortas de miel y almendras: el primer turrón.
El biberón
Se utiliza desde la antigüedad para alimentar a los bebés a los que sus madres no podían amamantar. Hasta finales del siglo XVIII, la tetina estaba formada por un trozo de tela con dos extremos enrollados. Uno de ellos se mojaba en el recipiente con el alimento (leche, normalmente) y el otro servía para que la criatura succionase. También se hicieron de esponja, de cuero remojado e, incluso, de la ubre de una vaca desecada (el que más se parecía a la tetina actual). La higiénica tetina de goma comenzó a usarse en el siglo XIX y, actualmente, se fabrican de silicona o caucho.
Las gafas de sol
Los jueces fueron los primeros en utilizar gafas con cristales ahumados allá por el siglo XV para que ocultaran en los juicios la expresión de sus ojos. En 1930, los pilotos militares de EEUU usaban gafas de sol con un cristal especial de color verde capaz de absorber la banda amarilla del espectro luminoso
La lavadora
Los romanos fueron los primeros que utilizar lavadoras manuales, es decir, que eran ellos quienes movían y golpeaban la ropa enjabonada y quienes, posteriormente, le echaban agua limpia hasta que quedaba aclarada. En 1780, Robinson de Lancashire patentó la primera máquina automática para lavar, escurrir y exprimir la ropa, aunque hubo que esperar cien años para que la máquina calentase el agua.
El cigarrillo
Lo inventaron los pobres de Sevilla en el siglo XVI, cuando los nobles fumaban puros y tiraban las colillas a la calle. ¿Y qué se les ocurrión alos pobres para fumar sin tener dinero?. Como no podían decirle a los nobles aquello de "¿Tienes un cigarro?", decidieron recoger las colillas del suelo, machacarlas y envolverlas en un papel para fumárselas.
El lavavajillas
Lo inventó la señora de un político norteamericano allá por 1880, harta de que sus criados rompieran sus carísimas vajillas al lavarlas. Para ello sumergió en agua caliente una rueda de carro a la que iban atados varios cestos en los que colocó sus valiosas porcelanas. Después acopló al artilugio un motorcillo que hacía que la rueda girase y... nos dio la clave para despedirnos de los guantes de goma.
Patines de ruedas
Los primeros patines de ruedas de los que tenemos constancia datan de 1759 y fueron idea de un fabricante de instrumentos belga que quiso hacer una entrada espectacular en una fiesta. Para ello, arrancó las cuchillas de unos patines de hielo y les colocó dos ruedas alineadas en el centro. Causó sensación con su espectacular entrada pero también hizo un gran ridículo al no conseguir frenar y estrellarse contra un espejo.
Crema hidratante
La inventó Claudio Galeno sobre el año 157 en los ratos libres de su trabajo como médico de la escuela de gladiadores de Pérgamo. Preparaba cosméticos y en uno de sus experimentos descubrió que el aceite vegetal, mezclado con agua y cera de abejas, era refrescante y deba elasticidad a la piel.
El estetoscopio
Lo inventó el médico francés René Theophile Laennec por pura casualidad a principio del siglo XIX. Dado su carácter retraído y altamente pudoroso, el doctor Laennec no se atrevía a aplicar su oreja sobre el pecho desnudo de sus pacientes para escuchar su corazón, y empezó a utilizar un tubo de papel enrollado que pronto supo que aumentaba el volumen de los latidos. De ahí al fonendoscopio, sólo hubo que perfeccionar el invento, que nació en 1816.
El consomé
En contra de la creencia popular de que es un plato francés, cabe reivindicar su autoría española y explicar el por qué de tal confusión. Al parecer, los soldados napoleónicos saquearon la biblioteca del monasterio de Alcántara y se llevaron un recetario de cocina de los monjes que contenía un plato llamado "consumado". Los franceses le llamaron "consommè" y lo hicieron popular.
Las patatas "chips"
Estas patatas nacieron, aunque sin bolsa, a finales del siglo XIX en un balneario neoyorquino. Una noche, el cocinero, harto de que uno de sus clientes se quejase porque las patatas que servía eran demasiado gordas, las cortó tan delgadas como le fue posible y las frió. Lo que consiguió el irritado cocinero fue justo lo contrario de lo que pretendía. Sus patatas fueron un éxito y se hicieron populares hasta nuestros días.
El Donut
El más primitivo apareció en Holanda en el siglo XVII y era una pasta frita en la sartén. Los ingleses lo exportaron a Estados Unidos cn el nombre de doughnut (pasta de nueces), aunque tenía el problema de que quedaba crudo en el centro. En 1847, un marinero americano lo solucionó haciéndole el ya clásico agujero.
La escalera mecánica
La primera data de 1894. Cuatro años después, los almacenes Harrod´s de Londres instalaban una mejorada y, era tanta la impresión que causaba que, para que los visitantes se decidieran a probarla, se les ofrecía una copa de coñac justo antes de subir.
La caja registradora
La inventó el propietario de un bar de una ciudad norteamericana de Ohio en 1879 para evitar que sus empleados le robasen parte de la recaudación diaria. Cinco años después, la National Cash Register Company le compró la patente y empezó a producirlas de forma masiva.
Tomorrow I was nothing, yesterday I'll be


-
- Doctorado
- Mensajes: 1537
- Registrado: 08 Feb 2004 00:00
- Sol
- Sabio
- Mensajes: 25997
- Registrado: 20 Ene 2004 00:00
- Sastre
- DeSastre
- Mensajes: 4379
- Registrado: 23 Dic 2003 00:00
- Ubicación: Graná, casi ná.
- Contactar:
- Sol
- Sabio
- Mensajes: 25997
- Registrado: 20 Ene 2004 00:00
-
- Saltamontes
- Mensajes: 1853
- Registrado: 07 Oct 2005 22:48
- Ubicación: Málaga
- Contactar:
- Sol
- Sabio
- Mensajes: 25997
- Registrado: 20 Ene 2004 00:00
-
- Saltamontes
- Mensajes: 1853
- Registrado: 07 Oct 2005 22:48
- Ubicación: Málaga
- Contactar:
- Sol
- Sabio
- Mensajes: 25997
- Registrado: 20 Ene 2004 00:00
Pues claro que es tema es muy curisoso e interesante, bien sabes que me gusta, eso no tiene nada que ver , mira bien, que has mirado las viñetas, y no has visto el invento.
La cama
La cama actualmente está formada por un armazón: elástico de hierro, madera, etc. y una estructura que puede tener cabecera o no, y sobre su armazón se coloca el colchón muelle y cómodo.
Pero en cada región y en cada época han habido variaciones en el mobiliario.
Ya se usaban las camas en Persia, Egipto y Babilonia. Entre los siglos XVI y XI a.C., la cama egipcia tenía un rebuscado pie decorado con tallas, dorados e incrustaciones. No poseía cabecera, excepto un apoyo. Después del siglo VII a.C. los armazones y canapés griegos, eran a veces tallados en marfil, o con patas de oro o de plata macizos.
Las estructuras comenzaron a realizarse de tiras de cuero entrelazadas para hacerlas más cómodas.
A finales del Siglo I después de Cristo, desde Roma se extendieron a otras zonas de Europa versiones sencillas de camas y canapés. Pero de todas maneras, la cama era un lujo de las clases sociales más altas.
En las mansiones y castillos del S. XII había camas pero los dormitorios fueron apareciendo como tales hacia el S. XVIII y siempre en palacios lujosos de los nobles. Hasta ese momento, las camas estaban en las salas y se usaban como divanes durante el día. Para lograr una habitación dentro de otra, protegida de insectos y corrientes de aire, se implementaron los doseles, con pesadas cortinas laterales, y de acuerdo a la ornamentación, la riqueza del bordado y las piedras preciosas de estos cortinados, indicaban la posición social de los dueños. Hacia el S. XV entre la realeza, las camas alcanzaron proporciones enormes. Más adelante fueron haciéndose de telas más livianas y con mayor sencillez.
La gente común comenzó a usarlas, pero fueron del tipo de camas-armarios cerradas con puertas, costumbre que perduró en las familias humildes hasta avanzado el siglo XIX. Y los más pobres usaban jergones en el suelo.
El el S. XVIII se usaron distintos tipos de maderas para la fabricación de camas para los nobles: nogal, caoba, roble, finamente talladas. Luis XIV poseía 413 camas de todas variedades. Los franceses introdujeron hacia fines de este mismo siglo, los armazones de hierro. Las camas se comenzaron a hacer en serie y se fueron popularizando.
Hacia 1930, el diván, es decir, la cama actual, sin doseles y cortinajes, rápidamente se popularizó, y se fabricó en series y en distintos materiales y modelos, imperando la comodidad, sencillez y sobriedad de los diseños. Y se utilizan también las camas sobrepuestas o marineras, para ahorrar espacio.
En la Europa de finales de la era moderna, los bebés solían dormir en camitas-carros, con tres ruedas que se colocaban debajo de la cama grande con doseles.
En ciertas culturas y con otras realidades climáticas se fueron usando esteras, petates, hamacas -que en algunos países centroamericanos se conoce con el nombre de chinchorros-, mientras que otros usaron un colchón apoyado en el piso, o sobre una simple plataforma de madera. Otra de las variaciones para este mueble para dormir y descansar, es el catre tijera y el catre de cuero.
En el siglo XIX el amoblamiento se actualiza con muebles "racionales" como la primera cama levadiza en la pared. En la Exposición de Filadelfia de 1876 se había presentado una cama plegadiza. A partir de allí comienza la fabricación de muebles en serie y son patentados varios inventos curiosos en este ramo.
Con respecto al colchón o futón, se emplea una especie de bolsa rectangular, relleno de lana, pluma, cerda, o con resortes, muelles, de aire, de agua, de goma-espuma, etc. cerrado por todos lados, y de tamaño proporcionado para dormir sobre él.

La cama
La cama actualmente está formada por un armazón: elástico de hierro, madera, etc. y una estructura que puede tener cabecera o no, y sobre su armazón se coloca el colchón muelle y cómodo.
Pero en cada región y en cada época han habido variaciones en el mobiliario.
Ya se usaban las camas en Persia, Egipto y Babilonia. Entre los siglos XVI y XI a.C., la cama egipcia tenía un rebuscado pie decorado con tallas, dorados e incrustaciones. No poseía cabecera, excepto un apoyo. Después del siglo VII a.C. los armazones y canapés griegos, eran a veces tallados en marfil, o con patas de oro o de plata macizos.
Las estructuras comenzaron a realizarse de tiras de cuero entrelazadas para hacerlas más cómodas.
A finales del Siglo I después de Cristo, desde Roma se extendieron a otras zonas de Europa versiones sencillas de camas y canapés. Pero de todas maneras, la cama era un lujo de las clases sociales más altas.
En las mansiones y castillos del S. XII había camas pero los dormitorios fueron apareciendo como tales hacia el S. XVIII y siempre en palacios lujosos de los nobles. Hasta ese momento, las camas estaban en las salas y se usaban como divanes durante el día. Para lograr una habitación dentro de otra, protegida de insectos y corrientes de aire, se implementaron los doseles, con pesadas cortinas laterales, y de acuerdo a la ornamentación, la riqueza del bordado y las piedras preciosas de estos cortinados, indicaban la posición social de los dueños. Hacia el S. XV entre la realeza, las camas alcanzaron proporciones enormes. Más adelante fueron haciéndose de telas más livianas y con mayor sencillez.
La gente común comenzó a usarlas, pero fueron del tipo de camas-armarios cerradas con puertas, costumbre que perduró en las familias humildes hasta avanzado el siglo XIX. Y los más pobres usaban jergones en el suelo.
El el S. XVIII se usaron distintos tipos de maderas para la fabricación de camas para los nobles: nogal, caoba, roble, finamente talladas. Luis XIV poseía 413 camas de todas variedades. Los franceses introdujeron hacia fines de este mismo siglo, los armazones de hierro. Las camas se comenzaron a hacer en serie y se fueron popularizando.
Hacia 1930, el diván, es decir, la cama actual, sin doseles y cortinajes, rápidamente se popularizó, y se fabricó en series y en distintos materiales y modelos, imperando la comodidad, sencillez y sobriedad de los diseños. Y se utilizan también las camas sobrepuestas o marineras, para ahorrar espacio.
En la Europa de finales de la era moderna, los bebés solían dormir en camitas-carros, con tres ruedas que se colocaban debajo de la cama grande con doseles.
En ciertas culturas y con otras realidades climáticas se fueron usando esteras, petates, hamacas -que en algunos países centroamericanos se conoce con el nombre de chinchorros-, mientras que otros usaron un colchón apoyado en el piso, o sobre una simple plataforma de madera. Otra de las variaciones para este mueble para dormir y descansar, es el catre tijera y el catre de cuero.
En el siglo XIX el amoblamiento se actualiza con muebles "racionales" como la primera cama levadiza en la pared. En la Exposición de Filadelfia de 1876 se había presentado una cama plegadiza. A partir de allí comienza la fabricación de muebles en serie y son patentados varios inventos curiosos en este ramo.
Con respecto al colchón o futón, se emplea una especie de bolsa rectangular, relleno de lana, pluma, cerda, o con resortes, muelles, de aire, de agua, de goma-espuma, etc. cerrado por todos lados, y de tamaño proporcionado para dormir sobre él.
Protegedme de la sabiduría que no llora, de la filosofía que no ríe y de la grandeza que no se inclina ante los niños.
-
- Doctorado
- Mensajes: 2217
- Registrado: 15 Abr 2005 21:40
- Ubicación: Madrid
- Sastre
- DeSastre
- Mensajes: 4379
- Registrado: 23 Dic 2003 00:00
- Ubicación: Graná, casi ná.
- Contactar:
Ginger, también se inventaron las posturas y las excusas.
Es que Sol es una provocadora ¿o es que cuando os mencionan la cama solo pensáis en dormir?
Venga va, aporto mi grano de arena.
La Vestimenta
La necesidad de vestirse surge en el hombre de las cavernas, para combatir las inclemencias del tiempo, y para ello cazó animales y se abrigó con sus cueros o pieles.
Las explicaciones religiosas hablan del pudor como una causal de la necesidad de vestirse.
Con el transcurso del tiempo, la ropa comienza a asociarse a la ubicación en la sociedad, dependiendo estos ropajes, de la modestia personal, la ostentación o el lujo, las posibilidades económicas, las actividades laborales, etc.
Las modas son cambiantes, pero cada vez más se busca la comodidad y la simplicidad, aunque en la historia de la indumentaria se han usado mantos, jubones, casacas, túnicas, uniformes, monos, trajes, vestidos de cola, taparrabos, etc, según la cultura y las costumbres de cada región y época.
Además de las ropas realizadas con pieles y cueros, que siguen usándose, la ropa comenzó a ser realizada por telas fabricadas en telar.
Se estima que el telar existe desde hace unos siete mil años. En la Edad Media comienzan a realizarse tejidos de punto y mallas.
Los elementos usados en la fabricación de telas fueron hasta el siglo XIX, los que brindaba la naturaleza: algodón, lana, seda. En las últimas décadas aparecen las fibras sintéticas, que se usaron masivamente en la producción de telas, y más aún, ya se ha reducido el mercado de géneros pues las prendas se compran ya realizadas, cuando se produce la gran producción industrial, aunque hay todavía un porcentaje de hechura a mano.
Para llegar a la vestimenta, se fueron produciendo los siguientes pasos: fabricación y preparación del hilo en husos, tisaje, baño de apresto, armado de conos, enrollado o bobinado, tejido, teñido, estampado, hechura del género, confección de la prenda. En algunas texturas se realiza baños en ebullición, blanqueados, procesos para que no encojan, impermeabilización o antiarrugas.
El primer adminículo manual para dar impulso a la lanzadera fue logrado por el inglés John Kayd Lancashire, en 1733.
El primer telar que daba 150 pasadas por minuto fue construido en 1889 por James Northrop.
En los finales del Siglo XX y en el presente Siglo XXI, la actividad de las madres en el campo laboral, que dejan menos tiempo para las tareas hogareñas, ha hecho que encuentren una solución para las ropas de los chicos en las fibras artificiales, que no necesitan cuidados especiales. La vestimenta infantil se fue haciendo más cómoda y práctica.
A mitad del Siglo XX, el vienés Walter Artzt, realizó una prenda para bebes, cómodo y práctico, de una sola pieza, el pelele, o enterito, con prendedura que permitía cambiar los pañales sin desvestir al lactante y que fue adoptado posteriormente por todas las mamás.
En cuanto a la ropa de la juventud, en los años 40 comenzaron a aparecer las prendas unisex.


Es que Sol es una provocadora ¿o es que cuando os mencionan la cama solo pensáis en dormir?

Venga va, aporto mi grano de arena.
La Vestimenta
La necesidad de vestirse surge en el hombre de las cavernas, para combatir las inclemencias del tiempo, y para ello cazó animales y se abrigó con sus cueros o pieles.
Las explicaciones religiosas hablan del pudor como una causal de la necesidad de vestirse.
Con el transcurso del tiempo, la ropa comienza a asociarse a la ubicación en la sociedad, dependiendo estos ropajes, de la modestia personal, la ostentación o el lujo, las posibilidades económicas, las actividades laborales, etc.
Las modas son cambiantes, pero cada vez más se busca la comodidad y la simplicidad, aunque en la historia de la indumentaria se han usado mantos, jubones, casacas, túnicas, uniformes, monos, trajes, vestidos de cola, taparrabos, etc, según la cultura y las costumbres de cada región y época.
Además de las ropas realizadas con pieles y cueros, que siguen usándose, la ropa comenzó a ser realizada por telas fabricadas en telar.
Se estima que el telar existe desde hace unos siete mil años. En la Edad Media comienzan a realizarse tejidos de punto y mallas.
Los elementos usados en la fabricación de telas fueron hasta el siglo XIX, los que brindaba la naturaleza: algodón, lana, seda. En las últimas décadas aparecen las fibras sintéticas, que se usaron masivamente en la producción de telas, y más aún, ya se ha reducido el mercado de géneros pues las prendas se compran ya realizadas, cuando se produce la gran producción industrial, aunque hay todavía un porcentaje de hechura a mano.
Para llegar a la vestimenta, se fueron produciendo los siguientes pasos: fabricación y preparación del hilo en husos, tisaje, baño de apresto, armado de conos, enrollado o bobinado, tejido, teñido, estampado, hechura del género, confección de la prenda. En algunas texturas se realiza baños en ebullición, blanqueados, procesos para que no encojan, impermeabilización o antiarrugas.
El primer adminículo manual para dar impulso a la lanzadera fue logrado por el inglés John Kayd Lancashire, en 1733.
El primer telar que daba 150 pasadas por minuto fue construido en 1889 por James Northrop.
En los finales del Siglo XX y en el presente Siglo XXI, la actividad de las madres en el campo laboral, que dejan menos tiempo para las tareas hogareñas, ha hecho que encuentren una solución para las ropas de los chicos en las fibras artificiales, que no necesitan cuidados especiales. La vestimenta infantil se fue haciendo más cómoda y práctica.
A mitad del Siglo XX, el vienés Walter Artzt, realizó una prenda para bebes, cómodo y práctico, de una sola pieza, el pelele, o enterito, con prendedura que permitía cambiar los pañales sin desvestir al lactante y que fue adoptado posteriormente por todas las mamás.
En cuanto a la ropa de la juventud, en los años 40 comenzaron a aparecer las prendas unisex.
Las cosas buenas tardan en llegar... por eso yo siempre llego tarde.
-
- Doctorado
- Mensajes: 2217
- Registrado: 15 Abr 2005 21:40
- Ubicación: Madrid
LOS PRESERVATIVOS
El preservativo masculino data del siglo XVI, y su invención se atribuye al italiano Gabriel Folopio, profesor de Anatomía de la Universidad de Padua.
No tenia fines anticonceptivos, sino el más moderno de prevenir contagios venéreos, como el de la sífilis, enfermedad que hacia estragos a la sazón.
El preservativo moderno es invento inglés: del médico de Carlos II de Inglaterra, Condom, de mediados del siglo XVII. Carlos II le había expresado en alguna ocasión su preocupación de estar llenando la ciudad de Londres de bastardos reales..., y al parecer fue lo que movió al medico de la corte a ingeniar aquel dispositivo. Al pobre doctor aquello le costó tener que cambiar de nombre, porque sus enemigos se cebaron de el de forma despiadada.
En 1702, otro médico inglés, John Marten, asegura haber encontrado un método eficaz para la contracepción y la profilaxis al mismo tiempo: Una funda de lino impregnada de un producto cuya fórmula se negó siempre a comunicar, con lo que se evita el contagio venéreo, y se impedía el acceso del esperma a óvulo femenino.
Al médico Marten le entraron escrúpulos de conciencia y al parecer quemo cuanta información y evidencia tenía, para evitar, decía él, el incremento de una vida disipada entre los jóvenes.
Pero la idea de la contracepción es anterior a la idea de profiláctico. No se tuvo conciencia de que el coito podía ser una vía de entrada de la enfermedad hasta muy avanzado el siglo XV. Sin embargo, la necesidad de evitar el embarazo se dejó sentir en el mundo civilizado casi desde los albores de la civilización.
Debemos, decir, sin embargo que el hombre primitivo no relaciono el coito con la fecundación. Pero apenas se apercibió de ello, hizo cuanto pudo para regular la población manipulando la fertilidad femenina.
Entre los primeros intentos se encuentra el que describe un papiro egipcio de hace 3850 años, donde se explica como evitar el embarazo. La receta era como sigue: "La mujer mezclara miel con sosa y excremento de cocodrilo, todo lo cual acompañara de sustancias gomosas, aplicándose una dosis sobre la entrada de la vagina, penetrando hasta donde se inicia la uña".
El remedio era bueno: olía de tan nauseabunda manera egipcio normal no osaba acercarse. Pero bromas aparte, funcionaba el mejunje.
Los chinos conocieron el diafragma, una especie de DIU hecho a base de cáscaras de cítrico que la mujer tenía que introducirse en la vagina.
Siempre fue la mujer quien más sufrió en este asunto de contracepción. Así, los camelleros del Oriente Medio y Arabia, hace dos mil años, introducían piedrecitas, huesos de albérchigo, incluso clavos de cobre en la vagina de las camellas para evitar que quedaran embarazadas en los largos viajes. Ya el padre de la medicina, Hipócrates, había recomendado a las mujeres hacer lo mismo. De hecho, la costumbre entre las mujeres de vida alegre de introducir hilachas de tela, e hilos de pergaminos en el útero, funciono como anticonceptivo eficaz.
Y desde tiempo inmemorial se utilizó, al fin que comentamos una serie de productos que iba desde el zumo del limón al vinagre, el perejil o la mostaza, y soluciones salinas y jabonosas. Junto a estas sustancias, se recurría a la introducción de materias diversas, como algodones , esponjas, hojas de bambú, e incluso, como nos cuenta J.G.Casanova, el célebre amador del siglo XVIII: "...Medios limones con su pezón hacia adentro para no estorbar el amor...".
Los pesarios, aparatos para corregir el descenso de la matriz, fueron aprovechados como anticonceptivos, hasta que c. 1888 se inventaron los primeros preservativos femeninos: el pesario de mensinga, que adquiría auge y prestigio en el periodo de entreguerras. Poco después nacería el preservativo femenino de caucho: el diafragma.
En 1860 había sido inventado, en los Estados Unidos de Norteamérica, un dispositivo llamado capuchón cervical. Su inventor el Dr.Foote, vio en ello un eficaz contraceptivo. Se olvidó, sin embargo, y la idea, así como el invento, serian retomados por el austríaco Dr.Kafca quien lo puso de moda en la Europa Central.
Era una especie de dedal, fabricado por diversos materiales: celuloide, oro, plata, platino. Se utilizó hasta que el caucho se impuso en el mercado.
El preservativo como hoy lo conocemos, seria popularizado por Charles Goodyear. De ser un producto artesanal, muy elaborado, se convirtió en un producto de elaboración sencilla, que se podía hacer en serie, al descubrirse la vulcanización del caucho. Con ello nació el profiláctico de goma.
Los nuevos problemas médico-sociales surgidos con la desgraciada aparición del SIDA hacen de este adminículo un utilísimo auxiliar con el cual combatir los estragos de esta peste del siglo XXI.
El preservativo masculino data del siglo XVI, y su invención se atribuye al italiano Gabriel Folopio, profesor de Anatomía de la Universidad de Padua.
No tenia fines anticonceptivos, sino el más moderno de prevenir contagios venéreos, como el de la sífilis, enfermedad que hacia estragos a la sazón.
El preservativo moderno es invento inglés: del médico de Carlos II de Inglaterra, Condom, de mediados del siglo XVII. Carlos II le había expresado en alguna ocasión su preocupación de estar llenando la ciudad de Londres de bastardos reales..., y al parecer fue lo que movió al medico de la corte a ingeniar aquel dispositivo. Al pobre doctor aquello le costó tener que cambiar de nombre, porque sus enemigos se cebaron de el de forma despiadada.
En 1702, otro médico inglés, John Marten, asegura haber encontrado un método eficaz para la contracepción y la profilaxis al mismo tiempo: Una funda de lino impregnada de un producto cuya fórmula se negó siempre a comunicar, con lo que se evita el contagio venéreo, y se impedía el acceso del esperma a óvulo femenino.
Al médico Marten le entraron escrúpulos de conciencia y al parecer quemo cuanta información y evidencia tenía, para evitar, decía él, el incremento de una vida disipada entre los jóvenes.
Pero la idea de la contracepción es anterior a la idea de profiláctico. No se tuvo conciencia de que el coito podía ser una vía de entrada de la enfermedad hasta muy avanzado el siglo XV. Sin embargo, la necesidad de evitar el embarazo se dejó sentir en el mundo civilizado casi desde los albores de la civilización.
Debemos, decir, sin embargo que el hombre primitivo no relaciono el coito con la fecundación. Pero apenas se apercibió de ello, hizo cuanto pudo para regular la población manipulando la fertilidad femenina.
Entre los primeros intentos se encuentra el que describe un papiro egipcio de hace 3850 años, donde se explica como evitar el embarazo. La receta era como sigue: "La mujer mezclara miel con sosa y excremento de cocodrilo, todo lo cual acompañara de sustancias gomosas, aplicándose una dosis sobre la entrada de la vagina, penetrando hasta donde se inicia la uña".
El remedio era bueno: olía de tan nauseabunda manera egipcio normal no osaba acercarse. Pero bromas aparte, funcionaba el mejunje.
Los chinos conocieron el diafragma, una especie de DIU hecho a base de cáscaras de cítrico que la mujer tenía que introducirse en la vagina.
Siempre fue la mujer quien más sufrió en este asunto de contracepción. Así, los camelleros del Oriente Medio y Arabia, hace dos mil años, introducían piedrecitas, huesos de albérchigo, incluso clavos de cobre en la vagina de las camellas para evitar que quedaran embarazadas en los largos viajes. Ya el padre de la medicina, Hipócrates, había recomendado a las mujeres hacer lo mismo. De hecho, la costumbre entre las mujeres de vida alegre de introducir hilachas de tela, e hilos de pergaminos en el útero, funciono como anticonceptivo eficaz.
Y desde tiempo inmemorial se utilizó, al fin que comentamos una serie de productos que iba desde el zumo del limón al vinagre, el perejil o la mostaza, y soluciones salinas y jabonosas. Junto a estas sustancias, se recurría a la introducción de materias diversas, como algodones , esponjas, hojas de bambú, e incluso, como nos cuenta J.G.Casanova, el célebre amador del siglo XVIII: "...Medios limones con su pezón hacia adentro para no estorbar el amor...".
Los pesarios, aparatos para corregir el descenso de la matriz, fueron aprovechados como anticonceptivos, hasta que c. 1888 se inventaron los primeros preservativos femeninos: el pesario de mensinga, que adquiría auge y prestigio en el periodo de entreguerras. Poco después nacería el preservativo femenino de caucho: el diafragma.
En 1860 había sido inventado, en los Estados Unidos de Norteamérica, un dispositivo llamado capuchón cervical. Su inventor el Dr.Foote, vio en ello un eficaz contraceptivo. Se olvidó, sin embargo, y la idea, así como el invento, serian retomados por el austríaco Dr.Kafca quien lo puso de moda en la Europa Central.
Era una especie de dedal, fabricado por diversos materiales: celuloide, oro, plata, platino. Se utilizó hasta que el caucho se impuso en el mercado.
El preservativo como hoy lo conocemos, seria popularizado por Charles Goodyear. De ser un producto artesanal, muy elaborado, se convirtió en un producto de elaboración sencilla, que se podía hacer en serie, al descubrirse la vulcanización del caucho. Con ello nació el profiláctico de goma.
Los nuevos problemas médico-sociales surgidos con la desgraciada aparición del SIDA hacen de este adminículo un utilísimo auxiliar con el cual combatir los estragos de esta peste del siglo XXI.
-
- Doctorado
- Mensajes: 2217
- Registrado: 15 Abr 2005 21:40
- Ubicación: Madrid
Kamasutra
Hace más de dos mil años, en la India, un hombre llamado Nandim escribió unos "aforismos del amor" en 1.000 capítulos. Fue resumido, interpretado y abreviado por varios autores, pero el que ha llegado hasta nuestros días es de Mallanaga Vatsyayana, autor del Kamasutra que hoy se conoce. Existen otros libros de tradición hindú que hablan del placer sexual, como el Ananga Ranga, escrito por Kalyana Malla. Es una obra escrita en otra época distinta del Kamasutra, en la que existían muchas más restricciones respecto al sexo. Por eso, se trata de un libro lleno de normas sobre dónde, cómo o qué hacer en una relación sexual, aunque el contenido final es muy similar al Kamasutra. El Jardín Perfumado, de Sheikh Nefzawi, proviene del mundo árabe y se distingue del resto en que incorpora un fino sentido del humor, algo muy pocas veces utilizado para referirse al sexo.
Poco se sabe de Vatsyayana, el autor del Kamasutra; sólo que nació en el sudeste de la India alrededor del siglo III de nuestra era y que, basándose principalmente en los escritos de Nandim y en sus propias experiencias y reflexiones, escribió el Kamasutra, un libro dedicado a los ciudadanos acomodados de la sociedad hindú para instruirlos en las artes amatorias y que se ha convertido en una crónica de las costumbres de su época.
Lo que menos se puede encontrar en el Kamasutra es pornografía, pues es un libro escrito con seriedad y rigor casi científico, ya que Vatsyayana comienza por estudiar las características de hombres y mujeres a los que clasifica por especies, como si de un tratado de biología se tratara. Además, el autor trata también de los aspectos externos de una relación, por ejemplo cómo elegir una esposa, las virtudes de las cortesanas, etc.
Hace más de dos mil años, en la India, un hombre llamado Nandim escribió unos "aforismos del amor" en 1.000 capítulos. Fue resumido, interpretado y abreviado por varios autores, pero el que ha llegado hasta nuestros días es de Mallanaga Vatsyayana, autor del Kamasutra que hoy se conoce. Existen otros libros de tradición hindú que hablan del placer sexual, como el Ananga Ranga, escrito por Kalyana Malla. Es una obra escrita en otra época distinta del Kamasutra, en la que existían muchas más restricciones respecto al sexo. Por eso, se trata de un libro lleno de normas sobre dónde, cómo o qué hacer en una relación sexual, aunque el contenido final es muy similar al Kamasutra. El Jardín Perfumado, de Sheikh Nefzawi, proviene del mundo árabe y se distingue del resto en que incorpora un fino sentido del humor, algo muy pocas veces utilizado para referirse al sexo.
Poco se sabe de Vatsyayana, el autor del Kamasutra; sólo que nació en el sudeste de la India alrededor del siglo III de nuestra era y que, basándose principalmente en los escritos de Nandim y en sus propias experiencias y reflexiones, escribió el Kamasutra, un libro dedicado a los ciudadanos acomodados de la sociedad hindú para instruirlos en las artes amatorias y que se ha convertido en una crónica de las costumbres de su época.
Lo que menos se puede encontrar en el Kamasutra es pornografía, pues es un libro escrito con seriedad y rigor casi científico, ya que Vatsyayana comienza por estudiar las características de hombres y mujeres a los que clasifica por especies, como si de un tratado de biología se tratara. Además, el autor trata también de los aspectos externos de una relación, por ejemplo cómo elegir una esposa, las virtudes de las cortesanas, etc.