España,plurinacional
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XXV)
España,plurinacional
XXV.- El primer bienio republicano (3)
En 1933 comenzaron a escindirse los partidos y sindicatos que habían estado unidos contra la monarquía:Macià,los anarquistas,la CNT,etc.Azaña ordenó reprimir con severidad las insurrecciones anarquistas,pero nadie cree muy anarquistas a los once campesinos que la Guardia de Asalto republicana asesinó en el pueblo gaditano de Casas Viejas,después de haber abrasado en una chabola a una familia que hacía resistencia.
Los socialistas sólo habían apoyado a quienes servían como paso a una revolución social,que aboliera la propiedad privada y eliminara progresivamente la religión,y en el verano de 1933 un sector principal del PSOE optó por romper con los republicanos,marginando al sector de Besteiro.
La derecha también se había escindido,en la primavera de 1933,en la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas),bajo la dirección de José María Gil-Robles,Acción Española,monárquicos al mando de Calvo Sotelo,y los carlistas,sin liderazgo fuerte.Apareció también Falange Española a finales de año,dirigida por José Antonio Primo de Rivera,hizo de don Miguel.Y ya sabemos que existían también las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas),dirigidas por Ramiro Ledesma Ramos.
Sucesivas derrotas electorales obligaron a Alcalá-Zamora a sustituir a Azaña por Lerroux al frente del gobierno,en septiembre de 1933.Pero,boicoteado por las izquierdas,hubo de dimitir en octubre,y se formó un gobierno de centro izquierda,presidido por Martínez Barrio,encargado de convocar elecciones para noviembre.
Después del Estatuto los partidos no nacionalistas se habían casi esfumado del Parlament de Catalunya,en el que Ezquerra poseía 52 escaños,16 la Lliga,y todos los demás partidos 7.Todos se sentían pues nacionalistas,pero sólo había votado el 60 % del electorado,y por tanto el pueblo no era tan nacionalista.Los anarcosindicalistas rechazaban además a Ezquerra,y la Lliga era autonomista.La mayoría de los votantes tampoco era separatista,y por tanto Ezquerra Republicana de Catalunya se limitó a gerenciar el Estatuto,recibiendo los traspasos de orden público y justicia,y dependiendo de la Generalitat la Guardia Civil.Como los gobernadores civiles y las provincias catalanas habían desaparecido de hecho,Barcelona ejercía un robusto centralismo,que no gustaba a todos.Y como su ayuntamiento era corrupto,L´ópinió se escindió de Ezquerra,y fundó el Partit Nacionalista Republicà d´Ezquerra,presidido por Lluhí.En un solo año hubo tres crisis de gobierno en la Generalitat,y proliferaban las huelgas.Por lo que la Lliga recuperó buena parte del prestigio que había perdido.
En las Vascongadas el PNV siguió sabiniano,exhibiendo expedientes de hidalguía y limpieza de sangre,y afirmando que había existido antaño una democracia vasca única en el mundo,sin plebe,dotada de una constitución social y política racial.Unamuno era tenido por ignorante entre los nacionalistas,pues no embaucaba a los vascos iluminados por Arana.La propaganda del partido remachaba la superioridad de los vascos,y Lucio de Arakil instruía:al enderezar nuestro patriotismo hacia Dios luchamos por Él cuando luchamos y sufrimos por Euzkadi.Arana era ahora comparado con Judas Macabeo,bajo cuya guía brillaban las espadas y los escudos,se despreciaba la muerte;se despreciaba la vida;se cerraban los ojos ante los ingentes ejércitos del opresor.No sería pues la derecha española la que marcara la ruta a los sabinianos,por lo que rechazaron coaligarse con la CEDA.
XXV.- El primer bienio republicano (3)
En 1933 comenzaron a escindirse los partidos y sindicatos que habían estado unidos contra la monarquía:Macià,los anarquistas,la CNT,etc.Azaña ordenó reprimir con severidad las insurrecciones anarquistas,pero nadie cree muy anarquistas a los once campesinos que la Guardia de Asalto republicana asesinó en el pueblo gaditano de Casas Viejas,después de haber abrasado en una chabola a una familia que hacía resistencia.
Los socialistas sólo habían apoyado a quienes servían como paso a una revolución social,que aboliera la propiedad privada y eliminara progresivamente la religión,y en el verano de 1933 un sector principal del PSOE optó por romper con los republicanos,marginando al sector de Besteiro.
La derecha también se había escindido,en la primavera de 1933,en la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas),bajo la dirección de José María Gil-Robles,Acción Española,monárquicos al mando de Calvo Sotelo,y los carlistas,sin liderazgo fuerte.Apareció también Falange Española a finales de año,dirigida por José Antonio Primo de Rivera,hizo de don Miguel.Y ya sabemos que existían también las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas),dirigidas por Ramiro Ledesma Ramos.
Sucesivas derrotas electorales obligaron a Alcalá-Zamora a sustituir a Azaña por Lerroux al frente del gobierno,en septiembre de 1933.Pero,boicoteado por las izquierdas,hubo de dimitir en octubre,y se formó un gobierno de centro izquierda,presidido por Martínez Barrio,encargado de convocar elecciones para noviembre.
Después del Estatuto los partidos no nacionalistas se habían casi esfumado del Parlament de Catalunya,en el que Ezquerra poseía 52 escaños,16 la Lliga,y todos los demás partidos 7.Todos se sentían pues nacionalistas,pero sólo había votado el 60 % del electorado,y por tanto el pueblo no era tan nacionalista.Los anarcosindicalistas rechazaban además a Ezquerra,y la Lliga era autonomista.La mayoría de los votantes tampoco era separatista,y por tanto Ezquerra Republicana de Catalunya se limitó a gerenciar el Estatuto,recibiendo los traspasos de orden público y justicia,y dependiendo de la Generalitat la Guardia Civil.Como los gobernadores civiles y las provincias catalanas habían desaparecido de hecho,Barcelona ejercía un robusto centralismo,que no gustaba a todos.Y como su ayuntamiento era corrupto,L´ópinió se escindió de Ezquerra,y fundó el Partit Nacionalista Republicà d´Ezquerra,presidido por Lluhí.En un solo año hubo tres crisis de gobierno en la Generalitat,y proliferaban las huelgas.Por lo que la Lliga recuperó buena parte del prestigio que había perdido.
En las Vascongadas el PNV siguió sabiniano,exhibiendo expedientes de hidalguía y limpieza de sangre,y afirmando que había existido antaño una democracia vasca única en el mundo,sin plebe,dotada de una constitución social y política racial.Unamuno era tenido por ignorante entre los nacionalistas,pues no embaucaba a los vascos iluminados por Arana.La propaganda del partido remachaba la superioridad de los vascos,y Lucio de Arakil instruía:al enderezar nuestro patriotismo hacia Dios luchamos por Él cuando luchamos y sufrimos por Euzkadi.Arana era ahora comparado con Judas Macabeo,bajo cuya guía brillaban las espadas y los escudos,se despreciaba la muerte;se despreciaba la vida;se cerraban los ojos ante los ingentes ejércitos del opresor.No sería pues la derecha española la que marcara la ruta a los sabinianos,por lo que rechazaron coaligarse con la CEDA.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XXVI)
España,plurinacional
XXVI.- La izquierda revolucionaria (1)
En las elecciones de 1933 triunfó la derecha,redondeando cinco contra tres millones de votos,con 115 diputados para la CEDA,y 104 para el Partido Radical de Lerroux.La pugna electoral fue agria y violenta,con seis derechistas asesinados sin reciprocidad,uno de ellos en un mitin de la Falange.Para calmar los ánimos Gil Robles decidió pues que gobernara Lerroux,mientras crecían sus diferencias con los monárquicos,partidarios de derrocar al régimen.
Los republicanos de izquierda se hundieron,pues la Acción Republicana de Azaña sólo obtuvo 6 escaños,y los Radicales Socialistas,divididos en dos grupos,5.Pero se consideraban el Régimen,y Azaña,Gordón Ordás,Domingo,Casares y otros intrigaron ante el presidente de la República y Martínez Barrio para impedir la apertura de las Cortes salidas de las urnas,lo que equivalía a un golpe de Estado,un paso ya hacia la guerra civil.
Y el PSOE,con 60 escaños,reaccionó aún más drásticamente.Primaba en él la consigna hacia la dictadura del proletariado,y Largo Caballero comenzó a ser llamado el Lenin español,que conduciría a España a una revolución semejante a la rusa.No cabían etapas intermedias hacia la revolución,y sus jefes,a excepción de Besteiro,pronto defenestrado,resolvieron que sólo había una alternativa para España:fascismo o socialismo.Motejaron pues de fascista a la derecha,e incluso a los republicanos de izquierda.Sirviéndoles de propaganda la subida de Hitler al poder en enero de 1933,y el aplastamiento de la rebelión socialista en Austria en febrero.
Y no es que creyesen en un peligro fascista en España,sino que su política revolucionaria empujaría a la derecha a fascistizarse,y querían tomar la iniciativa.En un artículo publicado en la revista norteamericana Foreing Affairs,en abril de 1934,el ideólogo de esta revolución socialista reconocía la inexistencia en España de organizaciones,líderes o condiciones para el fascismo.Pero el PSOE disponía de simpatizantes en el ejército y en todos los ámbitos del poder,y despreciaba a la CEDA y al Partido Radical.
La prensa socialista rechazó las invitaciones conciliadoras de la derecha,y comenzó a incitar ya a la guerra civil y a una violencia extrema.El PSOE creó a principios de 1934 un comité secreto para preparar la revolución,que tendría todas las características de una guerra civil;habiendo comenzado sus juventudes a realizar atentados y asesinatos ya en 1933,y haciéndolos más frecuentes en 1934.
Los anarquistas,por su parte,replicaron al triunfo electoral de la derecha con la insurrección más sangrienta de las organizadas hasta entonces,con 90 cadáveres,20 de ellos en un sabotaje a un tren de pasajeros.
También la furia dominó a los nacionalistas catalanes de la Ezquerra,que habían participado en las elecciones al grito de ¡No pasarán!,acusando a toda la derecha,Lliga incluida,de bandolerismo,fascismo y apología del asesinato.Los scamots habían apedreado y provocado a religiosos y a los votantes en barrios derechistas,y según Cambó se llegó a la rotura de las urnas.
A pesar de que en las elecciones la Lliga obtuvo 25 diputados,frente a los 23 de Ezquerra,ésta proclamó su victoria,y continuó gobernando la Generalitat.
Los esquerristas se identificaron pues con Catalunya,hablando en su nombre y en el del pueblo catalán,y sin ser pacíficos:¡Alerta,ciudadanos catalanes!.Estamos aún en pie de guerra.Es hora de vivir alerta.De jugar fuerte.De no perdonar al enemigo.
El 22 de noviembre:la batalla continúa y entra en una fase encarnizada y decisiva.La auténtica ganadora ha sido toda la tropa negra y lívida de la Inquisición y el fanatismo religioso.Debemos estar alerta,el arma al brazo y en pie de guerra.Es la hora de ser implacables,inflexibles,rígidos.
La Lliga,alarmada,contestaba en La veu de Catalunya al día siguiente:¿En pie de guerra?.No.Nosotros en pie de paz.Paz en los espíritus y en las conciencias.Pero La Humanitat,órgano de Companys,amanezaba directamente a las monjas y frailes por su gesto insensato de votar,y denunciaba una desaforada campaña lanzada por toda la prensa de derechas contra la Ezquerra republicana.Sin embargo toda la derecha,a excepción de los monárquicos y algunos grupúsculos de Falange,había pedido paz y conciliación,y no había replicado a los asesinatos de sus militantes.Gil Robles sí había expresado algunos propósitos antidemocráticos,inferiores a los del PSOE,pero había terminado llamando a la moderación y a la concordia,y luego renunció a gobernar,signos que tomaba la izquierda por debilidad.
La muerte de Macià el 24 de diciembre,a los 74 años,provocó en la Ezquerra una explosión de sentimentalismo,con tonos pararreligiosos:ya no está.Todo está consumado.Queda ahora,para ejemplaridad tremenda de todos,su obra.En su despojo inmóvil hay algo como la llama votiva de los arcos de triunfo.El futuro inmediato traerá deberes inflexibles.Ya conocemos su obra,pero sus partidarios incluso secuestraron su cadáver,pues sus familiares eran partidarios de un funeral católico,por lo que La Humanitat acusó de vileza a quienes mantenían una baja polémica sobre la conciencia del hombre y de las creencias religiosas que tuvo o dejó de tener,de si recibió o no a la hora de la muerte los sacramentos... Personas con conciencia de inquisidores y mentalidad de fanáticos.
En Vasconia la derecha nacionalista también ganó la elecciones.En Guipúzcoa el 46,1 % de los votos;en Álava el 29 %,y en Vizcaya el 57 %,el 41 % en Bilbao.El 9,2 % en Navarra.El PNV quedaba pues mayoritario en Vizcaya y Guipúzcoa,el segundo en Álava.
La campaña electoral había atenuado,en las formas,el odio predicado por Arana a España y al maqueto.Sin embargo el 30 de noviembre celebraron con fiestas,discursos y desfiles la gesta inolvidable de la batalla de Padura,y el PNV intentó crear un frente con todos los grupos políticos vascos,incluidos los de izquierda,para presionar en las Cortes a favor del Estatuto.Pero no lo aceptó ningún partido importante.
Por lo que el 28 de febrero de 1934,al plantearse la autonomía vasca en el Parlamento,los carlistas pidieron excluir a Álava,al haber sido allí muy baja la votación estatutaria.La petición fue rechazada,pero también la de Aguirre,de dar al plebiscito validez a todos los efectos,y aceptar sin enmiendas el Estatuto.Quedó por eso paralizado el proceso autonómico,aunque había obtenido el apoyo del Partido Radical de Lerroux.
Derecha e izquierda españolas recelaban de la autonomía vasca,viendo en ella la derecha una amenaza para la unidad de España,y la izquierda un riesgo para el régimen y su carácter laico.Se aceptaba regionalismo,pero no secesión.Y no había dudas sobre el separatismo vasco.
Al PNV y a la CEDA les unía el catolicismo,la doctrina social de la Iglesia y una concepción general conservadora:defensa de la familia,propiedad privada y religión.Pero el PNV había ofrecido alianza con fuerzas revolucionarias y anticatólicas a fin de obtener autonomía,y tras las elecciones las izquierdas creyeron encontrar en el PNV una fuerza utilizable contra la derecha.Los aranistas percibieron este cambio,y se amoldaron a él.
Al hacer del Estatuto el eje de su política la opción del PNV por la izquierda era lógica,y si la unidad nacional no significaba mucho para las izquierdas,al PNV tampoco importaron los avances revolucionarios en España,si le permitían avanzar hacia la secesión de Euzkadi.
Los republicanos de izquierda,especialmente los de Azaña,eran nacionalistas españoles,pero detestaban el pasado,y no oponían mucha resistencia a los argumentos separataistas.Azaña y los suyos imaginaban los Estatutos autonómicos como la solución a tensiones creadas por los nacionalismos.
Y la que sí fue factible fue la alianza del PNV con la Ezquerra Republicana de Catalunya,donde en las elecciones municipales catalanas de enero de 1934 peroraron Azaña,Casares Prieto y otros líderes,bajo la consigna Cataluña,baluarte de la República.Prieto definió a Macià corazón de Catalunya,y animó a los catalanes a pasar de baluarte de la República a reducto de la revolución.Casares gritó a las derechas:¡No pasaréis!.La Ezquerra imitó al alcalde de Móstoles en su llamamiento contra Napoleón:la República y la autonomía están en peligro:¡ciudadanos catalanes,acudid a defenderla!.Azaña insistió en la unidad,y poco después aseguró en Madrid que los elementos de la CEDA y los agrarios no tienen títulos políticos para ocupar el Poder,aunque tengan número en el Parlamento para sostenerse,pues una cosa es ingresar en la república y otra gobernarla.
La alarma y crispación así creadas permitieron a la Ezquerra recobrar alguna ventaja en las elecciones municipales catalanas,obteniendo 580 alcaldías,entre ellas la de Barcelona,contra 442 la Lliga.En marzo se fundieron los partidos políticos de Azaña,Marcelino Domingo y Casares Quiroga en Izquierda Republicana,a imitación del nacionalismo catalán.Y el PSOE proseguía su rumbo independiente hacia la revolución,esperando arrastrar a los republicanos,pero sin aceptar ya más la dirección de éstos.Se habían formado pues dos tramas subversivas,concordantes en su decisión de derrocar el gobierno de centro derecha,pero con aspiraciones ulteriores muy distintas:los republicanos querían un régimen nominalmente democrático,monopolizado por ellos,y los socialistas una dictadura de tipo soviético.
XXVI.- La izquierda revolucionaria (1)
En las elecciones de 1933 triunfó la derecha,redondeando cinco contra tres millones de votos,con 115 diputados para la CEDA,y 104 para el Partido Radical de Lerroux.La pugna electoral fue agria y violenta,con seis derechistas asesinados sin reciprocidad,uno de ellos en un mitin de la Falange.Para calmar los ánimos Gil Robles decidió pues que gobernara Lerroux,mientras crecían sus diferencias con los monárquicos,partidarios de derrocar al régimen.
Los republicanos de izquierda se hundieron,pues la Acción Republicana de Azaña sólo obtuvo 6 escaños,y los Radicales Socialistas,divididos en dos grupos,5.Pero se consideraban el Régimen,y Azaña,Gordón Ordás,Domingo,Casares y otros intrigaron ante el presidente de la República y Martínez Barrio para impedir la apertura de las Cortes salidas de las urnas,lo que equivalía a un golpe de Estado,un paso ya hacia la guerra civil.
Y el PSOE,con 60 escaños,reaccionó aún más drásticamente.Primaba en él la consigna hacia la dictadura del proletariado,y Largo Caballero comenzó a ser llamado el Lenin español,que conduciría a España a una revolución semejante a la rusa.No cabían etapas intermedias hacia la revolución,y sus jefes,a excepción de Besteiro,pronto defenestrado,resolvieron que sólo había una alternativa para España:fascismo o socialismo.Motejaron pues de fascista a la derecha,e incluso a los republicanos de izquierda.Sirviéndoles de propaganda la subida de Hitler al poder en enero de 1933,y el aplastamiento de la rebelión socialista en Austria en febrero.
Y no es que creyesen en un peligro fascista en España,sino que su política revolucionaria empujaría a la derecha a fascistizarse,y querían tomar la iniciativa.En un artículo publicado en la revista norteamericana Foreing Affairs,en abril de 1934,el ideólogo de esta revolución socialista reconocía la inexistencia en España de organizaciones,líderes o condiciones para el fascismo.Pero el PSOE disponía de simpatizantes en el ejército y en todos los ámbitos del poder,y despreciaba a la CEDA y al Partido Radical.
La prensa socialista rechazó las invitaciones conciliadoras de la derecha,y comenzó a incitar ya a la guerra civil y a una violencia extrema.El PSOE creó a principios de 1934 un comité secreto para preparar la revolución,que tendría todas las características de una guerra civil;habiendo comenzado sus juventudes a realizar atentados y asesinatos ya en 1933,y haciéndolos más frecuentes en 1934.
Los anarquistas,por su parte,replicaron al triunfo electoral de la derecha con la insurrección más sangrienta de las organizadas hasta entonces,con 90 cadáveres,20 de ellos en un sabotaje a un tren de pasajeros.
También la furia dominó a los nacionalistas catalanes de la Ezquerra,que habían participado en las elecciones al grito de ¡No pasarán!,acusando a toda la derecha,Lliga incluida,de bandolerismo,fascismo y apología del asesinato.Los scamots habían apedreado y provocado a religiosos y a los votantes en barrios derechistas,y según Cambó se llegó a la rotura de las urnas.
A pesar de que en las elecciones la Lliga obtuvo 25 diputados,frente a los 23 de Ezquerra,ésta proclamó su victoria,y continuó gobernando la Generalitat.
Los esquerristas se identificaron pues con Catalunya,hablando en su nombre y en el del pueblo catalán,y sin ser pacíficos:¡Alerta,ciudadanos catalanes!.Estamos aún en pie de guerra.Es hora de vivir alerta.De jugar fuerte.De no perdonar al enemigo.
El 22 de noviembre:la batalla continúa y entra en una fase encarnizada y decisiva.La auténtica ganadora ha sido toda la tropa negra y lívida de la Inquisición y el fanatismo religioso.Debemos estar alerta,el arma al brazo y en pie de guerra.Es la hora de ser implacables,inflexibles,rígidos.
La Lliga,alarmada,contestaba en La veu de Catalunya al día siguiente:¿En pie de guerra?.No.Nosotros en pie de paz.Paz en los espíritus y en las conciencias.Pero La Humanitat,órgano de Companys,amanezaba directamente a las monjas y frailes por su gesto insensato de votar,y denunciaba una desaforada campaña lanzada por toda la prensa de derechas contra la Ezquerra republicana.Sin embargo toda la derecha,a excepción de los monárquicos y algunos grupúsculos de Falange,había pedido paz y conciliación,y no había replicado a los asesinatos de sus militantes.Gil Robles sí había expresado algunos propósitos antidemocráticos,inferiores a los del PSOE,pero había terminado llamando a la moderación y a la concordia,y luego renunció a gobernar,signos que tomaba la izquierda por debilidad.
La muerte de Macià el 24 de diciembre,a los 74 años,provocó en la Ezquerra una explosión de sentimentalismo,con tonos pararreligiosos:ya no está.Todo está consumado.Queda ahora,para ejemplaridad tremenda de todos,su obra.En su despojo inmóvil hay algo como la llama votiva de los arcos de triunfo.El futuro inmediato traerá deberes inflexibles.Ya conocemos su obra,pero sus partidarios incluso secuestraron su cadáver,pues sus familiares eran partidarios de un funeral católico,por lo que La Humanitat acusó de vileza a quienes mantenían una baja polémica sobre la conciencia del hombre y de las creencias religiosas que tuvo o dejó de tener,de si recibió o no a la hora de la muerte los sacramentos... Personas con conciencia de inquisidores y mentalidad de fanáticos.
En Vasconia la derecha nacionalista también ganó la elecciones.En Guipúzcoa el 46,1 % de los votos;en Álava el 29 %,y en Vizcaya el 57 %,el 41 % en Bilbao.El 9,2 % en Navarra.El PNV quedaba pues mayoritario en Vizcaya y Guipúzcoa,el segundo en Álava.
La campaña electoral había atenuado,en las formas,el odio predicado por Arana a España y al maqueto.Sin embargo el 30 de noviembre celebraron con fiestas,discursos y desfiles la gesta inolvidable de la batalla de Padura,y el PNV intentó crear un frente con todos los grupos políticos vascos,incluidos los de izquierda,para presionar en las Cortes a favor del Estatuto.Pero no lo aceptó ningún partido importante.
Por lo que el 28 de febrero de 1934,al plantearse la autonomía vasca en el Parlamento,los carlistas pidieron excluir a Álava,al haber sido allí muy baja la votación estatutaria.La petición fue rechazada,pero también la de Aguirre,de dar al plebiscito validez a todos los efectos,y aceptar sin enmiendas el Estatuto.Quedó por eso paralizado el proceso autonómico,aunque había obtenido el apoyo del Partido Radical de Lerroux.
Derecha e izquierda españolas recelaban de la autonomía vasca,viendo en ella la derecha una amenaza para la unidad de España,y la izquierda un riesgo para el régimen y su carácter laico.Se aceptaba regionalismo,pero no secesión.Y no había dudas sobre el separatismo vasco.
Al PNV y a la CEDA les unía el catolicismo,la doctrina social de la Iglesia y una concepción general conservadora:defensa de la familia,propiedad privada y religión.Pero el PNV había ofrecido alianza con fuerzas revolucionarias y anticatólicas a fin de obtener autonomía,y tras las elecciones las izquierdas creyeron encontrar en el PNV una fuerza utilizable contra la derecha.Los aranistas percibieron este cambio,y se amoldaron a él.
Al hacer del Estatuto el eje de su política la opción del PNV por la izquierda era lógica,y si la unidad nacional no significaba mucho para las izquierdas,al PNV tampoco importaron los avances revolucionarios en España,si le permitían avanzar hacia la secesión de Euzkadi.
Los republicanos de izquierda,especialmente los de Azaña,eran nacionalistas españoles,pero detestaban el pasado,y no oponían mucha resistencia a los argumentos separataistas.Azaña y los suyos imaginaban los Estatutos autonómicos como la solución a tensiones creadas por los nacionalismos.
Y la que sí fue factible fue la alianza del PNV con la Ezquerra Republicana de Catalunya,donde en las elecciones municipales catalanas de enero de 1934 peroraron Azaña,Casares Prieto y otros líderes,bajo la consigna Cataluña,baluarte de la República.Prieto definió a Macià corazón de Catalunya,y animó a los catalanes a pasar de baluarte de la República a reducto de la revolución.Casares gritó a las derechas:¡No pasaréis!.La Ezquerra imitó al alcalde de Móstoles en su llamamiento contra Napoleón:la República y la autonomía están en peligro:¡ciudadanos catalanes,acudid a defenderla!.Azaña insistió en la unidad,y poco después aseguró en Madrid que los elementos de la CEDA y los agrarios no tienen títulos políticos para ocupar el Poder,aunque tengan número en el Parlamento para sostenerse,pues una cosa es ingresar en la república y otra gobernarla.
La alarma y crispación así creadas permitieron a la Ezquerra recobrar alguna ventaja en las elecciones municipales catalanas,obteniendo 580 alcaldías,entre ellas la de Barcelona,contra 442 la Lliga.En marzo se fundieron los partidos políticos de Azaña,Marcelino Domingo y Casares Quiroga en Izquierda Republicana,a imitación del nacionalismo catalán.Y el PSOE proseguía su rumbo independiente hacia la revolución,esperando arrastrar a los republicanos,pero sin aceptar ya más la dirección de éstos.Se habían formado pues dos tramas subversivas,concordantes en su decisión de derrocar el gobierno de centro derecha,pero con aspiraciones ulteriores muy distintas:los republicanos querían un régimen nominalmente democrático,monopolizado por ellos,y los socialistas una dictadura de tipo soviético.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XXVII)
España,plurinacional
XXVII.- La izquierda revolucionaria (2)
Entre tanto el presidente Alcalá-Zamora intrigaba en el propio Partido Radical contra Azaña,creyéndose padre de la República,aspirante a dirigir las fuerzas conservadoras para contrarrestar a las izquierdas,y así centrar al Régimen.Tras la oleada de incendios en mayo de 1931 su prestigio en la derecha había disminuido,y mientras Azaña se atribuía títulos especiales para gobernar,él se creía con derechos especiales para orientar al centro derecha.Despreciaba a Lerroux y detestaba a Gil Robles y Romanones,a cuyo lado se había formado políticamente.En abril de 1934 el indulto a los complicados en la intentona de Sanjurjo y su reposición en el ejército le sirvieron de pretexto para echar un pulso a Lerroux,y éste cedió pasando el gobierno a Samper,hombre apacible pero poco adecuado para afrontar las tormentas políticas en gestación.
Pasada la primavera de 1934 el ambiente desestabilizador cuajó en amplios movimientos de rebeldía.El PSOE decidió sabotear la cosecha de cereales,que se presentaba excelente,por medio de una vasta y violenta huelga general,comenzada el 5 de julio de 1934.Hubo destrucciones de maquinaria y asesinatos de algunos patronos y de trabajadores desobedientes.El gobierno de Samper,después de hacer notables concesiones,reaccionó por primera vez con energía,y aplicando la Ley de Orden Público de Azaña logró abortar el movimiento y salvar la cosecha.De inmediato se desató una campaña acusando a los ministros de una represión brutal,campaña exagerada y contradictoria,en la que destacó por su extremismo e indiferencia a los hechos la diputada socialista Margarita Nelken.Pero la realidad se desprende de un acta de la Comisión Ejecutiva del PSOE,tras el fracaso de la huelga,en la que un sector opuesto a la huelga por creerla prematura trató de provocadores a los cabecillas del movimiento,y terminó pidiendo salir del conflicto mediante arbitraje de tribunales provinciales compuestos de un obrero,un patrono y una persona neutral.El gobierno acogió la propuesta con simpatía,a pesar de las violencias huelguísticas.
No había concluido la huelga socialista cuando ya el Parlament de Catalunya había aprobado una ley de contratos agrarios para facilitar el acceso de los aparceros a la propiedad de la tierra,pero según la Lliga la ley vulneraba el derecho tradicional catalán y las competencias del Estatut autonómico.Por tanto la denunció en Madrid.El gobierno no deseaba entrar en el conflicto,pero sometió la ley al Tribunal de Garantías Constitucionales,que por exigua mayoría resolvió en contra.Entonces el gobierno,a través del abogado nacionalista Amadeu Hurtado,propuso a Companys,que presidía la Generalitat,unos ligeros retoques que no alterasen el contenido,pero Companys no quiso admitir una sola enmienda.Por lo que Hurtado afirmó:supe que a la sombra de aquella situación confusa la ley de Contratos de Cultivo era un simple pretexto para alzar un movimiento insurreccional contra la República,porque desde las elecciones de noviembre no la gobernaban las izquierdas.
Companys debía respetar las decisiones del Tribunal de Garantías Constitucionales,creado con su apoyo en tiempos de Azaña,pero reaccionó llamando a la rebelión.Calificó el fallo judicial como la culminación de una ofensiva contra Catalunya,un acto de agresión que obliga a todos los que no han llegado a perder el recuerdo de que son hijos de esta tierra generosa y altiva a defender su prestigio con la sangre de sus venas... A decirnos cada día:Soy catalán,soy un buen catalán.Y tal vez yo os diré a todos:¡Hermanos,seguidme!.Y toda Catalunya se levantará.Por su parte el periódico L´Opinió clamaba:El Parlament catalá,que es soberano,responderá a España:¡No somos más que catalanes!.
Estaba pues clara la inclinación,ya comprobada,a la rebelión contra la legalidad republicana y contra el ejercicio de la partidocracia,llamada todavía democracia.
El 12 de junio un gentío gritaba cerca del Parlament su decisión de luchar hasta la muerte por una república catalana,y destrozaba banderas republicanas.Dentro del edificio Companys proclamaba:no somos hombres que nos dejemos llevar por los nervios ni por las exaltaciones clamorosas momentáneas.No somos insensatos.Y para demostrarlo explicó:la política de conciliación nos está dando malos resultados.Se nos plantea el problema de si las libertades de Catalunya están en peligro por haberse apoderado de la República todo lo viejo y podrido que había en la vida española.Era el lenguaje usado antaño contra la Restauración.Nada pues de conciliación:me han llenado de estupor unas declaraciones del señor Samper,lanzando la sugerencia de que tal vez,si se modifican algunos aspectos,podría haber un plano de avenencia que, en este problema, la sola palabra nos cubre de vergüenza.Otras veces,aseguraba,los catalanes habían sido injuriados y no habían sabido replicar con la violencia precisa,pero ahora no debía repetirse tal ignominia,pues si eso sucediese,y yo tuviese la desgracia de quedar con vida,me envolvería en mi desprecio y me retiraría a mi casa para ocultar mi vergüenza como hombre,y el dolor de haber perdido la fe en los destinos de la Patria.
En vano señaló Abadal,único diputado presente de la Lliga:para que el gobierno catalán tenga derecho,en el futuro,en sus propuestas contra posibles injerencias del Estado en el campo de la autonomía,tiene que empezar por acatar y cumplir la sentencia del Tribunal.Los insultos e imprecaciones apenas le dejaron hablar.El Parlament mantuvo la ley sin alterar una coma.Se trataba de una abierta y exaltada declaración de rebeldía.
Simultáneamente los diputados esquerristas se retiraban de las Cortes por el prestigio de la república,por el respeto y eficiencia de la Constitución y por los derechos de Catalunya.Samper,estupefacto,imploró:¿La esencia fundamental de la República no es el respeto profundo a las leyes?.¿Por qué se retiran?.¿Es que se puede llegar a un rompimiento sin que haya precedido ninguna gestión para el arreglo?.¿Han formulado sus quejas y sus cuitas?.No le hicieron caso.
Y entonces los nacionalistas vascos imitaron a los catalanes.Aguirre declaró en el hemiciclo:en nuestro pueblo hemos recibido quejas ardientes de Catalunya.Viendo que acuden a nosotros demandando solidaridad,no podemos negarla.No vale que el gobierno diga que cumple estrictamente la Constitución,porque en la vida de los pueblos y en las relaciones ciudadanas,incluso al margen de la ley,existe algo superior,y es que de corazón a corazón se arreglan muchas veces más conflictos que con la aplicación estricta de las leyes.Y abandonó también el hemiciclo con los suyos.Ventosa,por la Lliga,defendió al Tribunal de Garantías,y denunció la pretensión de la Ezquerra de representar en exclusiva a Catalunya.
Como bien apreciaron los socialistas,por boca de Prieto,la acción concertada de los dos nacionalismos constituía un acto de subversión realizado sin disimulos,solemne y públicamente... con el cual se solidarizaron inmediatamente,aunque sin abandonar las Cortes.El día 25,en una sesión parlamentaria para tratar la crisis,Prieto amenazó:tenemos la sospecha intuitiva de que este conflicto va a adquirir proporciones gigantescas.Tened por seguro que si vosotros llegáis a pelear con Catalunya,Catalunya no estará sola,porque con ella estará el proletariado español.Azaña afirmó:Catalunya no protesta contra España.Contra lo que protesta Catalunya,y hace bien en protestar,porque cumple una obligación republicana,es contra la política del Gobierno.Y caerá sobre su señoría y sobre quien le acompañe en esa obra toda la responsabilidad de la inmensa desdicha que se avecina.En vano clamaba Samper:la República lo será mientras se cumplan estos tres principios:el respeto al sufragio,el respeto a la ley y el respeto a las sentencias de los tribunales.En cuanto uno de estos tres principios falte no habrá República,ni siquiera convivencia social.
Se formaba,por primera vez,un frente de izquierdas y los nacionalismos catalán y vasco contra la legalidad del Régimen,la legalidad que las izquierdas mismas habían elaborado contra las protestas de la derecha.Y no se trataba sólo de palabras o maniobras políticas.Así como el PSOE había creado su comité secreto para propagar la guerra civil,la Ezquerra,dueña de la Generalitat en Catalunya,fundó su propio comité militar secreto y utilizó las instituciones autonómicas contra la Constitución.A lo largo de todo el verano emplearía dichas instituciones como cobertura para un golpe armado.Estaban pues materializándose los peores temores de la derecha sobre el uso de la autonomía por los nacionalistas.
Enseguida Companys nombró consejero de Gobernación a Dencàs,separatista radical y orientador de los escamots,embrión de ejército preparado bajo amparo oficial,que realizaba desfiles uniformados y había cometido numerosos actos violentos,como asaltos a periódicos desafectos,agresiones a votantes derechistas en las elecciones,secuestros y torturas de anarquistas,etc.Dencàs recordará más tarde:intentábamos organizar unas juventudes armadas,precisamente para traducir en hechos prácticos los clamores de heroísmo y de actidudes rebeldes para implantar y hacer factible aquella revolución que todos los dirigentes en los actos y mítines predicaban a nuestro pueblo.¿Cuáles fueron las directrices que se me dieron cuando ocupé la Consejería de Gobernación?.Preparar nuestra casa para la resistencia armada,con el alistamiento de 8.000 voluntarios.La Ezquerra entendía por revolución la secesión de Catalunya,o al menos el derrocamiento del centro derecha en España,lo que hubiera liquidado la partidocracia,aún llamada democracia.
XXVII.- La izquierda revolucionaria (2)
Entre tanto el presidente Alcalá-Zamora intrigaba en el propio Partido Radical contra Azaña,creyéndose padre de la República,aspirante a dirigir las fuerzas conservadoras para contrarrestar a las izquierdas,y así centrar al Régimen.Tras la oleada de incendios en mayo de 1931 su prestigio en la derecha había disminuido,y mientras Azaña se atribuía títulos especiales para gobernar,él se creía con derechos especiales para orientar al centro derecha.Despreciaba a Lerroux y detestaba a Gil Robles y Romanones,a cuyo lado se había formado políticamente.En abril de 1934 el indulto a los complicados en la intentona de Sanjurjo y su reposición en el ejército le sirvieron de pretexto para echar un pulso a Lerroux,y éste cedió pasando el gobierno a Samper,hombre apacible pero poco adecuado para afrontar las tormentas políticas en gestación.
Pasada la primavera de 1934 el ambiente desestabilizador cuajó en amplios movimientos de rebeldía.El PSOE decidió sabotear la cosecha de cereales,que se presentaba excelente,por medio de una vasta y violenta huelga general,comenzada el 5 de julio de 1934.Hubo destrucciones de maquinaria y asesinatos de algunos patronos y de trabajadores desobedientes.El gobierno de Samper,después de hacer notables concesiones,reaccionó por primera vez con energía,y aplicando la Ley de Orden Público de Azaña logró abortar el movimiento y salvar la cosecha.De inmediato se desató una campaña acusando a los ministros de una represión brutal,campaña exagerada y contradictoria,en la que destacó por su extremismo e indiferencia a los hechos la diputada socialista Margarita Nelken.Pero la realidad se desprende de un acta de la Comisión Ejecutiva del PSOE,tras el fracaso de la huelga,en la que un sector opuesto a la huelga por creerla prematura trató de provocadores a los cabecillas del movimiento,y terminó pidiendo salir del conflicto mediante arbitraje de tribunales provinciales compuestos de un obrero,un patrono y una persona neutral.El gobierno acogió la propuesta con simpatía,a pesar de las violencias huelguísticas.
No había concluido la huelga socialista cuando ya el Parlament de Catalunya había aprobado una ley de contratos agrarios para facilitar el acceso de los aparceros a la propiedad de la tierra,pero según la Lliga la ley vulneraba el derecho tradicional catalán y las competencias del Estatut autonómico.Por tanto la denunció en Madrid.El gobierno no deseaba entrar en el conflicto,pero sometió la ley al Tribunal de Garantías Constitucionales,que por exigua mayoría resolvió en contra.Entonces el gobierno,a través del abogado nacionalista Amadeu Hurtado,propuso a Companys,que presidía la Generalitat,unos ligeros retoques que no alterasen el contenido,pero Companys no quiso admitir una sola enmienda.Por lo que Hurtado afirmó:supe que a la sombra de aquella situación confusa la ley de Contratos de Cultivo era un simple pretexto para alzar un movimiento insurreccional contra la República,porque desde las elecciones de noviembre no la gobernaban las izquierdas.
Companys debía respetar las decisiones del Tribunal de Garantías Constitucionales,creado con su apoyo en tiempos de Azaña,pero reaccionó llamando a la rebelión.Calificó el fallo judicial como la culminación de una ofensiva contra Catalunya,un acto de agresión que obliga a todos los que no han llegado a perder el recuerdo de que son hijos de esta tierra generosa y altiva a defender su prestigio con la sangre de sus venas... A decirnos cada día:Soy catalán,soy un buen catalán.Y tal vez yo os diré a todos:¡Hermanos,seguidme!.Y toda Catalunya se levantará.Por su parte el periódico L´Opinió clamaba:El Parlament catalá,que es soberano,responderá a España:¡No somos más que catalanes!.
Estaba pues clara la inclinación,ya comprobada,a la rebelión contra la legalidad republicana y contra el ejercicio de la partidocracia,llamada todavía democracia.
El 12 de junio un gentío gritaba cerca del Parlament su decisión de luchar hasta la muerte por una república catalana,y destrozaba banderas republicanas.Dentro del edificio Companys proclamaba:no somos hombres que nos dejemos llevar por los nervios ni por las exaltaciones clamorosas momentáneas.No somos insensatos.Y para demostrarlo explicó:la política de conciliación nos está dando malos resultados.Se nos plantea el problema de si las libertades de Catalunya están en peligro por haberse apoderado de la República todo lo viejo y podrido que había en la vida española.Era el lenguaje usado antaño contra la Restauración.Nada pues de conciliación:me han llenado de estupor unas declaraciones del señor Samper,lanzando la sugerencia de que tal vez,si se modifican algunos aspectos,podría haber un plano de avenencia que, en este problema, la sola palabra nos cubre de vergüenza.Otras veces,aseguraba,los catalanes habían sido injuriados y no habían sabido replicar con la violencia precisa,pero ahora no debía repetirse tal ignominia,pues si eso sucediese,y yo tuviese la desgracia de quedar con vida,me envolvería en mi desprecio y me retiraría a mi casa para ocultar mi vergüenza como hombre,y el dolor de haber perdido la fe en los destinos de la Patria.
En vano señaló Abadal,único diputado presente de la Lliga:para que el gobierno catalán tenga derecho,en el futuro,en sus propuestas contra posibles injerencias del Estado en el campo de la autonomía,tiene que empezar por acatar y cumplir la sentencia del Tribunal.Los insultos e imprecaciones apenas le dejaron hablar.El Parlament mantuvo la ley sin alterar una coma.Se trataba de una abierta y exaltada declaración de rebeldía.
Simultáneamente los diputados esquerristas se retiraban de las Cortes por el prestigio de la república,por el respeto y eficiencia de la Constitución y por los derechos de Catalunya.Samper,estupefacto,imploró:¿La esencia fundamental de la República no es el respeto profundo a las leyes?.¿Por qué se retiran?.¿Es que se puede llegar a un rompimiento sin que haya precedido ninguna gestión para el arreglo?.¿Han formulado sus quejas y sus cuitas?.No le hicieron caso.
Y entonces los nacionalistas vascos imitaron a los catalanes.Aguirre declaró en el hemiciclo:en nuestro pueblo hemos recibido quejas ardientes de Catalunya.Viendo que acuden a nosotros demandando solidaridad,no podemos negarla.No vale que el gobierno diga que cumple estrictamente la Constitución,porque en la vida de los pueblos y en las relaciones ciudadanas,incluso al margen de la ley,existe algo superior,y es que de corazón a corazón se arreglan muchas veces más conflictos que con la aplicación estricta de las leyes.Y abandonó también el hemiciclo con los suyos.Ventosa,por la Lliga,defendió al Tribunal de Garantías,y denunció la pretensión de la Ezquerra de representar en exclusiva a Catalunya.
Como bien apreciaron los socialistas,por boca de Prieto,la acción concertada de los dos nacionalismos constituía un acto de subversión realizado sin disimulos,solemne y públicamente... con el cual se solidarizaron inmediatamente,aunque sin abandonar las Cortes.El día 25,en una sesión parlamentaria para tratar la crisis,Prieto amenazó:tenemos la sospecha intuitiva de que este conflicto va a adquirir proporciones gigantescas.Tened por seguro que si vosotros llegáis a pelear con Catalunya,Catalunya no estará sola,porque con ella estará el proletariado español.Azaña afirmó:Catalunya no protesta contra España.Contra lo que protesta Catalunya,y hace bien en protestar,porque cumple una obligación republicana,es contra la política del Gobierno.Y caerá sobre su señoría y sobre quien le acompañe en esa obra toda la responsabilidad de la inmensa desdicha que se avecina.En vano clamaba Samper:la República lo será mientras se cumplan estos tres principios:el respeto al sufragio,el respeto a la ley y el respeto a las sentencias de los tribunales.En cuanto uno de estos tres principios falte no habrá República,ni siquiera convivencia social.
Se formaba,por primera vez,un frente de izquierdas y los nacionalismos catalán y vasco contra la legalidad del Régimen,la legalidad que las izquierdas mismas habían elaborado contra las protestas de la derecha.Y no se trataba sólo de palabras o maniobras políticas.Así como el PSOE había creado su comité secreto para propagar la guerra civil,la Ezquerra,dueña de la Generalitat en Catalunya,fundó su propio comité militar secreto y utilizó las instituciones autonómicas contra la Constitución.A lo largo de todo el verano emplearía dichas instituciones como cobertura para un golpe armado.Estaban pues materializándose los peores temores de la derecha sobre el uso de la autonomía por los nacionalistas.
Enseguida Companys nombró consejero de Gobernación a Dencàs,separatista radical y orientador de los escamots,embrión de ejército preparado bajo amparo oficial,que realizaba desfiles uniformados y había cometido numerosos actos violentos,como asaltos a periódicos desafectos,agresiones a votantes derechistas en las elecciones,secuestros y torturas de anarquistas,etc.Dencàs recordará más tarde:intentábamos organizar unas juventudes armadas,precisamente para traducir en hechos prácticos los clamores de heroísmo y de actidudes rebeldes para implantar y hacer factible aquella revolución que todos los dirigentes en los actos y mítines predicaban a nuestro pueblo.¿Cuáles fueron las directrices que se me dieron cuando ocupé la Consejería de Gobernación?.Preparar nuestra casa para la resistencia armada,con el alistamiento de 8.000 voluntarios.La Ezquerra entendía por revolución la secesión de Catalunya,o al menos el derrocamiento del centro derecha en España,lo que hubiera liquidado la partidocracia,aún llamada democracia.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XXVIII)
España,plurinacional
XXVIII.- La izquierda revolucionaria (3)
Los preparativos no eran tan secretos que no trascendiesen en parte,y el monárquico Goicoechea denunció en las Cortes,también el 25 de junio de 1934,que la Ezquerra se armaba y distribuía las armas del Somatén a sus milicias,lo que era verdad.Pero el Gobierno prefirió cerrar los ojos.El ministro de Marina,Rocha,acusó a Goicoechea de separador en simetría con los separatistas,y anunció:el problema hay que solucionarlo con cordialidad.Samper declamó:¿Contra quién iban a armarse?.¿Contra el poder público del Estado español?.Yo no seré capaz de inferir semejante injuria a los representantes de la Generalitat.Eso sería incubar la catástrofe.Y la catástrofe se incubaba.
La solidaridad de los republicanos de Azaña y otros con la Ezquerra también fue mucho más allá de las palabras.Dencàs explica:me fue hecha por el Gobierno de Catalunya la indicación de que enviara a buscar a una alta personalidad política española para que viniera a colaborar con nosotros en un incipiente Comité militar revolucionario.Aquel señor era Esplá,un político del círculo de Azaña,que habría asistido,e incluso presidido,las reuniones del comité de Dencàs,a las que asistían unos cuantos militares de Barcelona.Comenzamos a trabajar para organizar el ejército catalán.El periodista Agustín Calvet,Gaziel,advirtió:el catalanismo de antaño había usado y abusado en gran escala de la intimidación.El todo o nada,el si no nos lo dan lo tamamos,y bravatas parecidas,como un posible alzamiento de Catalunya.Trucos manejados con gran habilidad,pero perfectamente irreflexivos e irrealizables.Pero hoy es otra cosa.
Posteriormente Azaña negaría,en Mi rebelión en Barcelona,su apoyo a los planes subversivos de Companys y su partido,pero los datos disponibles prueban su participación en ellos.Lejos de calmar a Ezquerra,como pretende,el 1 de julio,por ejemplo,hacía declaraciones como éstas:Catalunya es el único poder republicano que hay en pie en la península.Vamos a colocarnos en la misma situación de ánimo en que estábamos frente al régimen español el año 1931,cuando conspiraban para derribar a la monarquía.Y para mayor claridad aludió a los golpistas de Jaca a finales de 1930:unas gotas de sangre generosa regaron el suelo de la República,y la República fructificó.Antes que la República convertida en sayones del fascismo o del monarquismo preferimos cualquier catástrofe.Lo que sólo podía interpretarse como incitación al golpe armado.
Y así era.Un militar muy afecto a Azaña,el comandante Pérez Salas,que oficiaba por entonces como asesor de Dancàs en sus preparativos,explica que Azaña preparaba un golpe desde Barcelona,que debía ser respaldado por una huelga general en toda España.El proyecto no cuajó por falta de acuerdo final.Hoy sabemos bastante bien lo ocurrido gracias a un acta de una reunión de las ejecutivas del PSOE y la UGT,el 2 de julio.Azaña había propuesto a los socialistas,a través de Prieto,secundar su golpe,pero la mayoría rechazó la oferta,no por escrúpulos legales,sino porque preparaban su propia revolución y no admitían ser dirigidos por fracasados políticos burgueses.Una reunión de enviados socialistas con Azaña,Domingo y el nacionalista catalán Lluhí ratificó las diferencias,y así fracasó el plan.
El 4 de julio,en una sesión en las Cortes,tras intercambio de insultos y puñetazos,algunos diputados sacaron sus pistolas:tenemos la sensación de estar a un milímetro de la tragedia,relata Pla.En un momento determinado el número de pistolas que se esgrimen pone escalofrío en el Parlamento.Pero la catástrofe no se produjo.Quizá la profusión de armamento aconsejó prudencia.Los republicanos de izquierda presionaban a Alcalá-Zamora para que retirase la confianza al Gobierno,chantajeándole con la inminencia de una guerra civil o un golpe de Estado.El propio Alcalá-Zamora consignó en su diario:apenas presenciar todo esto y seguir rodeado de gentes que constituyen un manicomio no ya suelto,sino judicial... se sentía al borde de un colapso.
El fracaso del plan golpista hizo retroceder a la Ezquerra,empezó a admitir el diálogo,y los problemas parecieron encauzarse.La ley se completaría con un reglamento que incluyese las mínimas reformas pedidas por el gobierno.Pero nada cambió en la práctica,y bajo las aparentes concesiones proseguían sus preparativos insurreccionales.Grupos separatistas intentaron incendiar el Palacio de Justicia en Barcelona,los insultos a España no cesaban,y proseguía la belicosa agitación de la Ezquerra.Los nacionalistas se sentían exaltados,y Jaume Miravitlles aclara:cada discurso de Companys era un toque de atención.Cada viaje una concentración popular.Cada inauguración una revista.A medida que pasaban los días la figura del Presidente de la Generalitat adquiría proporciones épicas,de leyenda,mientras que Samper,Lerroux,Salazar Alonso,aparecían en su miserable minusculidad.Y Amadeo Hurtado:en todas las emisiones de las radios locales se hacían sonar al final unos golpes secos y acompasados,que significaba que no había llegado aún la hora del alzamiento,pero se sabía la consigna de aquellos golpes,que cuando fuesen seguidos y rápidos serían la orden de la insurrección inmediata.Y añade:diversos políticos izquierdistas,con una inconsciencia inexplicable,venían a Barcelona a informarse y a seguir con entusiasmo las peripecias del movimiento que se preparaba,aunque fuera a favor del extremismo nacionalista.
Azaña no podía ignorar el sesgo antiespañol del movimiento,pero confiaba en llevarlo a su terreno,a través del ideal republicano,como había esperado también dominar al PSOE.Su postura la había explicado a principios de julio:todo aquel que sea republicano y no quiera sacrificar los intereses españoles perpetuos a una execrable política hecha desde Madrid,ha de ayudar y aplaudir la función netamente republicana que se realiza en Barcelona.Aunque,pasado el tiempo,retratará con desprecio a Companys:hablaba como un iluminado,como hombre seguro de su fuerza,del porvenir.Me repitió verbosamente los más sobados tópicos del nacionalismo de Prat de la Riba y del doctor Robert.No faltaba ninguno,ni siquiera el de que la península es una meseta estéril rodeada de jardines;que el pueblo castellano produjo en otros tiempos un tipo de hombre delante del cual hay que quitarse el sombrero,pero ha degenerado,y ahora las cualidades cívicas y humanas residen en la periferia.Pero entonces Azaña y Companys perseguían lo mismo.
En agosto el conflicto perdió impulso,pero tomó el relevo el PNV,con tácticas muy similares.El motivo fue una propuesta parlamentaria de rebaja de las tasas sobre el vino,para dar salida a los excedentes.Al disminuir las tasas disminuirían también los ingresos de muchos ayuntamientos vascos,y los alcaldes interpretaron que la medida vulneraba los conciertos económicos.Iniciaron el movimiento los ayuntamientos de Bilbao y San Sebastián,socialista y republicano de izquierdas respectivamente,y el PNV percibió enseguida sus posibilidades políticas.En junio cundieron las quejas y arrogancias,como recuerda Aguirre:Madrid dispone y quiere aplicar.El país vasco protesta.Madrid retira lo propuesto.Cuando la actitud suplicante es sustituida por la enérgica,entonces comienza el Gobierno a desdecirse de sus acuerdos y a prometer respeto a nuestro derecho.Así hoy,para volver luego de nuevo a las andadas.
El 3 de julio el Gobierno aceptó revisar las tasas,pero los partidos de la protesta mantuvieron el malestar,añadiendo un nuevo agravio:la pervivencia de las Comisiones Gestoras sustitutas de las de las diputaciones elegidas por votación.En 1924 Primo de Rivera había abolido las diputaciones,aunque en 1925 volvieron a funcionar de manera precaria.Al llegar la República los gobernadores civiles nombraron comisiones gestoras provisionales,en espera de elecciones,pero tres años después esas elecciones seguían sin celebrarse.Habiendo transcurrido casi todo ese tiempo bajo gobiernos republicanos socialistas,no tenían esos partidos mucha razón para exigir los comicios,pero de pronto encontraron la situación intolerable.
Tampoco el PNV había protestado gran cosa antes,y su propuesta de Estatuto había sido elaborada por las comisiones gestoras.Pero asegura Aguirre:Euzkadi no podía resistir con dignidad un régimen gubernativo donde hasta los más elementales derechos de los pueblos son desconocidos.La población no parecía muy afectada por tal indignidad,pero al quejarse Aguirre reconoce implícitamente que un pueblo que en estas circunstancias enmudece es un pueblo que ha perdido el honor.Y para que no lo perdiera el PNV lanzó una virulenta campaña de agitación en compañía de los socialistas y los republicanos de izquierda,mientras Madrid denunciaba:lo que en realidad apoyan las izquierdas y el socialismo es el desorden,el intento de una sedición separatista.Buscan el conflicto con el Gobierno y no les importa incorporarse a una fingida protesta contra irregularidades que han mantenido y explotado más de dos años.
Una asamblea de alcaldes reunida en Bilbao el 5 de julio acordó la elección,el 12 de agosto,de una comisión para defender los conciertos económicos.La defensa no pasaba de pretexto,porque al disponerse el Gobierno a negociar,la amenaza,si había sido real,había desaparecido.La convocatoria podía ser considerada ilegal,y al principio el gobernador provincial,el lerrouxista Ángel Velarde,apenas le prestó atención;pero con la retirada conjunta de las Cortes del PNV y la Ezquerra,y la aún más extraña alianza en Vasconia entre los nacionalistas y los anticlericales republicanos y socialistas,embarcados sin mucho disimulo en una ofensiva revolucionaria,Velarde se sintió alarmado y prohibió la asamblea,alegando que una comisión extralegal equivaldría a reconocer a los ayuntamientos y diputaciones atribuciones que no les concede la ley orgánica.
XXVIII.- La izquierda revolucionaria (3)
Los preparativos no eran tan secretos que no trascendiesen en parte,y el monárquico Goicoechea denunció en las Cortes,también el 25 de junio de 1934,que la Ezquerra se armaba y distribuía las armas del Somatén a sus milicias,lo que era verdad.Pero el Gobierno prefirió cerrar los ojos.El ministro de Marina,Rocha,acusó a Goicoechea de separador en simetría con los separatistas,y anunció:el problema hay que solucionarlo con cordialidad.Samper declamó:¿Contra quién iban a armarse?.¿Contra el poder público del Estado español?.Yo no seré capaz de inferir semejante injuria a los representantes de la Generalitat.Eso sería incubar la catástrofe.Y la catástrofe se incubaba.
La solidaridad de los republicanos de Azaña y otros con la Ezquerra también fue mucho más allá de las palabras.Dencàs explica:me fue hecha por el Gobierno de Catalunya la indicación de que enviara a buscar a una alta personalidad política española para que viniera a colaborar con nosotros en un incipiente Comité militar revolucionario.Aquel señor era Esplá,un político del círculo de Azaña,que habría asistido,e incluso presidido,las reuniones del comité de Dencàs,a las que asistían unos cuantos militares de Barcelona.Comenzamos a trabajar para organizar el ejército catalán.El periodista Agustín Calvet,Gaziel,advirtió:el catalanismo de antaño había usado y abusado en gran escala de la intimidación.El todo o nada,el si no nos lo dan lo tamamos,y bravatas parecidas,como un posible alzamiento de Catalunya.Trucos manejados con gran habilidad,pero perfectamente irreflexivos e irrealizables.Pero hoy es otra cosa.
Posteriormente Azaña negaría,en Mi rebelión en Barcelona,su apoyo a los planes subversivos de Companys y su partido,pero los datos disponibles prueban su participación en ellos.Lejos de calmar a Ezquerra,como pretende,el 1 de julio,por ejemplo,hacía declaraciones como éstas:Catalunya es el único poder republicano que hay en pie en la península.Vamos a colocarnos en la misma situación de ánimo en que estábamos frente al régimen español el año 1931,cuando conspiraban para derribar a la monarquía.Y para mayor claridad aludió a los golpistas de Jaca a finales de 1930:unas gotas de sangre generosa regaron el suelo de la República,y la República fructificó.Antes que la República convertida en sayones del fascismo o del monarquismo preferimos cualquier catástrofe.Lo que sólo podía interpretarse como incitación al golpe armado.
Y así era.Un militar muy afecto a Azaña,el comandante Pérez Salas,que oficiaba por entonces como asesor de Dancàs en sus preparativos,explica que Azaña preparaba un golpe desde Barcelona,que debía ser respaldado por una huelga general en toda España.El proyecto no cuajó por falta de acuerdo final.Hoy sabemos bastante bien lo ocurrido gracias a un acta de una reunión de las ejecutivas del PSOE y la UGT,el 2 de julio.Azaña había propuesto a los socialistas,a través de Prieto,secundar su golpe,pero la mayoría rechazó la oferta,no por escrúpulos legales,sino porque preparaban su propia revolución y no admitían ser dirigidos por fracasados políticos burgueses.Una reunión de enviados socialistas con Azaña,Domingo y el nacionalista catalán Lluhí ratificó las diferencias,y así fracasó el plan.
El 4 de julio,en una sesión en las Cortes,tras intercambio de insultos y puñetazos,algunos diputados sacaron sus pistolas:tenemos la sensación de estar a un milímetro de la tragedia,relata Pla.En un momento determinado el número de pistolas que se esgrimen pone escalofrío en el Parlamento.Pero la catástrofe no se produjo.Quizá la profusión de armamento aconsejó prudencia.Los republicanos de izquierda presionaban a Alcalá-Zamora para que retirase la confianza al Gobierno,chantajeándole con la inminencia de una guerra civil o un golpe de Estado.El propio Alcalá-Zamora consignó en su diario:apenas presenciar todo esto y seguir rodeado de gentes que constituyen un manicomio no ya suelto,sino judicial... se sentía al borde de un colapso.
El fracaso del plan golpista hizo retroceder a la Ezquerra,empezó a admitir el diálogo,y los problemas parecieron encauzarse.La ley se completaría con un reglamento que incluyese las mínimas reformas pedidas por el gobierno.Pero nada cambió en la práctica,y bajo las aparentes concesiones proseguían sus preparativos insurreccionales.Grupos separatistas intentaron incendiar el Palacio de Justicia en Barcelona,los insultos a España no cesaban,y proseguía la belicosa agitación de la Ezquerra.Los nacionalistas se sentían exaltados,y Jaume Miravitlles aclara:cada discurso de Companys era un toque de atención.Cada viaje una concentración popular.Cada inauguración una revista.A medida que pasaban los días la figura del Presidente de la Generalitat adquiría proporciones épicas,de leyenda,mientras que Samper,Lerroux,Salazar Alonso,aparecían en su miserable minusculidad.Y Amadeo Hurtado:en todas las emisiones de las radios locales se hacían sonar al final unos golpes secos y acompasados,que significaba que no había llegado aún la hora del alzamiento,pero se sabía la consigna de aquellos golpes,que cuando fuesen seguidos y rápidos serían la orden de la insurrección inmediata.Y añade:diversos políticos izquierdistas,con una inconsciencia inexplicable,venían a Barcelona a informarse y a seguir con entusiasmo las peripecias del movimiento que se preparaba,aunque fuera a favor del extremismo nacionalista.
Azaña no podía ignorar el sesgo antiespañol del movimiento,pero confiaba en llevarlo a su terreno,a través del ideal republicano,como había esperado también dominar al PSOE.Su postura la había explicado a principios de julio:todo aquel que sea republicano y no quiera sacrificar los intereses españoles perpetuos a una execrable política hecha desde Madrid,ha de ayudar y aplaudir la función netamente republicana que se realiza en Barcelona.Aunque,pasado el tiempo,retratará con desprecio a Companys:hablaba como un iluminado,como hombre seguro de su fuerza,del porvenir.Me repitió verbosamente los más sobados tópicos del nacionalismo de Prat de la Riba y del doctor Robert.No faltaba ninguno,ni siquiera el de que la península es una meseta estéril rodeada de jardines;que el pueblo castellano produjo en otros tiempos un tipo de hombre delante del cual hay que quitarse el sombrero,pero ha degenerado,y ahora las cualidades cívicas y humanas residen en la periferia.Pero entonces Azaña y Companys perseguían lo mismo.
En agosto el conflicto perdió impulso,pero tomó el relevo el PNV,con tácticas muy similares.El motivo fue una propuesta parlamentaria de rebaja de las tasas sobre el vino,para dar salida a los excedentes.Al disminuir las tasas disminuirían también los ingresos de muchos ayuntamientos vascos,y los alcaldes interpretaron que la medida vulneraba los conciertos económicos.Iniciaron el movimiento los ayuntamientos de Bilbao y San Sebastián,socialista y republicano de izquierdas respectivamente,y el PNV percibió enseguida sus posibilidades políticas.En junio cundieron las quejas y arrogancias,como recuerda Aguirre:Madrid dispone y quiere aplicar.El país vasco protesta.Madrid retira lo propuesto.Cuando la actitud suplicante es sustituida por la enérgica,entonces comienza el Gobierno a desdecirse de sus acuerdos y a prometer respeto a nuestro derecho.Así hoy,para volver luego de nuevo a las andadas.
El 3 de julio el Gobierno aceptó revisar las tasas,pero los partidos de la protesta mantuvieron el malestar,añadiendo un nuevo agravio:la pervivencia de las Comisiones Gestoras sustitutas de las de las diputaciones elegidas por votación.En 1924 Primo de Rivera había abolido las diputaciones,aunque en 1925 volvieron a funcionar de manera precaria.Al llegar la República los gobernadores civiles nombraron comisiones gestoras provisionales,en espera de elecciones,pero tres años después esas elecciones seguían sin celebrarse.Habiendo transcurrido casi todo ese tiempo bajo gobiernos republicanos socialistas,no tenían esos partidos mucha razón para exigir los comicios,pero de pronto encontraron la situación intolerable.
Tampoco el PNV había protestado gran cosa antes,y su propuesta de Estatuto había sido elaborada por las comisiones gestoras.Pero asegura Aguirre:Euzkadi no podía resistir con dignidad un régimen gubernativo donde hasta los más elementales derechos de los pueblos son desconocidos.La población no parecía muy afectada por tal indignidad,pero al quejarse Aguirre reconoce implícitamente que un pueblo que en estas circunstancias enmudece es un pueblo que ha perdido el honor.Y para que no lo perdiera el PNV lanzó una virulenta campaña de agitación en compañía de los socialistas y los republicanos de izquierda,mientras Madrid denunciaba:lo que en realidad apoyan las izquierdas y el socialismo es el desorden,el intento de una sedición separatista.Buscan el conflicto con el Gobierno y no les importa incorporarse a una fingida protesta contra irregularidades que han mantenido y explotado más de dos años.
Una asamblea de alcaldes reunida en Bilbao el 5 de julio acordó la elección,el 12 de agosto,de una comisión para defender los conciertos económicos.La defensa no pasaba de pretexto,porque al disponerse el Gobierno a negociar,la amenaza,si había sido real,había desaparecido.La convocatoria podía ser considerada ilegal,y al principio el gobernador provincial,el lerrouxista Ángel Velarde,apenas le prestó atención;pero con la retirada conjunta de las Cortes del PNV y la Ezquerra,y la aún más extraña alianza en Vasconia entre los nacionalistas y los anticlericales republicanos y socialistas,embarcados sin mucho disimulo en una ofensiva revolucionaria,Velarde se sintió alarmado y prohibió la asamblea,alegando que una comisión extralegal equivaldría a reconocer a los ayuntamientos y diputaciones atribuciones que no les concede la ley orgánica.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XXIX)
España,plurinacional
XXIX.- La izquierda revolucionaria (4)
La reacción fue muy dura.Pues aunque los nacionalistas mantuvieron un tono oficial relativamente circunspecto,hacían circular octavillas y llamamientos inflamados llamando a la secesión,causa justa,por la cual no se pierde jamás la sangre vertida.Y adoptaban una postura sediciosa al sostener que los ayuntamientos son hoy los únicos representantes legítimos del pueblo,negando toda otra legitimidad.Y la Ezquerra mostraba su solidaridad,amenazando:la culpa de lo que pueda pasar,o la responsabilidad,serán íntegras del gobierno Samper.La causa de Vasconia es hoy la de Catalunya y de toda la democracia de los pueblos ibéricos.¡Que no caiga un hombre en Euzkadi!.Su sangre podría ser la gota trágica que hace rebosar esta copa amarga que henos ido apurando.
Aguirre exigió al Gobierno,el 9 de agosto,elecciones provinciales en Vasconia y Navarra,tan pronto reabrieran las Cortes tras el verano,y la sustitución de las comisiones gestoras por otras interinas elegidas por los concejales,exigencias que iban acompañadas por una exaltada agitación antigubernamental.Los partidos,a través de los alcaldes,retaron a Velarde al mantener la convocatoria para el 12 de agosto,y anunciar que abrirían la jornada cambiando el nombre de la avenida de España,en Bilbao,por la de Francesc Macià.
Velarde hizo abortar el homenaje a Macià,e impidió numerosas votaciones en los ayuntamientos,aunque se celebraron en algunos.Hizo detener a 40 alcaldes y multó a los organizadores,en una represión de vergonzosos caracteres,impropios hasta de países semisalvajes (Aguirre).Pero en realidad fue una represión suave y nada sangrienta,respondida con una subversión más generalizada:las multas no se pagaban,se creó un caos deliberado en la administración municipal,y la Ezquerra y diversos ayuntamientos de izquierda,como los de Oviedo y Zaragoza,expresaron su solidaridad con los reprimidos en Vizcaya y Guipúzcoa.Acudieron a Bilbao,a jalear la subversión,Prieto,Azaña y Negrín.Prieto convocó para el 2 de septiembre una asamblea de diputados y alcaldes en Zumárraga.El gobierno declaró facciosa la asamblea,que se convirtió en un pulso político.
El PNV retrocedió un poco,sus líderes escribieron en tono conciliador a Alcalá-Zamora,y dos de ellos,Aguirre y Horn,visitaron a Samper,siempre dialogante,que los acogió con comprensión y simpatía,comprometiéndose a plantear las elecciones provinciales para después de las vacaciones veraniegas,y confirmándoles la revisión de la tasa sobre el vino.Pero el 27 de agosto,después de esta entrevista,Aguirre amenazó a Samper con llevar a cabo sin vacilar la asamblea de Zumárraga,y otras medidas más graves,insistiendo en la sustitución de las comisiones gestoras por otras nombradas por los ayuntamientos.
La finalidad del PNV era la de dominar las diputaciones antes de los comicios,y Samper hizo ver lo ilegal del manejo.Recordó a Aguirre que en septiembre no podía realizarse la pretendida sustitución,porque sólo unas semanas más tarde las Cortes convocarían las elecciones.Y resaltó las concesiones del Gobierno:intangibilidad del concierto económico,no tratar nada que afectase a ese Concierto en las comisiones gestoras,suspender la exacción de impuestos sobre la renta,y promover una norma legislativa que permitiera a las provincias vascas realizar el nombramiento de los gestores.
Esto pudo diluir el conflicto,pero el PNV endureció su postura,y apoyado por el PSOE y las izquierdas republicanas mantuvo la convocatoria de Zumárraga.Todo a pesar de que el PSOE rivalizaba con el PNV en Vasconia.Existieron también contactos muy estrechos con la Ezquerra catalana,ambos partidos opuestos a Lerroux y Melquíades Álvarez.
A finales de agosto el delegado peneuvista Telesforo Monzón fue a Barcelona para invitar a los parlamentarios nacionalistas a asistir a Zamárraga.La Lliga rehusó,pero la Ezquerra aceptó encantada,por lo que Monzón dijo a las juventudes esquerristas:cuando reciba el telegrama de Dencàs diciéndome que aquí os habéis echado a la calle,nosotros también nos lanzaremos sin vacilar.Por lo que el diario La Humanitat,de la Ezquerra,despidió así a Monzón:volverá a Euzkadi convencido de que Catalunya está con ellos.Y no se equivoca.Basconia se ha puesto a caminar a nuestro lado.Nuestra mano de catalanes estará siempre,en peligros,en fatigas,o en victorias,en las manos de los hombres de Basconia.Porque se rebelan ellos también contra la miseria del separatismo monárquico.
A lo largo del verano de 1934 proliferaron pues por España los conflictos,atentados y provocaciones.Incidió en ellos el duelo terrorista entre la Falange y los socialistas.En el otoño anterior se había fundado la Falange,e inmediatamente las juventudes del PSOE la tomaron por blanco de sus ataques.Los falangistas llegaban con una retórica violenta,pero eran reacios a ponerla en práctica.Los sucesivos asesinatos que sufrieron llevaron a José Antonio a declarar que su partido no se parece en nada a una organización de delincuentes,ni piensa copiar los métodos de tales organizaciones.Sin embargo la reiteración de los atentados,uno de ellos,fallido,contra el propio José Antonio,hizo que los falangistas replicaran matando a algunos izquierdistas,ya entrado el verano.La Falange practicó pues una retórica de puños y pistolas,pero quienes más la practicaron fueron los socialistas.
El odio como virtud revolucionaria,por parte del PSOE,de la Ezquerra y de otros,había cobrado enorme ímpetu desde la pérdida de las elecciones.Se habían declarado en pie de guerra,de manera implícita la Ezquerra,y explícita el PSOE,y ambos partidos incitaban a la guerra civil,no sólo mediante instrucciones secretas,sino mediante testimonios de prensa,como el de Renovación,órgano de las juventudes socialistas:¡Estamos en pie de guerra!.¡Por la insurrección armada!.¡Todo el poder a los socialistas!.El proletariado marcha a la guerra civil con ánimo firme.La guerra civil está a punto de estallar sin que nada pueda ya detenerla.Y El socialista describía así una parada de sus milicias:Uniformados,alineados en firme posición militar,en alto los puños,impacientes por apretar el fusil...
XXIX.- La izquierda revolucionaria (4)
La reacción fue muy dura.Pues aunque los nacionalistas mantuvieron un tono oficial relativamente circunspecto,hacían circular octavillas y llamamientos inflamados llamando a la secesión,causa justa,por la cual no se pierde jamás la sangre vertida.Y adoptaban una postura sediciosa al sostener que los ayuntamientos son hoy los únicos representantes legítimos del pueblo,negando toda otra legitimidad.Y la Ezquerra mostraba su solidaridad,amenazando:la culpa de lo que pueda pasar,o la responsabilidad,serán íntegras del gobierno Samper.La causa de Vasconia es hoy la de Catalunya y de toda la democracia de los pueblos ibéricos.¡Que no caiga un hombre en Euzkadi!.Su sangre podría ser la gota trágica que hace rebosar esta copa amarga que henos ido apurando.
Aguirre exigió al Gobierno,el 9 de agosto,elecciones provinciales en Vasconia y Navarra,tan pronto reabrieran las Cortes tras el verano,y la sustitución de las comisiones gestoras por otras interinas elegidas por los concejales,exigencias que iban acompañadas por una exaltada agitación antigubernamental.Los partidos,a través de los alcaldes,retaron a Velarde al mantener la convocatoria para el 12 de agosto,y anunciar que abrirían la jornada cambiando el nombre de la avenida de España,en Bilbao,por la de Francesc Macià.
Velarde hizo abortar el homenaje a Macià,e impidió numerosas votaciones en los ayuntamientos,aunque se celebraron en algunos.Hizo detener a 40 alcaldes y multó a los organizadores,en una represión de vergonzosos caracteres,impropios hasta de países semisalvajes (Aguirre).Pero en realidad fue una represión suave y nada sangrienta,respondida con una subversión más generalizada:las multas no se pagaban,se creó un caos deliberado en la administración municipal,y la Ezquerra y diversos ayuntamientos de izquierda,como los de Oviedo y Zaragoza,expresaron su solidaridad con los reprimidos en Vizcaya y Guipúzcoa.Acudieron a Bilbao,a jalear la subversión,Prieto,Azaña y Negrín.Prieto convocó para el 2 de septiembre una asamblea de diputados y alcaldes en Zumárraga.El gobierno declaró facciosa la asamblea,que se convirtió en un pulso político.
El PNV retrocedió un poco,sus líderes escribieron en tono conciliador a Alcalá-Zamora,y dos de ellos,Aguirre y Horn,visitaron a Samper,siempre dialogante,que los acogió con comprensión y simpatía,comprometiéndose a plantear las elecciones provinciales para después de las vacaciones veraniegas,y confirmándoles la revisión de la tasa sobre el vino.Pero el 27 de agosto,después de esta entrevista,Aguirre amenazó a Samper con llevar a cabo sin vacilar la asamblea de Zumárraga,y otras medidas más graves,insistiendo en la sustitución de las comisiones gestoras por otras nombradas por los ayuntamientos.
La finalidad del PNV era la de dominar las diputaciones antes de los comicios,y Samper hizo ver lo ilegal del manejo.Recordó a Aguirre que en septiembre no podía realizarse la pretendida sustitución,porque sólo unas semanas más tarde las Cortes convocarían las elecciones.Y resaltó las concesiones del Gobierno:intangibilidad del concierto económico,no tratar nada que afectase a ese Concierto en las comisiones gestoras,suspender la exacción de impuestos sobre la renta,y promover una norma legislativa que permitiera a las provincias vascas realizar el nombramiento de los gestores.
Esto pudo diluir el conflicto,pero el PNV endureció su postura,y apoyado por el PSOE y las izquierdas republicanas mantuvo la convocatoria de Zumárraga.Todo a pesar de que el PSOE rivalizaba con el PNV en Vasconia.Existieron también contactos muy estrechos con la Ezquerra catalana,ambos partidos opuestos a Lerroux y Melquíades Álvarez.
A finales de agosto el delegado peneuvista Telesforo Monzón fue a Barcelona para invitar a los parlamentarios nacionalistas a asistir a Zamárraga.La Lliga rehusó,pero la Ezquerra aceptó encantada,por lo que Monzón dijo a las juventudes esquerristas:cuando reciba el telegrama de Dencàs diciéndome que aquí os habéis echado a la calle,nosotros también nos lanzaremos sin vacilar.Por lo que el diario La Humanitat,de la Ezquerra,despidió así a Monzón:volverá a Euzkadi convencido de que Catalunya está con ellos.Y no se equivoca.Basconia se ha puesto a caminar a nuestro lado.Nuestra mano de catalanes estará siempre,en peligros,en fatigas,o en victorias,en las manos de los hombres de Basconia.Porque se rebelan ellos también contra la miseria del separatismo monárquico.
A lo largo del verano de 1934 proliferaron pues por España los conflictos,atentados y provocaciones.Incidió en ellos el duelo terrorista entre la Falange y los socialistas.En el otoño anterior se había fundado la Falange,e inmediatamente las juventudes del PSOE la tomaron por blanco de sus ataques.Los falangistas llegaban con una retórica violenta,pero eran reacios a ponerla en práctica.Los sucesivos asesinatos que sufrieron llevaron a José Antonio a declarar que su partido no se parece en nada a una organización de delincuentes,ni piensa copiar los métodos de tales organizaciones.Sin embargo la reiteración de los atentados,uno de ellos,fallido,contra el propio José Antonio,hizo que los falangistas replicaran matando a algunos izquierdistas,ya entrado el verano.La Falange practicó pues una retórica de puños y pistolas,pero quienes más la practicaron fueron los socialistas.
El odio como virtud revolucionaria,por parte del PSOE,de la Ezquerra y de otros,había cobrado enorme ímpetu desde la pérdida de las elecciones.Se habían declarado en pie de guerra,de manera implícita la Ezquerra,y explícita el PSOE,y ambos partidos incitaban a la guerra civil,no sólo mediante instrucciones secretas,sino mediante testimonios de prensa,como el de Renovación,órgano de las juventudes socialistas:¡Estamos en pie de guerra!.¡Por la insurrección armada!.¡Todo el poder a los socialistas!.El proletariado marcha a la guerra civil con ánimo firme.La guerra civil está a punto de estallar sin que nada pueda ya detenerla.Y El socialista describía así una parada de sus milicias:Uniformados,alineados en firme posición militar,en alto los puños,impacientes por apretar el fusil...
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XXX)
España,plurinacional
XXX.- La izquierda insurrecta (1)
A principios de septiembre de 1934 el entierro de un joven comunista,asesinado en Madrid por la Falange,daba lugar a una exaltación de amenazas revolucionarias.Y Monzón aseguraba con arrogancia la celebración de la asamblea de Zumárraga:el pueblo vasco está decidido a triunfar... con Cataluña.E Irujo añadía:estamos en franca,abierta y declarada rebeldía contra el poder público.L´Humanitat:Catalunya,la democracia nacionalista de Catalunya,está al lado del noble pueblo vasco.Si es lo bastante inconsciente para enfrentarse a la voluntad popular,allá el Gobierno con su responsabilidad.Puede ser tremenda.Prieto y Azaña favorecían las libertades del pueblo vasco.Y el PSOE declaraba:el conflicto entra en una fase de violencia mayor.
El Gobierno deploró la actitud levantisca de los diputados,pero les permitió reunirse,arguyendo la inmunidad parlamentaria.Pero insistió en la prohibición a los alcaldes,y el 2 de septiembre,en medio de una crispada expectación nacional,la policía autorizó el paso a los diputados en Zumárraga y lo cortó a los alcaldes.Hubo algunos conatos de violencia,y Prieto arengó a los diputados,que fueron incapaces de tomar una decisión concreta,disolviéndose la asamblea.
Sin embargo durante los días siguientes los diputados de la Ezquerra fueron paseados por distintos pueblos,entre altercados e incidentes,insultos y mueras a España,esa mezcla híbrida de razas,opresora infame de hombres ilustres.Circulaban octavillas llamando a la acción armada por dolorosa y sangrienta que sea.Se acordó la dimisión colectiva de los ayuntamientos vascos para el día 7,y en Madrid el diario El sol publicaba:no vale el cuento del izquierdismo y del baluarte de la República.Aquí aparece claro el apoyo al nacionalismo con la intención única de promover conflictos a toda costa.
El resto del mes fue un hervidero de atentados,demostraciones revolucionarias de masas,choques callejeros,huelgas,conflictos constantes entre el Gobierno y la Generalitat,agresiones a jueces en Cataluña por parte de las fuerzas de seguridad bajo el mando de Ezquerra,y provocaciones a los militares desafectos al nacionalismo,descubrimiento de depósitos de armas socialistas por la policía,amenazas de insurrección,etc.
En un gran acto de masas conjunto socialista y comunista,el 14 de septiembre,en el estadio Metropolitano de Madrid,los oradores aludieron constantemente a la insurrección,a la dictadura del proletariado,a actuar como un cuerpo de ejército,sin reparar en las víctimas que sea preciso,etc.En Barcelona,el día 24,durante una concentración repleta de ultrajes al Gobierno y de símbolos separatistas,dirigentes de la Ezquerra exhortaron a los jóvenes:futuros soldados del Ejército liberador de Catalunya:pronto seréis llamados a cumplir altos designios;España no existe para nosotros;los enemigos se encontrarán con las avanzadas del Ejército catalán.Un nacionalista gallego invitado lamentó:es dolorosísimo tener que usar el idioma del enemigo para podernos entender.La propaganda añadía:¡Cada cual en su lugar!.El presidente de Catalunya dirá la palabra.Que todos sepan que si fuere preciso hacer gestos categóricos de una absoluta y definitiva decisión,no faltarán.¡Audacia y disciplina!.El presidente Companys tiene al pueblo catalán a su lado.En paz o en guerra,es igual.Nadie discutirá su mandato.No hay un solo catalán digno capaz de faltar a esa lealtad.Y Companys advertía:vienen días de intranquilidad que a mí mismo me dan miedo.
El PNV desatendió con diplomacia los apremios del PSOE para participar en la prevista insurrección,que tomaría como pretexto la entrada de la CEDA en el gobierno.Pero porque los sabinianos estaban comprometidos en la trama golpista de la Ezquerra.
Efectivamente Gil Robles había decidido privar a Samper de su apoyo parlamentario,votar a Lerroux como jefe del gobierno,y entrar en el gabinete asumiendo los ministerios de Justicia,Agricultura y Trabajo,en cuanto reabrieran las Cortes a principios de octubre.Pero nombrando ministros de la CEDA a quienes la izquierda pudiera asumir:el catalanista Anguera de Sojo,ex fiscal del Tribunal Supremo con Azaña,Aizpún y Giménez Fernández,socialcristiano.
Pero tan pronto la CEDA entró en el gobierno,el 4 de octubre,los socialistas pusieron en marcha su plan insurreccional,concebido textualmente con todas las características de guerra civil.El día 5 y siguientes los disturbios y ataques armados se sucedieron por numerosas provincias,en especial Madrid,Asturias,Vasconia y Cataluña.El PNV colaboró en la huelga general en varias ciudades,pero se puso a la expectativa.La Ezquerra colaboró,desde la Generalitat,en la expansión de la huelga,incluso con coacciones de los escamots,pero chocó con la resistencia de la CNT,y unos declararon la república social catalana,y otros el Estado catalán.
Por numerosas provincias cundían las huelgas y los incidentes armados,y Madrid estuvo en serio peligro de caer en manos de los revolucionarios.Todos los partidos republicanos de izquerda,e incluso el conservador de Maura,publicaron al atardecer del día 5 comunicados rompiendo con las instituciones,y afirmando el de Azaña y la Izquierda Radical Socialista su disposición a emprender todos los medios para derrocar al gobierno.
El centro neurálgico del movimiento fue Madrid,donde el PSOE había tejido una amplia conspiración militar,que debía combinarse con una violenta huelga general,la actuación guerrillera de numerosos grupos de acción y un putsch a lo Dollfuss,que tomara el cuartel central de la Guardia Civil,la Telefónica y el edificio de Gobernación.Pero se descubrió prematuramente a los milicianos que debían disfrazarse de guardias civiles y de asalto para este putsch a lo Dollfuss,y los huelguistas no se movilizaron.Los militares comprometidos se echaron atrás en su mayoría,y los grupos de acción fracasaron.En Barcelona Companys y Dencàs decían oponerse a los disturbios,pero los provocaban y amparaban.
El día 6,confuso en Madrid y otras ciudades,fue especialmente grave en Asturias,donde las milicias izquierdistas de la cuenca minera ocuparon Oviedo.En León y otras ciudades surgieron incidentes cuarteleros,y diversos mandos sabotearon la orden de atacar a los sublevados.El PNV seguía a la espera,pero Companys y los suyos creyeron que la situación era propicia:el President me dio permiso para lanzar a la calle,bajo el nombre de Somatén,a los 4.000 hombres que habíamos preparado en Barcelona,afirmó Dencàs.Que contaba también con la Guardia Civil y de Asalto.Y una guarnición militar muy reducida,al mando del general Batet.Se despacharon por toda Cataluña emisarios para movilizar a las masas,y los escamots instalaron ametralladoras y piquetes en puntos neurálgicos de Barcelona.Companys seguía mintiendo al gobierno (eliminar los excesos en toda Cataluña),y éste mostró públicamente su satisfacción por la lealtad de la Ezquerra.
Las izquierdas republicanas también chantajearon a Alcalá-Zamora:que les entregara el gobierno a cambio de terminar la revuelta.
A la caída de la tarde Companys abandonó todo disimulo,y desde el balcón del palacio de la Generalitat se dirigió al gentío en estos términos:las fuerzas monarquizantes y fascistas que pretenden traicionar a la República han logrado su objetivo y han asaltado el poder.Todas las fuerzas auténticamente republicanas de España y los sectores sociales avanzados,sin distinción ni excepción,se han levantado en armas contra la audaz tentativa fascista.Proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española,y terminó:con el entusiamo y la disciplina del pueblo nos sentimos fuertes e invencibles.¡Viva la República y la libertad!.Sin embargo el entusiasmo del pueblo fue muy escaso,y el conocido periodista Agustín Calvet,Gaziel,director de La Vanguardia,escribió:esto es una declaración de guerra.Cuando Catalunya ha logrado,gracias a la República y a la autonomía,una posición incomparable dentro de España,la Generalitat fuerza a la violencia al gobierno de Madrid,que jamás se atrevió a hacer lo mismo con ella.Estoy bañado de sudor,realmente aterrado.
El gobierno contactó con Batet,y le ordenó declarar el estado de guerra.El general obedeció.Prácticamente a la misma hora los socialistas lanzaban en Madrid un ataque contra el ministerio de la Gobernación,pero fracasó.
El general Batet abortó la revuelta barcelonesa en la noche del 6 al 7,mientras Companys desde la Generalitat,y Dencàs desde la consejería de Gobernación,intentaron movilizar a la población con llamamientos radiados.Y antes de amanecer Companys se rindió,arguyendo el agotamiento de toda resistencia.
La revolución quedaba vencida,y sólo persistieron durante unos días tiroteos e incidentes sangrientos en diversas provincias,a excepción de Asturias,donde tuvo lugar durante dos semanas una auténtica guerra civil,que obligó a la intervención de tropas traídas de Marruecos.
Murieron casi 1.400 en 26 provincias,de ellos 855 en Asturias,107 en Cataluña,34 en Madrid,40 en Vizcaya y Guipúzcoa,15 en León,etc.Fueron asesinados decenas de religiosos en Asturias,Cataluña y otras provincias.Hubo 935 edificios destruidos o seriamente dañados,entre ellos 58 iglesias,26 fábricas y 63 edificios públicos;importantes bibliotecas en Oviedo y Portugalete,etc.Varios de estos edificios tenían un extraordinario valor artístico e histórico.De los bancos asturianos desaparecieron cuantiosas sumas (unos 3.500 millones de pesetas),parte de las cuales sirvieron para financiar diversas operaciones de la izquierda en los años siguientes.
XXX.- La izquierda insurrecta (1)
A principios de septiembre de 1934 el entierro de un joven comunista,asesinado en Madrid por la Falange,daba lugar a una exaltación de amenazas revolucionarias.Y Monzón aseguraba con arrogancia la celebración de la asamblea de Zumárraga:el pueblo vasco está decidido a triunfar... con Cataluña.E Irujo añadía:estamos en franca,abierta y declarada rebeldía contra el poder público.L´Humanitat:Catalunya,la democracia nacionalista de Catalunya,está al lado del noble pueblo vasco.Si es lo bastante inconsciente para enfrentarse a la voluntad popular,allá el Gobierno con su responsabilidad.Puede ser tremenda.Prieto y Azaña favorecían las libertades del pueblo vasco.Y el PSOE declaraba:el conflicto entra en una fase de violencia mayor.
El Gobierno deploró la actitud levantisca de los diputados,pero les permitió reunirse,arguyendo la inmunidad parlamentaria.Pero insistió en la prohibición a los alcaldes,y el 2 de septiembre,en medio de una crispada expectación nacional,la policía autorizó el paso a los diputados en Zumárraga y lo cortó a los alcaldes.Hubo algunos conatos de violencia,y Prieto arengó a los diputados,que fueron incapaces de tomar una decisión concreta,disolviéndose la asamblea.
Sin embargo durante los días siguientes los diputados de la Ezquerra fueron paseados por distintos pueblos,entre altercados e incidentes,insultos y mueras a España,esa mezcla híbrida de razas,opresora infame de hombres ilustres.Circulaban octavillas llamando a la acción armada por dolorosa y sangrienta que sea.Se acordó la dimisión colectiva de los ayuntamientos vascos para el día 7,y en Madrid el diario El sol publicaba:no vale el cuento del izquierdismo y del baluarte de la República.Aquí aparece claro el apoyo al nacionalismo con la intención única de promover conflictos a toda costa.
El resto del mes fue un hervidero de atentados,demostraciones revolucionarias de masas,choques callejeros,huelgas,conflictos constantes entre el Gobierno y la Generalitat,agresiones a jueces en Cataluña por parte de las fuerzas de seguridad bajo el mando de Ezquerra,y provocaciones a los militares desafectos al nacionalismo,descubrimiento de depósitos de armas socialistas por la policía,amenazas de insurrección,etc.
En un gran acto de masas conjunto socialista y comunista,el 14 de septiembre,en el estadio Metropolitano de Madrid,los oradores aludieron constantemente a la insurrección,a la dictadura del proletariado,a actuar como un cuerpo de ejército,sin reparar en las víctimas que sea preciso,etc.En Barcelona,el día 24,durante una concentración repleta de ultrajes al Gobierno y de símbolos separatistas,dirigentes de la Ezquerra exhortaron a los jóvenes:futuros soldados del Ejército liberador de Catalunya:pronto seréis llamados a cumplir altos designios;España no existe para nosotros;los enemigos se encontrarán con las avanzadas del Ejército catalán.Un nacionalista gallego invitado lamentó:es dolorosísimo tener que usar el idioma del enemigo para podernos entender.La propaganda añadía:¡Cada cual en su lugar!.El presidente de Catalunya dirá la palabra.Que todos sepan que si fuere preciso hacer gestos categóricos de una absoluta y definitiva decisión,no faltarán.¡Audacia y disciplina!.El presidente Companys tiene al pueblo catalán a su lado.En paz o en guerra,es igual.Nadie discutirá su mandato.No hay un solo catalán digno capaz de faltar a esa lealtad.Y Companys advertía:vienen días de intranquilidad que a mí mismo me dan miedo.
El PNV desatendió con diplomacia los apremios del PSOE para participar en la prevista insurrección,que tomaría como pretexto la entrada de la CEDA en el gobierno.Pero porque los sabinianos estaban comprometidos en la trama golpista de la Ezquerra.
Efectivamente Gil Robles había decidido privar a Samper de su apoyo parlamentario,votar a Lerroux como jefe del gobierno,y entrar en el gabinete asumiendo los ministerios de Justicia,Agricultura y Trabajo,en cuanto reabrieran las Cortes a principios de octubre.Pero nombrando ministros de la CEDA a quienes la izquierda pudiera asumir:el catalanista Anguera de Sojo,ex fiscal del Tribunal Supremo con Azaña,Aizpún y Giménez Fernández,socialcristiano.
Pero tan pronto la CEDA entró en el gobierno,el 4 de octubre,los socialistas pusieron en marcha su plan insurreccional,concebido textualmente con todas las características de guerra civil.El día 5 y siguientes los disturbios y ataques armados se sucedieron por numerosas provincias,en especial Madrid,Asturias,Vasconia y Cataluña.El PNV colaboró en la huelga general en varias ciudades,pero se puso a la expectativa.La Ezquerra colaboró,desde la Generalitat,en la expansión de la huelga,incluso con coacciones de los escamots,pero chocó con la resistencia de la CNT,y unos declararon la república social catalana,y otros el Estado catalán.
Por numerosas provincias cundían las huelgas y los incidentes armados,y Madrid estuvo en serio peligro de caer en manos de los revolucionarios.Todos los partidos republicanos de izquerda,e incluso el conservador de Maura,publicaron al atardecer del día 5 comunicados rompiendo con las instituciones,y afirmando el de Azaña y la Izquierda Radical Socialista su disposición a emprender todos los medios para derrocar al gobierno.
El centro neurálgico del movimiento fue Madrid,donde el PSOE había tejido una amplia conspiración militar,que debía combinarse con una violenta huelga general,la actuación guerrillera de numerosos grupos de acción y un putsch a lo Dollfuss,que tomara el cuartel central de la Guardia Civil,la Telefónica y el edificio de Gobernación.Pero se descubrió prematuramente a los milicianos que debían disfrazarse de guardias civiles y de asalto para este putsch a lo Dollfuss,y los huelguistas no se movilizaron.Los militares comprometidos se echaron atrás en su mayoría,y los grupos de acción fracasaron.En Barcelona Companys y Dencàs decían oponerse a los disturbios,pero los provocaban y amparaban.
El día 6,confuso en Madrid y otras ciudades,fue especialmente grave en Asturias,donde las milicias izquierdistas de la cuenca minera ocuparon Oviedo.En León y otras ciudades surgieron incidentes cuarteleros,y diversos mandos sabotearon la orden de atacar a los sublevados.El PNV seguía a la espera,pero Companys y los suyos creyeron que la situación era propicia:el President me dio permiso para lanzar a la calle,bajo el nombre de Somatén,a los 4.000 hombres que habíamos preparado en Barcelona,afirmó Dencàs.Que contaba también con la Guardia Civil y de Asalto.Y una guarnición militar muy reducida,al mando del general Batet.Se despacharon por toda Cataluña emisarios para movilizar a las masas,y los escamots instalaron ametralladoras y piquetes en puntos neurálgicos de Barcelona.Companys seguía mintiendo al gobierno (eliminar los excesos en toda Cataluña),y éste mostró públicamente su satisfacción por la lealtad de la Ezquerra.
Las izquierdas republicanas también chantajearon a Alcalá-Zamora:que les entregara el gobierno a cambio de terminar la revuelta.
A la caída de la tarde Companys abandonó todo disimulo,y desde el balcón del palacio de la Generalitat se dirigió al gentío en estos términos:las fuerzas monarquizantes y fascistas que pretenden traicionar a la República han logrado su objetivo y han asaltado el poder.Todas las fuerzas auténticamente republicanas de España y los sectores sociales avanzados,sin distinción ni excepción,se han levantado en armas contra la audaz tentativa fascista.Proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española,y terminó:con el entusiamo y la disciplina del pueblo nos sentimos fuertes e invencibles.¡Viva la República y la libertad!.Sin embargo el entusiasmo del pueblo fue muy escaso,y el conocido periodista Agustín Calvet,Gaziel,director de La Vanguardia,escribió:esto es una declaración de guerra.Cuando Catalunya ha logrado,gracias a la República y a la autonomía,una posición incomparable dentro de España,la Generalitat fuerza a la violencia al gobierno de Madrid,que jamás se atrevió a hacer lo mismo con ella.Estoy bañado de sudor,realmente aterrado.
El gobierno contactó con Batet,y le ordenó declarar el estado de guerra.El general obedeció.Prácticamente a la misma hora los socialistas lanzaban en Madrid un ataque contra el ministerio de la Gobernación,pero fracasó.
El general Batet abortó la revuelta barcelonesa en la noche del 6 al 7,mientras Companys desde la Generalitat,y Dencàs desde la consejería de Gobernación,intentaron movilizar a la población con llamamientos radiados.Y antes de amanecer Companys se rindió,arguyendo el agotamiento de toda resistencia.
La revolución quedaba vencida,y sólo persistieron durante unos días tiroteos e incidentes sangrientos en diversas provincias,a excepción de Asturias,donde tuvo lugar durante dos semanas una auténtica guerra civil,que obligó a la intervención de tropas traídas de Marruecos.
Murieron casi 1.400 en 26 provincias,de ellos 855 en Asturias,107 en Cataluña,34 en Madrid,40 en Vizcaya y Guipúzcoa,15 en León,etc.Fueron asesinados decenas de religiosos en Asturias,Cataluña y otras provincias.Hubo 935 edificios destruidos o seriamente dañados,entre ellos 58 iglesias,26 fábricas y 63 edificios públicos;importantes bibliotecas en Oviedo y Portugalete,etc.Varios de estos edificios tenían un extraordinario valor artístico e histórico.De los bancos asturianos desaparecieron cuantiosas sumas (unos 3.500 millones de pesetas),parte de las cuales sirvieron para financiar diversas operaciones de la izquierda en los años siguientes.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XXXI)
España,plurinacional
XXXI.- La izquierda insurrecta (2)
Gaziel volvió a decir:se ha terminado la República del 14 de abril.Los que la trajeron están descartados,aniquilados.Los que no la querían son dueños de ella.Y dentro y fuera de España muchos creían liquidado el Régimen,pues la derecha se aprovecharía para instaurar otro a su gusto.Los monárquicos pidieron al general Franco explotar la ocasión para dar un golpe,pero Franco respetaba la República,aunque sin entusiasmo,siempre que no decayese en revolución,y se limitó a la defensa constitucional.Lo mismo hizo la CEDA,que invocó una vez más las libertades ciudadanas,e incluso buscó atenuantes a las conductas de Companys y Azaña.
Sí fueron cerrados algunos periódicos izquierdistas,reabiertos enseguida con otros nombres,destituidos numerosos ayuntamientos y cargos públicos rebeldes,y procesados bastantes militares,junto a miles de rebeldes.La autonomía catalana quedó suspendida en espera de mejores circunstancias,pero no abolida.Fueron pues detenidos unos 15.000 izquierdistas,la mitad de los cuales quedaron en libertad antes de un año.
Los primeros juicios a los militares se saldaron con varias penas de muerte,pero sólo se ejecutó a cuatro,culpables de diversos crímenes.
Las izquierdas negaron toda relación con los sucesos,y lanzaron una vasta campaña nacional e internacional denunciando la represión gubernamental,especialmente en Asturias.Era su táctica,desde Ferrer Guardia,la huelga revolucionaria de 1917,los sucesos de Prats de Molló,el golpe militar de Jaca,o la huelga agraria de junio de 1934.Contando con la colaboración de las internacionales obreristas,la masonería y otras asociaciones de Europa y América.Y uno de los principales organizadores de esta campaña fue Juan Simeón Vidarte,que tomó por modelo a Ferrer Guardia.
En el extranjero y amplios medios populares españoles la reacción quedó retratada como una camarilla inhumana,sedienta de sangre,pero ni el propio Vidarte,miembro del comité insurreccional del PSOE,había sido molestado.
Numerosas mujeres fueron también movilizadas para denunciar atrocidades,destacando las diputadas Matilde de la Torre y Veneranda García.Puntales de la campaña fueron Fernando de los Ríos,y Prieto desde Francia.El KOMINTERN,manejado por Willi Münzenberg,participó a través de su Comité de Socorro a las Víctimas del Fascismo.La campaña inventó y achacó mil atrocidades al gobierno,y ninguna a los revolucionarios.Hablaba de miles de personas asesinadas o salvajemente torturadas,violaciones masivas perpetradas por los soldados moros,sevicias sin cuento contra la población.Vestía de héroes populares a jefes revolucionarios como González Peña,a quien los mineros habían perseguido por traidor los últimos días de la revuelta.Esta campaña fue pues la de mayor efecto político en todo el siglo XX español,pues dividió a la sociedad,implantando un clima de odio sin precedentes,y permitió a las izquierdas aglutinarse en una unidad de acción que cuajaría en el Frente Popular.
Habían asaltado la legalidad republicana los mismos partidos políticos que la habían impuesto,y si no cayó el Régimen fue porque las derechas,lejos de responder con un contragolpe desde el poder,defendieron la Constitución.Y no habrían tenido pretexto ni justificación para sublevarse en 1936,si las izquierdas,después de este fracaso de 1934,hubieran renunciado a la revolución.Pero permanecieron siendo insurrectas,por lo que hasta Gerald Brenan llamó a las revueltas izquierdistas de 1934 primera batalla de la guerra civil,pues la intentona de Asturias quedó como un mito comparable a la Comuna de París,los republicanos de izquierda siguieron considerándose con títulos exclusivos para gobernar,y los nacionalistas no abandonaron ninguno de sus presupuestos.
Las derechas salvaron pues a la II República en octubre de 1934,y cuando terminaron rebelándose lo hicieron en las circunstancias que veremos muy pronto.
XXXI.- La izquierda insurrecta (2)
Gaziel volvió a decir:se ha terminado la República del 14 de abril.Los que la trajeron están descartados,aniquilados.Los que no la querían son dueños de ella.Y dentro y fuera de España muchos creían liquidado el Régimen,pues la derecha se aprovecharía para instaurar otro a su gusto.Los monárquicos pidieron al general Franco explotar la ocasión para dar un golpe,pero Franco respetaba la República,aunque sin entusiasmo,siempre que no decayese en revolución,y se limitó a la defensa constitucional.Lo mismo hizo la CEDA,que invocó una vez más las libertades ciudadanas,e incluso buscó atenuantes a las conductas de Companys y Azaña.
Sí fueron cerrados algunos periódicos izquierdistas,reabiertos enseguida con otros nombres,destituidos numerosos ayuntamientos y cargos públicos rebeldes,y procesados bastantes militares,junto a miles de rebeldes.La autonomía catalana quedó suspendida en espera de mejores circunstancias,pero no abolida.Fueron pues detenidos unos 15.000 izquierdistas,la mitad de los cuales quedaron en libertad antes de un año.
Los primeros juicios a los militares se saldaron con varias penas de muerte,pero sólo se ejecutó a cuatro,culpables de diversos crímenes.
Las izquierdas negaron toda relación con los sucesos,y lanzaron una vasta campaña nacional e internacional denunciando la represión gubernamental,especialmente en Asturias.Era su táctica,desde Ferrer Guardia,la huelga revolucionaria de 1917,los sucesos de Prats de Molló,el golpe militar de Jaca,o la huelga agraria de junio de 1934.Contando con la colaboración de las internacionales obreristas,la masonería y otras asociaciones de Europa y América.Y uno de los principales organizadores de esta campaña fue Juan Simeón Vidarte,que tomó por modelo a Ferrer Guardia.
En el extranjero y amplios medios populares españoles la reacción quedó retratada como una camarilla inhumana,sedienta de sangre,pero ni el propio Vidarte,miembro del comité insurreccional del PSOE,había sido molestado.
Numerosas mujeres fueron también movilizadas para denunciar atrocidades,destacando las diputadas Matilde de la Torre y Veneranda García.Puntales de la campaña fueron Fernando de los Ríos,y Prieto desde Francia.El KOMINTERN,manejado por Willi Münzenberg,participó a través de su Comité de Socorro a las Víctimas del Fascismo.La campaña inventó y achacó mil atrocidades al gobierno,y ninguna a los revolucionarios.Hablaba de miles de personas asesinadas o salvajemente torturadas,violaciones masivas perpetradas por los soldados moros,sevicias sin cuento contra la población.Vestía de héroes populares a jefes revolucionarios como González Peña,a quien los mineros habían perseguido por traidor los últimos días de la revuelta.Esta campaña fue pues la de mayor efecto político en todo el siglo XX español,pues dividió a la sociedad,implantando un clima de odio sin precedentes,y permitió a las izquierdas aglutinarse en una unidad de acción que cuajaría en el Frente Popular.
Habían asaltado la legalidad republicana los mismos partidos políticos que la habían impuesto,y si no cayó el Régimen fue porque las derechas,lejos de responder con un contragolpe desde el poder,defendieron la Constitución.Y no habrían tenido pretexto ni justificación para sublevarse en 1936,si las izquierdas,después de este fracaso de 1934,hubieran renunciado a la revolución.Pero permanecieron siendo insurrectas,por lo que hasta Gerald Brenan llamó a las revueltas izquierdistas de 1934 primera batalla de la guerra civil,pues la intentona de Asturias quedó como un mito comparable a la Comuna de París,los republicanos de izquierda siguieron considerándose con títulos exclusivos para gobernar,y los nacionalistas no abandonaron ninguno de sus presupuestos.
Las derechas salvaron pues a la II República en octubre de 1934,y cuando terminaron rebelándose lo hicieron en las circunstancias que veremos muy pronto.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XXXII)
España,plurinacional
XXXII.- Esperpento e intriga (1)
La Ezquerra y el PSOE habían justificado su revuelta como reacción a una amenaza de golpe fascista,justificación insincera pues era un simple pretexto revolucionario.Y si alguno creyó esa propaganda,los hechos le probaron su error,pues sus partidos no fueron disueltos,y pudieron defenderse al amparo de las garantías democráticas y constitucionales.La pretensión de no haber tenido relación con la revuelta fue pues mantenida contra toda evidencia,y con excelentes resultados:Companys,González Peña y otros fueron condenados a cadena perpetua,en espera del pronto y habitual indulto.Largo Caballero,máximo director del movimiento revolucionario,fue absuelto por falta de pruebas.Prieto,huido,protestó desde Francia por ser juzgado en rebeldía,alegando a través de sus abogados socialistas que su estancia en el extranjero obedecía a recomendación médica,pues la altura de la capital española era mortal para su salud.
El aire de farsa que tomaban los juicios alcanzó su apogeo en el de los dirigentes de Ezquerra.El gobierno había accedido a que no les juzgasen tribunales militares,sino el de Garantías Constitucionales,antes tan despreciado por ellos.Y los procesados afirmaron haberse limitado a dar cauce razonable a un desbocado movimiento popular de protesta por la entrada en el gobierno de la CEDA.Preguntado sobre los elementos de la Generalitat que habían impuesto la huelga en Barcelona,Companys afirmó que la huelga había sido espontánea,pese a oponerse a ella la CNT-FAI,mayoritaria en el campo laboral.Oposición lógica,aclaró,porque siempre hemos tenido noticias de que esa agrupación estaba en comunicación con los monárquicos.Companys había impedido registrar en Cataluña registros de armas,y lo explicó en el juicio diciendo:nos causó extrañeza la medida,por la desconfianza que entrañaba.
Según estas declaraciones judiciales los esquerristas no se habían rebelado,sino que atemorizados por posibles revueltas ácratas,habían ordenado rechazar por las armas a todo el que atacase el palacio de la Generalitat.Lluhí dijo no saber siquiera si alguien había ordenado defender el palacio,aunque admitió su ansiedad ante posibles ataques de la FAI.Al sonar el primer cañonazo hablamos de lo que se había producido,extrañados enormemente de que fuerzas del Ejército vinieran a atacar la Generalitat.Preguntado si podía imaginar que alguien aparte del Ejército pudiera tener cañones,Ventura Gassol contestó:no puede decirse nunca si hay elementos que tienen o no armamento.Preguntado si habían contestado a los ataques afirmó:lo ignoro,porque no era de mi incumbencia.Nadie sabía qué había hecho Dencàs (que había logrado fugarse por las alcantarillas,con varios asesores militares),ni si se habían repartido armas.Todo parecía ser un triste equívoco,al creerse los líderes de Ezquerra atacados por anarquistas y monárquicos.
Osorio y Gallardo,el defensor,alegó que el gobierno de la Generalitat,precisamente por ser gobierno y ejerciendo función gubernativa,inexcusable en tan dramáticas circunstancias,hubo de buscar un cauce jurídico y político para que la alarma y la indignación de enormes masas del pueblo catalán no se mantuvieran en una posición meramente protestativa y negativa,sino que aplicasen su exaltación y fervor a una obra política constructiva.Pero ni se alzaron en armas ni hostilizaron al Ejército.Los hechos,concluyó,no son constitutivos de ningún delito.Aunque admitió vulneración del artículo 167,número primero del Código Penal,ya que se trataba de reemplazar al gobierno constitucional por otro:una menudencia,pues propuso la libre absolución.
Aún le superó en ingenio un miembro del Tribunal,Sbert,cercano a la Ezquerra,cuando formuló una interpretación que,a juicio de la prensa ezquerrista,ha producido gran sensación por su consistencia y por la modernidad de las teorías expuestas.Aduciendo que sólo los delitos tipificados en el código son punibles,encontró que la acción de los inculpados no perseguía propiamente cambiar el gobierno,cosa claramente perseguible,sino cambiar el Estado,acción muy diferente y no contemplada en la Ley,y por tanto un acto político y legítimo.
Y esta farsa judicial estuvo flanqueada por una fortísima propaganda en toda España.La prensa izquierdista trataba a los golpistas como hombres simpáticos,consagrados al bien público,víctimas de las circunstancias.Autores de prestigio,como Azorín,hablaban de estos hombres afectuosos,llanos e inteligentes,que han procedido con lealtad y rectitud,lo han sacrificado todo por su pueblo.Companys,un hombre de gobierno,había caído en inmerecida desgracia.
Josep Pla diría que la intentona de la Ezquerra había cubierto de vergüenza a todos los catalanes,pero la inmensa mayoría había respetado la legalidad,a despecho de la agitación y los llamamientos nacionalistas,demostrando en la hora de la verdad hasta qué punto el nacionalismo y la realidad catalana diferían,pese a las pretensiones del nacionalismo de encarnar a toda Catalunya.
La Ezquerra multiplicó pues sus propagandas aprovechando la represión de Asturias para hundir moralmente al gobierno,y cultivando un sentimentalismo exacerbado hacia Companys,identificado incansablemente con Catalunya.El diario La Ciutat –L´Humanitat con otro nombre-:Companys es Catalunya,y Catalunya es Companys.Es el presidente de la Generalitat,el primer luchador de Catalunya.Gómez Hidalgo:Companys y Catalunya se encontraron juntos el 6 de octubre,y no se separarán jamás.Hasta se publicó un libro titulado Companys-Catalunya.
El gobierno fascista consentía esta apología del golpismo,y al publicarse la condena a los jefes de Ezquerra,el 6 de junio de 1935,L´Humanitat,que volvía a la calle con su nombre,titulaba:TREINTA AÑOS DE PRESIDIO.¡VIVA CATALUNYA!.El veredicto que nos importa es el que pronuncie en su conciencia íntima el pueblo.
Con la misma falta de prejuicios la Ezquerra explotó la suspensión del Estatuto,provocada por ella,para fomentar un espíritu de agravio contra Madrid.Y la inicial burla popular hacia los líderes de la revuelta se fue transformando a lo largo de 1935 en identificación sentimental con aquellos hombres de Catalunya,víctimas que representaban a Catalunya,aunque según Pla la habían hundido en la vergüenza.Algo parecido había pasado antes con Macià,y ocurría en el resto de España con los líderes socialistas,perseguidos por la vesania incomprensible de un gobierno reaccionario.
La Lliga habría deseado gestionar provisionalmente a Cataluña,pues había dejado de ser propiamente nacionalista,y sus líderes expresaban a veces un genuino patriotismo español compatible con el catalán,como ya había hecho Cambó.Sin embargo persistió en su oposición a que la CEDA se expandiese por Cataluña.
Aunque el PNV se había abstenido en octubre,nadie olvidaba la desestabilización promovida antes por él en connivencia con la Ezquerra y la izquierda revolucionaria,o actitudes muy sospechosas en los primeros días de la revolución.Al triunfar el gobierno los sabinianos se apresuraron a ofrecerle su apoyo y confianza,con abierta hostilidad de los monárquicos.El 9 de octubre,en el Parlamento,Calvo Sotelo llegó a agredir físicamente a Agirre,acusándole de traición por su alianza de hecho con el PSOE.En las filas nacionalistas unos criticaban la colaboración con las izquierdas,y otros la sumisión al gobierno o el escaso apoyo a la Ezquerra.Unos participaban en cuestaciones pro familias de los soldados y policías caídos en la insurrección,y otros lo condenaban.El PNV sufrió pérdida de afiliados y de influencia,no muy pronunciada pero dolorosa.Los jefes se quejaban de la incomprensión,mala voluntad y hostilidad de las derechas españolas,y atenuaron exteriormente su fervor secesionista.Incluso exigían gratitud del gobierno,ya que de no ser por ellos el pueblo vasco,unido al de Asturias,habría hecho temblar los cimientos del Estado español.
Según avanzaba 1935 el nacionalismo vasco fue pues reaccionando con una actitud cada vez más antiespañola,y el 25 de noviembre,en mítines en Guernica y otras localidades,quedó demostrado que nada esencial había cambiado en él.
Hablando a los mendigoxales (montañeros,embrión de ejército) Aguirre dio por terminado el período de descanso,y afirmó:vamos a reafirmar nuestros principios;ya es hora de volver a actuar con la firmeza de siempre.Exaltó el lema JEL,y definió la juventud como formación y disciplina.Si los jóvenes no eran disciplinados no eran vascos cien por cien,ni cumplirían con su deber ni con Sabino;y los llamó a cultivar un espíritu de sacrificio;incluso si no aprendéis el euskera demostraréis no estar muy dispuestos al sacrificio.Otro dirigente,Carlos Linazasoro,advertía:el peor enemigo es el de casa.Es preciso seguir una labor ingente de euzkerización de toda la tierra vasca.Euzkerización suponía desespañolización,y Pedro Baldasúa recordaba:los mendigoxales están detrás de Cristo,detrás de Sabino.Y en el diario Euzkadi se leían expresiones como los enemigos de Juangoikoa eta Legazarrak empiezan a aullar ante nuestras puertas,y en su estúpido fanatismo jacobino amenazan con empeorar la pésima legislación española.
El odio ha mermado a nuestros enemigos;nosotros,en cambio,por amor vamos engrosando nuestras filas,pronosticaba Monzón.O Aguirre:los nacionalistas propugnamos por la justicia social y quisiéramos que los poderosos se conformasen con ganar algo menos de dinero y se considerasen compensados con el convencimiento de haber cumplido inequívocamente un deber.
XXXII.- Esperpento e intriga (1)
La Ezquerra y el PSOE habían justificado su revuelta como reacción a una amenaza de golpe fascista,justificación insincera pues era un simple pretexto revolucionario.Y si alguno creyó esa propaganda,los hechos le probaron su error,pues sus partidos no fueron disueltos,y pudieron defenderse al amparo de las garantías democráticas y constitucionales.La pretensión de no haber tenido relación con la revuelta fue pues mantenida contra toda evidencia,y con excelentes resultados:Companys,González Peña y otros fueron condenados a cadena perpetua,en espera del pronto y habitual indulto.Largo Caballero,máximo director del movimiento revolucionario,fue absuelto por falta de pruebas.Prieto,huido,protestó desde Francia por ser juzgado en rebeldía,alegando a través de sus abogados socialistas que su estancia en el extranjero obedecía a recomendación médica,pues la altura de la capital española era mortal para su salud.
El aire de farsa que tomaban los juicios alcanzó su apogeo en el de los dirigentes de Ezquerra.El gobierno había accedido a que no les juzgasen tribunales militares,sino el de Garantías Constitucionales,antes tan despreciado por ellos.Y los procesados afirmaron haberse limitado a dar cauce razonable a un desbocado movimiento popular de protesta por la entrada en el gobierno de la CEDA.Preguntado sobre los elementos de la Generalitat que habían impuesto la huelga en Barcelona,Companys afirmó que la huelga había sido espontánea,pese a oponerse a ella la CNT-FAI,mayoritaria en el campo laboral.Oposición lógica,aclaró,porque siempre hemos tenido noticias de que esa agrupación estaba en comunicación con los monárquicos.Companys había impedido registrar en Cataluña registros de armas,y lo explicó en el juicio diciendo:nos causó extrañeza la medida,por la desconfianza que entrañaba.
Según estas declaraciones judiciales los esquerristas no se habían rebelado,sino que atemorizados por posibles revueltas ácratas,habían ordenado rechazar por las armas a todo el que atacase el palacio de la Generalitat.Lluhí dijo no saber siquiera si alguien había ordenado defender el palacio,aunque admitió su ansiedad ante posibles ataques de la FAI.Al sonar el primer cañonazo hablamos de lo que se había producido,extrañados enormemente de que fuerzas del Ejército vinieran a atacar la Generalitat.Preguntado si podía imaginar que alguien aparte del Ejército pudiera tener cañones,Ventura Gassol contestó:no puede decirse nunca si hay elementos que tienen o no armamento.Preguntado si habían contestado a los ataques afirmó:lo ignoro,porque no era de mi incumbencia.Nadie sabía qué había hecho Dencàs (que había logrado fugarse por las alcantarillas,con varios asesores militares),ni si se habían repartido armas.Todo parecía ser un triste equívoco,al creerse los líderes de Ezquerra atacados por anarquistas y monárquicos.
Osorio y Gallardo,el defensor,alegó que el gobierno de la Generalitat,precisamente por ser gobierno y ejerciendo función gubernativa,inexcusable en tan dramáticas circunstancias,hubo de buscar un cauce jurídico y político para que la alarma y la indignación de enormes masas del pueblo catalán no se mantuvieran en una posición meramente protestativa y negativa,sino que aplicasen su exaltación y fervor a una obra política constructiva.Pero ni se alzaron en armas ni hostilizaron al Ejército.Los hechos,concluyó,no son constitutivos de ningún delito.Aunque admitió vulneración del artículo 167,número primero del Código Penal,ya que se trataba de reemplazar al gobierno constitucional por otro:una menudencia,pues propuso la libre absolución.
Aún le superó en ingenio un miembro del Tribunal,Sbert,cercano a la Ezquerra,cuando formuló una interpretación que,a juicio de la prensa ezquerrista,ha producido gran sensación por su consistencia y por la modernidad de las teorías expuestas.Aduciendo que sólo los delitos tipificados en el código son punibles,encontró que la acción de los inculpados no perseguía propiamente cambiar el gobierno,cosa claramente perseguible,sino cambiar el Estado,acción muy diferente y no contemplada en la Ley,y por tanto un acto político y legítimo.
Y esta farsa judicial estuvo flanqueada por una fortísima propaganda en toda España.La prensa izquierdista trataba a los golpistas como hombres simpáticos,consagrados al bien público,víctimas de las circunstancias.Autores de prestigio,como Azorín,hablaban de estos hombres afectuosos,llanos e inteligentes,que han procedido con lealtad y rectitud,lo han sacrificado todo por su pueblo.Companys,un hombre de gobierno,había caído en inmerecida desgracia.
Josep Pla diría que la intentona de la Ezquerra había cubierto de vergüenza a todos los catalanes,pero la inmensa mayoría había respetado la legalidad,a despecho de la agitación y los llamamientos nacionalistas,demostrando en la hora de la verdad hasta qué punto el nacionalismo y la realidad catalana diferían,pese a las pretensiones del nacionalismo de encarnar a toda Catalunya.
La Ezquerra multiplicó pues sus propagandas aprovechando la represión de Asturias para hundir moralmente al gobierno,y cultivando un sentimentalismo exacerbado hacia Companys,identificado incansablemente con Catalunya.El diario La Ciutat –L´Humanitat con otro nombre-:Companys es Catalunya,y Catalunya es Companys.Es el presidente de la Generalitat,el primer luchador de Catalunya.Gómez Hidalgo:Companys y Catalunya se encontraron juntos el 6 de octubre,y no se separarán jamás.Hasta se publicó un libro titulado Companys-Catalunya.
El gobierno fascista consentía esta apología del golpismo,y al publicarse la condena a los jefes de Ezquerra,el 6 de junio de 1935,L´Humanitat,que volvía a la calle con su nombre,titulaba:TREINTA AÑOS DE PRESIDIO.¡VIVA CATALUNYA!.El veredicto que nos importa es el que pronuncie en su conciencia íntima el pueblo.
Con la misma falta de prejuicios la Ezquerra explotó la suspensión del Estatuto,provocada por ella,para fomentar un espíritu de agravio contra Madrid.Y la inicial burla popular hacia los líderes de la revuelta se fue transformando a lo largo de 1935 en identificación sentimental con aquellos hombres de Catalunya,víctimas que representaban a Catalunya,aunque según Pla la habían hundido en la vergüenza.Algo parecido había pasado antes con Macià,y ocurría en el resto de España con los líderes socialistas,perseguidos por la vesania incomprensible de un gobierno reaccionario.
La Lliga habría deseado gestionar provisionalmente a Cataluña,pues había dejado de ser propiamente nacionalista,y sus líderes expresaban a veces un genuino patriotismo español compatible con el catalán,como ya había hecho Cambó.Sin embargo persistió en su oposición a que la CEDA se expandiese por Cataluña.
Aunque el PNV se había abstenido en octubre,nadie olvidaba la desestabilización promovida antes por él en connivencia con la Ezquerra y la izquierda revolucionaria,o actitudes muy sospechosas en los primeros días de la revolución.Al triunfar el gobierno los sabinianos se apresuraron a ofrecerle su apoyo y confianza,con abierta hostilidad de los monárquicos.El 9 de octubre,en el Parlamento,Calvo Sotelo llegó a agredir físicamente a Agirre,acusándole de traición por su alianza de hecho con el PSOE.En las filas nacionalistas unos criticaban la colaboración con las izquierdas,y otros la sumisión al gobierno o el escaso apoyo a la Ezquerra.Unos participaban en cuestaciones pro familias de los soldados y policías caídos en la insurrección,y otros lo condenaban.El PNV sufrió pérdida de afiliados y de influencia,no muy pronunciada pero dolorosa.Los jefes se quejaban de la incomprensión,mala voluntad y hostilidad de las derechas españolas,y atenuaron exteriormente su fervor secesionista.Incluso exigían gratitud del gobierno,ya que de no ser por ellos el pueblo vasco,unido al de Asturias,habría hecho temblar los cimientos del Estado español.
Según avanzaba 1935 el nacionalismo vasco fue pues reaccionando con una actitud cada vez más antiespañola,y el 25 de noviembre,en mítines en Guernica y otras localidades,quedó demostrado que nada esencial había cambiado en él.
Hablando a los mendigoxales (montañeros,embrión de ejército) Aguirre dio por terminado el período de descanso,y afirmó:vamos a reafirmar nuestros principios;ya es hora de volver a actuar con la firmeza de siempre.Exaltó el lema JEL,y definió la juventud como formación y disciplina.Si los jóvenes no eran disciplinados no eran vascos cien por cien,ni cumplirían con su deber ni con Sabino;y los llamó a cultivar un espíritu de sacrificio;incluso si no aprendéis el euskera demostraréis no estar muy dispuestos al sacrificio.Otro dirigente,Carlos Linazasoro,advertía:el peor enemigo es el de casa.Es preciso seguir una labor ingente de euzkerización de toda la tierra vasca.Euzkerización suponía desespañolización,y Pedro Baldasúa recordaba:los mendigoxales están detrás de Cristo,detrás de Sabino.Y en el diario Euzkadi se leían expresiones como los enemigos de Juangoikoa eta Legazarrak empiezan a aullar ante nuestras puertas,y en su estúpido fanatismo jacobino amenazan con empeorar la pésima legislación española.
El odio ha mermado a nuestros enemigos;nosotros,en cambio,por amor vamos engrosando nuestras filas,pronosticaba Monzón.O Aguirre:los nacionalistas propugnamos por la justicia social y quisiéramos que los poderosos se conformasen con ganar algo menos de dinero y se considerasen compensados con el convencimiento de haber cumplido inequívocamente un deber.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XXXIII)
España,plurinacional
XXXIII.- Esperpento e intriga (2)
Irujo remachó:una patria que queremos libre y soberana para que con su libertad pueda ordenar la formación de una cultura para que con el alma impresa en el dedo y en el aliento de Dios,y con la patria libre,podamos cultivar sus propias bases,sus propias artes,su tradición,su progreso,una cultura propia.Acusó a izquierdas y derechas de emplear insidias,calumnias,palabras injuriosas contra el PNV,empeño insano y orgullo incalificable en contraste con la generosidad de los nacionalistas.
Mayor interés tuvo su defensa del sistema de partidos.Malos sólo para quienes pretendan que no haya otro pensamiento que el suyo,que no haya más voluntad que su arbitrio;gente como Hitler o Gil Robles.Podría también haber añadido como el PNV o como él,pero dijo:los nacionalistas no somos un partido político más.Si nos hemos organizado a la manera de un partido político es porque es preciso para actuar.Pero nosotros queremos algo más que una política:revivir el alma nacional que llevamos dentro.Queremos la coincidencia de todos los vascos de buena voluntad y que llegue un día en que la Patria pueda decir:ahora es la hora de los partidos,porque hasta ahora ha sido la hora de la redención.
La exaltación de Arana,aprovechando el 32 aniversario de su muerte,alcanzó cotas impactantes:bello Apolo euzkaldun con la hermosura corporal del crinado numen lírico,prototipo de la belleza viril.Redentor de tu caída Euzkadi,redentor de augusta hermosura antigua,que tuviste también,a ejemplo del Divino,tu calle de la Amargura.Imborrable Maestro:escucha a tu vieja raza.Escultor de una nación,creador de una patria.Salvador.Nuestro Maestro.Excelso solitario,en la mano de novia de la Euzkadi renaciente,prometida del Tiempo,ilumina nuestro camino,clarifícalo con la brillantez de tus luces.Prufundo pensador y gran filósofo.Noble,inteligente,luchador,pensador,filósofo y mártir de la patria vasca.Levantó Sabino el nacionalismo como armonía suprema del Derecho Cristiano y del Natural;Dios y Raza;Dios y Naturaleza.Ejemplarísimamente bueno.Basta escribir su nombre,o evocarlo en una conferencia o mitin,para que se observe una expresión en el rostro y una actitud especial en el cuerpo que revelan la honda emoción que embarga a los oyentes.Múltiples son las causas de este fenómeno:la noble figura de Sabino,su rostro serio y varonil,pero al mismo tiempo afable;los ejemplos de sacrificio constante por la patria y las persecuciones que sufrió,que rodean su figura con una aureola de mártir;el gran sacrificio que hizo a los vascos,descubriéndoles cuál era su verdadera y única patria y despertándoles de su sueño letárgico.El hombre que dio el grito rebelde,cual irrintzi guerrero,de liberación nacional.Cuando se conozca la historia de los ataques padecidos por el nacionalismo no podrán los que estudien este período comprender cómo el nacionalismo pudo lograr victoria tan espléndida.La indisimulable verdad era sin embargo que el PNV se seguía beneficiando extraordinariamente de las libertades del Estado español,explotándolas muy a fondo;y que,cuando esas libertades faltaron durante la dictadura,se había acomodado a la situación sin siquiera el amago de lucha de Macià.
Pese a su agresividad,el PSOE había salido del fracaso de octubre muy dividido,y por tanto impotente.Debió de haber sido la ocasión de Besteiro,que tan lúcidamente había pronosticado la hecatombe,y sin embargo volvió a perder la ocasión,neutralizado por la acusación de haber colaborado con los atroces represores fascistas.Pero Prieto y Largo Caballero,antes juntos,divergieron.Largo consideró pasajero el fracaso y,mediante las juventudes,impulsó un proceso de bolchevización del partido,para convertirlo en un instrumento de acerada disciplina,similar al que había permitido a Lenin alcanzar el poder.Prieto,aun exaltando la insurrección,prefería ahora dejar la vía revolucionaria y rehacer la alianza con Azaña,tildado de centrista.Besteiro era el derechista.Prieto ganó la dirección y el órgano diario del partido,más algunas federaciones importantes,pero Largo tenía mayor apoyo en la decisiva UGT,y la fuerza de las masas socialistas,en los jóvenes y la federación clave de Madrid.Pero la lucha de ambas corrientes,cargadas de intrigas,injurias y amenazas,llevó al partido al borde de la escisión.
1935 vio el renacer político de Azaña,que desde la masacre de Casas Viejas había ido hundiéndose hasta las derrotas de noviembre de 1933 y de octubre de 1934.Tras ver sobreseídos los procesos que se le hicieron,organizó una serie de mítines de masas,con gran éxito,por Valencia,Bilbao y Madrid.Prieto contactó enseguida con él,y ambos trabajaron por una alianza de izquierdas,que se llamaría Frente Popular.Ambos políticos parecían descartar nuevos golpes de Estado,aunque los discursos de Azaña tenían un alarmante matiz extremista.En ellos justificó la pasada insurrección,llegando a equipararla en valor democrático a unas elecciones.Con lo que contribuyó a la campaña de odios en torno a la supuesta represión,de la que él había salido tan bien librado.Rechazó expresamente las ofertas conciliadoras de la derecha,y cultivó un estilo de enfrentamiento y radicalidad,aunque sin propugnar abiertamente la violencia.Prieto y él coincidían en la urgencia de expulsar electoralmente a la derecha del poder,para,siguiendo sus viejas ideas sobre la República,vedarle luego el gobierno a Prieto.
Las izquierdas más extremistas terminaron por adherirse a la coalición proyectada,y hasta los anarquistas decidieron apoyarla,porque la prometida amnistía les beneficiaba,y debía permitirles reponer sus organizaciones y cuadros.La amnistía y la campaña sobre la represión se convirtieron pues en el eslabón fundamental entre todos ellos.En cambio la Ezquerra prefirió organizar su propia unidad izquierdista en Cataluña,el Front d´Esquerres,en estrecha relación con el futuro Frente Popular,pero orgánicamente al margen.
El gobierno,desconcertado por la vitalidad y dureza de las reacciones izquierdistas,no acertaba a defenderse de sus campañas,y padecía de divisiones internas y las intromisiones del presidente Niceto Alcalá-Zamora.La euforia por el triunfo de octubre degeneró pronto en barullo y desánimo.En sólo siete meses,hasta mayo,se produjeron tres crisis gubernamentales.En la de abril la CEDA abandonó el gobierno,despechada por el impunismo que marcaba la línea oficial.Al mes siguiente volvió con empeño de garantizar una política coherente y estable.Siguió Lerroux presidiendo el gobierno,pero la CEDA tenía,para disgusto de Alcalá-Zamora,cinco carteras,entre ellas la de Guerra a cargo del propio Gil Robles,que nombró jefe del estado mayor a Franco.La insurrección había probado el mal adriestamiento de las tropas y la poca fiabilidad de los mandos,muchos de los cuales habían sido procesados y destituidos.Por ello Gil Robles y Franco se aplicaron a robustecer el ejército en previsión de otra posible revuelta,y para asegurar el respeto a la neutralidad española ante la nueva guerra europea en gestación.
Don Niceto Alcalá-Zamora no aceptó la estabilidad del centro derecha,y en septiembre maniobró contra ella,sirviéndose del famoso escándalo del straperlo.Se trataba de una ruleta que dos delincuentes holandeses,Strauss y Perle o Perlovitz,habían intentado introducir en España,alegando que no era propiamente un juego de azar,prohibidos por ley de Primo de Rivera.Al efecto habían hecho regalos,principalmente algunos relojes de oro,a políticos lerrouxistas,pero no lograron asentar el negocio,pues apenas instalado,en San Sebastián y Mallorca,la policía los cerró.Enfurecido Strauss quiso chantajear a Lerroux,amenazándole con descubrir los pequeños sobornos.Ante la indiferencia del amenazado entró en contacto con Martín Luis Guzmán,hombre de Azaña,y desde ahí la intriga siguió su curso,interviniendo también Henri Torres,el abogado y masón francés que tanto había hecho por promocionar a Macià tras la aventura de Prats de Mollò.
Azaña y Prieto,este último por entonces residente en Bélgica,prepararon o ayudaron a preparar unos documentos,firmados por Strauss,que los hizo llegar a Alcalá-Zamora.Eran informes de dudoso valor jurídico sobre sobornos de poca cuantía,pero muy explotables en la enturbiada política del momento.Don Niceto comprendió que le proporcionaban un buen instrumento contra Lerroux,y en septiembre aprovechó una crisis menor para desplazarle del gobierno,sustituyéndole por Chapapietra,un político tecnócrata,lo que suponía acabar con el pacto político de centro derecha.Gil Robles y Lerroux aceptaron el cambio,y continuaron de ministros,pero unas públicas expresiones despreciativas de Lerroux hacia Alcalá-Zamora decidieron a éste hacer públicos los papeles de Srauss,para liquidar políticamente al viejo político republicano.Las extremas derechas (monárquicos y falangistas) en el Parlamento,y las izquierdas en la calle,orquestaron un monumental escándalo,echando abajo a Lerroux y a su partido,el último amortiguador entre unas izquierdas exaltadas y unas derechas cada vez más nerviosas.
Un nuevo gobierno Chapapietra,a finales de octubre,duró sólo hasta mediados de diciembre.Entonces pareció inevitable que Gil Robles recibiera la confianza para gobernar,como jefe del partido con mayor fuerza parlamentaria y con dos años por delante hasta el agotamiento de la legislatura.Este plazo le permitiría aplicar un amplio programa económico y político destinado a aliviar el paro,sanear la Hacienda,y culminar diversas reformas legales;y podrían terminar los juicios por los sucesos de octubre,que utilizados hábilmente por las izquierdas,constituían un permanente desgaste para los gobiernos.Pero no estaba dispuesto a permitir tal política don Niceto,que luego de expulsar de modo humillante a Gil Robles del ministerio de le Guerra,encargó formar gobierno a Portela Valladares,típico y viejo cacique sin la menor representación parlamentaria.
XXXIII.- Esperpento e intriga (2)
Irujo remachó:una patria que queremos libre y soberana para que con su libertad pueda ordenar la formación de una cultura para que con el alma impresa en el dedo y en el aliento de Dios,y con la patria libre,podamos cultivar sus propias bases,sus propias artes,su tradición,su progreso,una cultura propia.Acusó a izquierdas y derechas de emplear insidias,calumnias,palabras injuriosas contra el PNV,empeño insano y orgullo incalificable en contraste con la generosidad de los nacionalistas.
Mayor interés tuvo su defensa del sistema de partidos.Malos sólo para quienes pretendan que no haya otro pensamiento que el suyo,que no haya más voluntad que su arbitrio;gente como Hitler o Gil Robles.Podría también haber añadido como el PNV o como él,pero dijo:los nacionalistas no somos un partido político más.Si nos hemos organizado a la manera de un partido político es porque es preciso para actuar.Pero nosotros queremos algo más que una política:revivir el alma nacional que llevamos dentro.Queremos la coincidencia de todos los vascos de buena voluntad y que llegue un día en que la Patria pueda decir:ahora es la hora de los partidos,porque hasta ahora ha sido la hora de la redención.
La exaltación de Arana,aprovechando el 32 aniversario de su muerte,alcanzó cotas impactantes:bello Apolo euzkaldun con la hermosura corporal del crinado numen lírico,prototipo de la belleza viril.Redentor de tu caída Euzkadi,redentor de augusta hermosura antigua,que tuviste también,a ejemplo del Divino,tu calle de la Amargura.Imborrable Maestro:escucha a tu vieja raza.Escultor de una nación,creador de una patria.Salvador.Nuestro Maestro.Excelso solitario,en la mano de novia de la Euzkadi renaciente,prometida del Tiempo,ilumina nuestro camino,clarifícalo con la brillantez de tus luces.Prufundo pensador y gran filósofo.Noble,inteligente,luchador,pensador,filósofo y mártir de la patria vasca.Levantó Sabino el nacionalismo como armonía suprema del Derecho Cristiano y del Natural;Dios y Raza;Dios y Naturaleza.Ejemplarísimamente bueno.Basta escribir su nombre,o evocarlo en una conferencia o mitin,para que se observe una expresión en el rostro y una actitud especial en el cuerpo que revelan la honda emoción que embarga a los oyentes.Múltiples son las causas de este fenómeno:la noble figura de Sabino,su rostro serio y varonil,pero al mismo tiempo afable;los ejemplos de sacrificio constante por la patria y las persecuciones que sufrió,que rodean su figura con una aureola de mártir;el gran sacrificio que hizo a los vascos,descubriéndoles cuál era su verdadera y única patria y despertándoles de su sueño letárgico.El hombre que dio el grito rebelde,cual irrintzi guerrero,de liberación nacional.Cuando se conozca la historia de los ataques padecidos por el nacionalismo no podrán los que estudien este período comprender cómo el nacionalismo pudo lograr victoria tan espléndida.La indisimulable verdad era sin embargo que el PNV se seguía beneficiando extraordinariamente de las libertades del Estado español,explotándolas muy a fondo;y que,cuando esas libertades faltaron durante la dictadura,se había acomodado a la situación sin siquiera el amago de lucha de Macià.
Pese a su agresividad,el PSOE había salido del fracaso de octubre muy dividido,y por tanto impotente.Debió de haber sido la ocasión de Besteiro,que tan lúcidamente había pronosticado la hecatombe,y sin embargo volvió a perder la ocasión,neutralizado por la acusación de haber colaborado con los atroces represores fascistas.Pero Prieto y Largo Caballero,antes juntos,divergieron.Largo consideró pasajero el fracaso y,mediante las juventudes,impulsó un proceso de bolchevización del partido,para convertirlo en un instrumento de acerada disciplina,similar al que había permitido a Lenin alcanzar el poder.Prieto,aun exaltando la insurrección,prefería ahora dejar la vía revolucionaria y rehacer la alianza con Azaña,tildado de centrista.Besteiro era el derechista.Prieto ganó la dirección y el órgano diario del partido,más algunas federaciones importantes,pero Largo tenía mayor apoyo en la decisiva UGT,y la fuerza de las masas socialistas,en los jóvenes y la federación clave de Madrid.Pero la lucha de ambas corrientes,cargadas de intrigas,injurias y amenazas,llevó al partido al borde de la escisión.
1935 vio el renacer político de Azaña,que desde la masacre de Casas Viejas había ido hundiéndose hasta las derrotas de noviembre de 1933 y de octubre de 1934.Tras ver sobreseídos los procesos que se le hicieron,organizó una serie de mítines de masas,con gran éxito,por Valencia,Bilbao y Madrid.Prieto contactó enseguida con él,y ambos trabajaron por una alianza de izquierdas,que se llamaría Frente Popular.Ambos políticos parecían descartar nuevos golpes de Estado,aunque los discursos de Azaña tenían un alarmante matiz extremista.En ellos justificó la pasada insurrección,llegando a equipararla en valor democrático a unas elecciones.Con lo que contribuyó a la campaña de odios en torno a la supuesta represión,de la que él había salido tan bien librado.Rechazó expresamente las ofertas conciliadoras de la derecha,y cultivó un estilo de enfrentamiento y radicalidad,aunque sin propugnar abiertamente la violencia.Prieto y él coincidían en la urgencia de expulsar electoralmente a la derecha del poder,para,siguiendo sus viejas ideas sobre la República,vedarle luego el gobierno a Prieto.
Las izquierdas más extremistas terminaron por adherirse a la coalición proyectada,y hasta los anarquistas decidieron apoyarla,porque la prometida amnistía les beneficiaba,y debía permitirles reponer sus organizaciones y cuadros.La amnistía y la campaña sobre la represión se convirtieron pues en el eslabón fundamental entre todos ellos.En cambio la Ezquerra prefirió organizar su propia unidad izquierdista en Cataluña,el Front d´Esquerres,en estrecha relación con el futuro Frente Popular,pero orgánicamente al margen.
El gobierno,desconcertado por la vitalidad y dureza de las reacciones izquierdistas,no acertaba a defenderse de sus campañas,y padecía de divisiones internas y las intromisiones del presidente Niceto Alcalá-Zamora.La euforia por el triunfo de octubre degeneró pronto en barullo y desánimo.En sólo siete meses,hasta mayo,se produjeron tres crisis gubernamentales.En la de abril la CEDA abandonó el gobierno,despechada por el impunismo que marcaba la línea oficial.Al mes siguiente volvió con empeño de garantizar una política coherente y estable.Siguió Lerroux presidiendo el gobierno,pero la CEDA tenía,para disgusto de Alcalá-Zamora,cinco carteras,entre ellas la de Guerra a cargo del propio Gil Robles,que nombró jefe del estado mayor a Franco.La insurrección había probado el mal adriestamiento de las tropas y la poca fiabilidad de los mandos,muchos de los cuales habían sido procesados y destituidos.Por ello Gil Robles y Franco se aplicaron a robustecer el ejército en previsión de otra posible revuelta,y para asegurar el respeto a la neutralidad española ante la nueva guerra europea en gestación.
Don Niceto Alcalá-Zamora no aceptó la estabilidad del centro derecha,y en septiembre maniobró contra ella,sirviéndose del famoso escándalo del straperlo.Se trataba de una ruleta que dos delincuentes holandeses,Strauss y Perle o Perlovitz,habían intentado introducir en España,alegando que no era propiamente un juego de azar,prohibidos por ley de Primo de Rivera.Al efecto habían hecho regalos,principalmente algunos relojes de oro,a políticos lerrouxistas,pero no lograron asentar el negocio,pues apenas instalado,en San Sebastián y Mallorca,la policía los cerró.Enfurecido Strauss quiso chantajear a Lerroux,amenazándole con descubrir los pequeños sobornos.Ante la indiferencia del amenazado entró en contacto con Martín Luis Guzmán,hombre de Azaña,y desde ahí la intriga siguió su curso,interviniendo también Henri Torres,el abogado y masón francés que tanto había hecho por promocionar a Macià tras la aventura de Prats de Mollò.
Azaña y Prieto,este último por entonces residente en Bélgica,prepararon o ayudaron a preparar unos documentos,firmados por Strauss,que los hizo llegar a Alcalá-Zamora.Eran informes de dudoso valor jurídico sobre sobornos de poca cuantía,pero muy explotables en la enturbiada política del momento.Don Niceto comprendió que le proporcionaban un buen instrumento contra Lerroux,y en septiembre aprovechó una crisis menor para desplazarle del gobierno,sustituyéndole por Chapapietra,un político tecnócrata,lo que suponía acabar con el pacto político de centro derecha.Gil Robles y Lerroux aceptaron el cambio,y continuaron de ministros,pero unas públicas expresiones despreciativas de Lerroux hacia Alcalá-Zamora decidieron a éste hacer públicos los papeles de Srauss,para liquidar políticamente al viejo político republicano.Las extremas derechas (monárquicos y falangistas) en el Parlamento,y las izquierdas en la calle,orquestaron un monumental escándalo,echando abajo a Lerroux y a su partido,el último amortiguador entre unas izquierdas exaltadas y unas derechas cada vez más nerviosas.
Un nuevo gobierno Chapapietra,a finales de octubre,duró sólo hasta mediados de diciembre.Entonces pareció inevitable que Gil Robles recibiera la confianza para gobernar,como jefe del partido con mayor fuerza parlamentaria y con dos años por delante hasta el agotamiento de la legislatura.Este plazo le permitiría aplicar un amplio programa económico y político destinado a aliviar el paro,sanear la Hacienda,y culminar diversas reformas legales;y podrían terminar los juicios por los sucesos de octubre,que utilizados hábilmente por las izquierdas,constituían un permanente desgaste para los gobiernos.Pero no estaba dispuesto a permitir tal política don Niceto,que luego de expulsar de modo humillante a Gil Robles del ministerio de le Guerra,encargó formar gobierno a Portela Valladares,típico y viejo cacique sin la menor representación parlamentaria.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XXXIV)
España,plurinacional
XXXIV.- Esperpento e intriga (3)
Estas medidas preludiaban la disolución de las Cortes,pues Gil Robles entendió que,aparte de destruir sus proyectos,rompían el espíritu constitucional;y que,en el apogeo de las pasiones políticas,llevaban a España a la catástrofe.Desesperado,incitó a algunos generales a ocupar transitoriamente el poder.Pero una vez más los militares se inhibieron,por influencia de Franco.
En pocos meses,y mediante oscuras intrigas,Don Niceto había logrado lo que no habían podido las izquierdas mediante las armas:aniquilar a Lerroux y expulsar del poder al partido con mayor representación parlamentaria.Y es que el presidente creía la hora de centrar la República mediante un poderoso partido moderado,tutelado por él.Su ambición desde que,en abril de 1930,había abandonado la monarquía para encabezar el movimiento republicano.Ahora,a finales de 1935,creía que ese partido lograría más escaños que ninguno,y arbitraría la política.Sólo precisaba unos meses para que Portela,presuntamente experto en estas lides,pusiera a punto ese partido.En una angustiosísima discusión Gil Robles intentó disuadirle,advirtiéndole que estaba creando una crisis innecesaria y peligrosísima,en el peor momento posible,que sólo podía abrir el camino a la revolución o a la guerra civil.Pero fue en balde.
Por su lado el gobierno Portela precisaba,además de la confianza del presidente,la de las Cortes,con la que no iba a contar.Para eludir el obstáculo las sesiones parlamentarias fueron suspendidas,acto dudosamente legítimo,y prorrogados los presupuestos del año anterior,lo que encajaba menos en la ley.Las derechas iniciaron desde el Congreso un proceso contra Portela y Alcalá-Zamora.Para eludirlo éste disolvió por fin las Cortes a principios de 1936,y convocó elecciones para el 16 de febrero.
Para las derechas la convocatoria resultaba especialmente inoportuna,pues el bienio de centro derecha,bautizado negro por sus enemigos,había resultado en muchos aspectos más esperanzador que el primero.Se había contenido el hambre,había repuntado la iniciativa privada,no se habían producido matanzas como las de San Sebastián,Caltisblanco,Arnedo o Casas Viejas,y la Hacienda comenzaba a sanearse.Pero brutalmente hostigadas por la desestabilización del verano de 1934,y la revuelta de octubre,más las continuas crisis de gobierno y las consiguientes divisiones internas,las derechas no habían podido realizar sus reformas constitucionales ni sus medidas económicas;y las reformas de Hacienda,aunque destinadas a facilitar la recuperación del país,aumentaban el paro,trayendo impopularidad al gobierno.Además de las conocidas campañas izquierdistas por los numerosos juicios pendientes por la insurrección.
El odio crispaba pues a España entera,y liquidado el elemento moderador del Partido Radical de Lerroux,izquierdas y derechas se aprestaban a enfrentarse en dos grandes bloques,convencido cada uno de que perder significaría una ruina muy superior a la simple espera de unos años de oposición.
Pero si las izquierdas consiguieron formar la liga conocida por Frente Popular,compuesta por los bolcheviques de Largo Caballero y los comunistas al lado de los republicanos y socialistas de Prieto,con el apoyo externo de la CNT,las derechas debieron contentarse con pactos parciales entre ellas.Las relaciones entre la CEDA y los monárquicos (agrupados en un Bloque Nacional),y la Falange distaban mucho de la cordialidad,y la Falange hubo de concurrir a las elecciones en solitario.Lo que las perjudicaba,pues la Ley electoral favorecía las coaliciones al conceder una prima desmesurada a los ganadores,por mínima que fuese su ventaja en votos.
Y especial interés tuvo la actitud del PNV.Las elecciones iban a celebrarse bajo la impresión de un gravísimo peligro de guerra civil,y parecía razonable que,ante tal apremio,los ultracatólicos y conservadores peneuvistas aplazasen,de momento,otras cuestiones,tal como en 1931 habían propiciado la alianza con los carlistas en defensa de la religión.La Iglesia presionó a favor de una candidatura derechista unida,y el propio Vaticano exhortó en tal sentido a los sabinianos.Pero éstos rechazaron las ofertas y los consejos,y multiplicaron sus ataques a las derechas españolas,en sintonía con la campaña izquierdista y buscando también rebañar votos a la izquierda moderada vasca.
Ya en noviembre había descartado Aguirre la alianza con quienes hablan de luchar juntos contra la revolución,pues revolución era para ellos no disfrutar de la vida,ni leer tranquilamente el periódico tomando chocolate.Y ¿no fue revolución lo que hicieron estando en el Poder,yendo íntimamente ligados al socialismo?.Estas frases formaron parte de la polémica con Calvo Sotelo,que había dicho preferir una España roja a rota.El PNV había sacado el máximo partido de la frase para caracterizar a toda la derecha española,como culpable de la revolución por haber apoyado al PSOE durante la dictadura de Primo de Rivera,olvidando que fue el único período en que el PSOE abandonó su idea revolucionaria.Pero Irujo volvió a ser verbalmente incendiario:yo no puedo apoyar a quienes prefieren la revolución,que quemen las iglesias,que arranquen la fe de los corazones de nuestros hijos,que hagan de las fábricas ludibrio y campo de acción de toda clase de pasiones desatadas.Que acabe con nuestra economía,con la riqueza heredada,con nuestra tranquilidad;todo ello antes de que nosotros,al amparo del dedo de Dios,con respeto para todas las ideas,para todas las razas y para todos los pueblos pidamos lo que es nuestro.
La campaña aranista contra las derechas fue tan dura como contra las izquierdas:quieren triunfar las derechas.¿Para qué?.Se ve ya en sus manos el látigo,se ve ya en sus corazones el odio.Quieren triunfar por el otro lado las izquierdas;ya se ve,ya se anuncian los fulgores siniestros de la represión y de la represalia.Una caricatura pintaba a España como el corazón del África salvaje,donde se enfrentaban unos negros semidesnudos con máscaras de izquierda y derecha:en Euzkadi queremos suspender esa lucha bárbara,cruel,salvaje,impropia de pueblos civilizados.Tendremos que hacer siempre lo contrario de lo que hacen en España.
Al mismo tiempo el PNV clamaba por la civilización cristiana,la libertad patria y la justicia social.Las derechas eran así presentadas de acuerdo con la visión izquierdista.y acusadas de proyectar nuestro total exterminio.Se invoca la antirrevolución para combatir exclusivamente al nacionalismo,única fuerza auténticamente contrarrevolucionaria.Votar por tales derechas es hacerlo a favor de la candidatura comunista.
Y todo porque recordaban al Maestro:tanto nosotros podemos esperar más cerca nuestro triunfo,cuando España se encuentre más postrada y arruinada.Si a esta nación latina la viésemos despedazada por una conflagración interna,nosotros lo celebraríamos con fruición y verdadero júbilo.Sólo así tiene lógica su actitud en el verano de 1934,y ante las elecciones de 1936.Polemizando con Calvo Sotelo,Irujo había dicho que bendeciría la mano que le concediera el Estatuto,y esa mano sería probablemente la izquierda,mucho más indiferente al proyecto de secesión nunca disimulado por los sabinianos,y menos sensible a su corrosivo antiespañolismo.Y el Estatuto fundaría una alianza de hecho en 1936 con las izquierdas,creyendo los nacionalistas que,una vez obtenido,les pemitiría aislarse lo suficiente del resto de España y sus conflictos.
XXXIV.- Esperpento e intriga (3)
Estas medidas preludiaban la disolución de las Cortes,pues Gil Robles entendió que,aparte de destruir sus proyectos,rompían el espíritu constitucional;y que,en el apogeo de las pasiones políticas,llevaban a España a la catástrofe.Desesperado,incitó a algunos generales a ocupar transitoriamente el poder.Pero una vez más los militares se inhibieron,por influencia de Franco.
En pocos meses,y mediante oscuras intrigas,Don Niceto había logrado lo que no habían podido las izquierdas mediante las armas:aniquilar a Lerroux y expulsar del poder al partido con mayor representación parlamentaria.Y es que el presidente creía la hora de centrar la República mediante un poderoso partido moderado,tutelado por él.Su ambición desde que,en abril de 1930,había abandonado la monarquía para encabezar el movimiento republicano.Ahora,a finales de 1935,creía que ese partido lograría más escaños que ninguno,y arbitraría la política.Sólo precisaba unos meses para que Portela,presuntamente experto en estas lides,pusiera a punto ese partido.En una angustiosísima discusión Gil Robles intentó disuadirle,advirtiéndole que estaba creando una crisis innecesaria y peligrosísima,en el peor momento posible,que sólo podía abrir el camino a la revolución o a la guerra civil.Pero fue en balde.
Por su lado el gobierno Portela precisaba,además de la confianza del presidente,la de las Cortes,con la que no iba a contar.Para eludir el obstáculo las sesiones parlamentarias fueron suspendidas,acto dudosamente legítimo,y prorrogados los presupuestos del año anterior,lo que encajaba menos en la ley.Las derechas iniciaron desde el Congreso un proceso contra Portela y Alcalá-Zamora.Para eludirlo éste disolvió por fin las Cortes a principios de 1936,y convocó elecciones para el 16 de febrero.
Para las derechas la convocatoria resultaba especialmente inoportuna,pues el bienio de centro derecha,bautizado negro por sus enemigos,había resultado en muchos aspectos más esperanzador que el primero.Se había contenido el hambre,había repuntado la iniciativa privada,no se habían producido matanzas como las de San Sebastián,Caltisblanco,Arnedo o Casas Viejas,y la Hacienda comenzaba a sanearse.Pero brutalmente hostigadas por la desestabilización del verano de 1934,y la revuelta de octubre,más las continuas crisis de gobierno y las consiguientes divisiones internas,las derechas no habían podido realizar sus reformas constitucionales ni sus medidas económicas;y las reformas de Hacienda,aunque destinadas a facilitar la recuperación del país,aumentaban el paro,trayendo impopularidad al gobierno.Además de las conocidas campañas izquierdistas por los numerosos juicios pendientes por la insurrección.
El odio crispaba pues a España entera,y liquidado el elemento moderador del Partido Radical de Lerroux,izquierdas y derechas se aprestaban a enfrentarse en dos grandes bloques,convencido cada uno de que perder significaría una ruina muy superior a la simple espera de unos años de oposición.
Pero si las izquierdas consiguieron formar la liga conocida por Frente Popular,compuesta por los bolcheviques de Largo Caballero y los comunistas al lado de los republicanos y socialistas de Prieto,con el apoyo externo de la CNT,las derechas debieron contentarse con pactos parciales entre ellas.Las relaciones entre la CEDA y los monárquicos (agrupados en un Bloque Nacional),y la Falange distaban mucho de la cordialidad,y la Falange hubo de concurrir a las elecciones en solitario.Lo que las perjudicaba,pues la Ley electoral favorecía las coaliciones al conceder una prima desmesurada a los ganadores,por mínima que fuese su ventaja en votos.
Y especial interés tuvo la actitud del PNV.Las elecciones iban a celebrarse bajo la impresión de un gravísimo peligro de guerra civil,y parecía razonable que,ante tal apremio,los ultracatólicos y conservadores peneuvistas aplazasen,de momento,otras cuestiones,tal como en 1931 habían propiciado la alianza con los carlistas en defensa de la religión.La Iglesia presionó a favor de una candidatura derechista unida,y el propio Vaticano exhortó en tal sentido a los sabinianos.Pero éstos rechazaron las ofertas y los consejos,y multiplicaron sus ataques a las derechas españolas,en sintonía con la campaña izquierdista y buscando también rebañar votos a la izquierda moderada vasca.
Ya en noviembre había descartado Aguirre la alianza con quienes hablan de luchar juntos contra la revolución,pues revolución era para ellos no disfrutar de la vida,ni leer tranquilamente el periódico tomando chocolate.Y ¿no fue revolución lo que hicieron estando en el Poder,yendo íntimamente ligados al socialismo?.Estas frases formaron parte de la polémica con Calvo Sotelo,que había dicho preferir una España roja a rota.El PNV había sacado el máximo partido de la frase para caracterizar a toda la derecha española,como culpable de la revolución por haber apoyado al PSOE durante la dictadura de Primo de Rivera,olvidando que fue el único período en que el PSOE abandonó su idea revolucionaria.Pero Irujo volvió a ser verbalmente incendiario:yo no puedo apoyar a quienes prefieren la revolución,que quemen las iglesias,que arranquen la fe de los corazones de nuestros hijos,que hagan de las fábricas ludibrio y campo de acción de toda clase de pasiones desatadas.Que acabe con nuestra economía,con la riqueza heredada,con nuestra tranquilidad;todo ello antes de que nosotros,al amparo del dedo de Dios,con respeto para todas las ideas,para todas las razas y para todos los pueblos pidamos lo que es nuestro.
La campaña aranista contra las derechas fue tan dura como contra las izquierdas:quieren triunfar las derechas.¿Para qué?.Se ve ya en sus manos el látigo,se ve ya en sus corazones el odio.Quieren triunfar por el otro lado las izquierdas;ya se ve,ya se anuncian los fulgores siniestros de la represión y de la represalia.Una caricatura pintaba a España como el corazón del África salvaje,donde se enfrentaban unos negros semidesnudos con máscaras de izquierda y derecha:en Euzkadi queremos suspender esa lucha bárbara,cruel,salvaje,impropia de pueblos civilizados.Tendremos que hacer siempre lo contrario de lo que hacen en España.
Al mismo tiempo el PNV clamaba por la civilización cristiana,la libertad patria y la justicia social.Las derechas eran así presentadas de acuerdo con la visión izquierdista.y acusadas de proyectar nuestro total exterminio.Se invoca la antirrevolución para combatir exclusivamente al nacionalismo,única fuerza auténticamente contrarrevolucionaria.Votar por tales derechas es hacerlo a favor de la candidatura comunista.
Y todo porque recordaban al Maestro:tanto nosotros podemos esperar más cerca nuestro triunfo,cuando España se encuentre más postrada y arruinada.Si a esta nación latina la viésemos despedazada por una conflagración interna,nosotros lo celebraríamos con fruición y verdadero júbilo.Sólo así tiene lógica su actitud en el verano de 1934,y ante las elecciones de 1936.Polemizando con Calvo Sotelo,Irujo había dicho que bendeciría la mano que le concediera el Estatuto,y esa mano sería probablemente la izquierda,mucho más indiferente al proyecto de secesión nunca disimulado por los sabinianos,y menos sensible a su corrosivo antiespañolismo.Y el Estatuto fundaría una alianza de hecho en 1936 con las izquierdas,creyendo los nacionalistas que,una vez obtenido,les pemitiría aislarse lo suficiente del resto de España y sus conflictos.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XXXV)
España,plurinacional
XXXV.- Primavera trágica y antidemocrática (1)
Las elecciones del 16 de febrero de 1936 fueron las de mayor trascendencia en la historia española del siglo XX.La campaña electoral cobró auténtica ferocidad,con numerosos incidentes,heridos y algunas muertes,bajo amenazas y miedo como nunca antes.Y las consignas menos agresivas fueron éstas.Por el Frente Popular:la CEDA y los monárquicos saben que el Bloque Popular es su muerte definitiva.Por la España antifascista.Contra la España del hambre,el terror y la muerte.El frente monárquico fascista os ofrece esclavitud,sangre,miseria.El Bloque Popular os asegurará libertad,bienestar,amnistía.¡Votad contra los ladrones!.¡Votad contra los torturadores!.Nosotros acusamos de verdugos,incendiarios y saqueadores a Lerroux-Gil Robles:¡A la cárcel!.Por menos se ha aplicado el garrote vil.Por la derecha:Ruge la horda revolucionaria vencida por la CEDA.El que ayuda a partidos que persiguen la libertad de la Iglesia peca contra Dios.Luchamos por Dios y por España.Por el honor de nuestro Ejército,el que nos libró del Octubre rojo.Contra la revolución y sus cómplices.¡Españoles:la patria está en peligro.Por el mantenimiento de la civilización cristiana.Por nuestros hogares amenazados por la muerte y la ruina.
La izquierda centró su campaña en la denuncia de la represión de Asturias,con relatos tan horrendos como improbables e incomprobables,y en un tono exacerbado de lucha de clases:la República no admitiría ya en el poder a los odiosos explotadores;el clero y la oligarquía fascista iban a ser extirpados de la faz del país.Largo Caballero y Azaña declararon no aceptar una victoria derechista,y el primero especificó que tal victoria significaría directamente la guerra civil.La Falange,que no iba a ganar ni un escaño,advirtió también que no acataría los resultados.La derecha defendía la religión,la propiedad,la familia y la unidad nacional,y atacaba también a don Niceto Alcalá-Zamora,a quien tenía por máximo responsable de la situación.Apenas despertaron interés las apelaciones de Portela y otros a no poner en riesgo la esperanzadora evolución económica.Todos sentían que estaba en juego mucho más que tal o cual plan económico.La insurrección de 1934 había puesto de relieve el valor del aparato del Estado,y a dominarlo ligaban ambos bandos la propia subsistencia.
En cuanto a la Ezquerra,su campaña (batalla según la prensa) enaltecía a Companys y sus hombres como héroes de Catalunya,con versiones pintorescas de 1934:Es la candidatura del 6 de octubre.Es la candidatura de la dignidad catalana.Aquel gesto y el heroísmo magnífico de los mineros asturianos,y la gallardía histórica de todos los que se levantaron contra el fascismo en aquella hora de dolor y de espanto,mantiene el impulso del 14 de abril y la vida del régimen.El día 16,por aquel gesto de ayer,recobraremos la República y la Constitución,y afirmaremos sus postulados.Para respetarlos e impulsarlos si todos acatan el veredicto popular.Para defenderlos si el adversario vuelve a tomar la ofensiva.
El 16 de febrero votó el 72 % del censo electoral,pero entonces como ahora se llama democracia a ignorar al que no vota.Las primeras noticias daban éxitos importantes a las izquierdas,y sin ser resultados definitivos las masas izquierdistas se echaron a las calles,invadieron ayuntamientos,soltaron a presos,etc.La coacción así creada pesaba sobre la pureza de los recuentos.Según Gil Robles los gobernadores civiles manifestaban su parcialidad en muchas provincias y toleraban los desmanes y coacciones de las turbas,cuando no colaboraban descaradamente con ellas.Azaña:los gobernadores de Portela habían huido casi todos.Nadie mandaba en ninguna parte,y empezaron los motines.Portela,convencido de hallarse España en vísperas de la guerra civil,ansiaba escapar de un cargo que le abrumaba.Gil Robles lo visitó para proponerle declarar el estado de guerra y poner coto a los disturbios y coacciones.De hecho Alcalá-Zamora firmó los estados de guerra y alarma,que restringían numerosas libertades públicas,aunque recomendando usar sólo el de alarma.Así hizo Portela,y el estado de alarma continuaría hasta el estallido de la guerra civil en julio.
Franco,por primera vez,mostró disposición a actuar drásticamente,pues creyó inminente una revolución desde el poder,y advirtió al general Pozas,jefe de la Guardia Civil,que se estaban sacando unas consecuencias revolucionarias que no estaban implícitas,ni mucho menos,en los resultados de las urnas.Todo lo que sea rebasar ese resultado es inaceptable por virtud del mismo sistema democrático.Si los desórdenes van en aumento,debe preverse la posibilidad de declarar el estado de guerra.Pero Pozas,masón que había mostrado simpatías por los líderes rebeldes de la Ezquerra en la instrucción de su proceso,se opuso,y calificó los disturbios de alegría republicana.El 17 por la tarde,tras hablar con el ministro de la Guerra,general Molero,Franco,conocedor de la existencia del decreto de estado de guerra,intentó su aplicación sin éxito.Poco después visitó a Portela,que le había sugerido que el ejército tomase la decisión,pero ahora fue formalista,le advirtió que los militares estaban divididos,y que era al Gobierno al que competía defender a la sociedad,secundado por el ejército.
Las izquierdas habían obtenido unos 200 diputados contra 150 las derechas,mayoría lejana de la absoluta,aunque faltaba una segunda vuelta electoral en las provincias en las que ningún grupo había alcanzado el 40 % de los votos.El gobierno debía presidir y garantizar las elecciones hasta el final,pero el día 18 dimitió,mencionando los continuos tiroteos y choques callejeros,con muertos y heridos,especialmente en Zaragoza;asaltos a ayuntamientos,empezando por el de Madrid;e imposición de las autoridades destituidas por su participación en la insurrección de 1934;incendios y motines sangrientos en las cárceles,etc.La izquierda republicana atizaba los desmanes para cargar sobre el gobierno la responsabilidad de una represión que éste se negaba a efectuar.Entregó pues el poder a Azaña,máximo líder de la coalición de izquierdas.Y el general Núñez de Prado describió así el traspaso de poderes:perecía una ceremonia masónica.El Gran Maestre de la Gran Logia (Portela) da posesión a su sucesor (Azaña,también masón,aunque más escéptico),delante del Gran Oriente Español (Martínez Barrio) y en presencia de dos generales masones (Pozas y el propio Núñez del Prado).La segunda vuelta electoral,el 2 de marzo,iba a ser pues gestionada por las izquierdas.
Los presos,también muchos comunes,estaban siendo liberados por las masas,incitadas a menudo por líderes extremistas como La pasionaria.El nuevo gobierno no intervenía,esperando que la situación mejorase tras unos días de alegría republicana.
La segunda vuelta afectaba,entre otras,a las tres provincias vascas,donde el PNV había sufrido una sensible pérdida de votos en relación con las elecciones de 1933:de 181.000 a 152.000
En Cataluña el frente izquierdista ganó netamente en la primera vuelta,con el 57 % de los votos,y Cambó recuerda:el día del escrutinio,en el que me hacían el favor de dejarme sin acta,se organizó una manifestación que,al deshacerse,fue a la Layetana,y al pasar por delante de mi casa empezó a gritar mori Cambó.Terminaba pues la carrera política de Cambó,vencido por nacionalistas más radicales e izquierdistas.
En el conjunto de España hubo empate práctico entre la izquierda y la derecha,con cuatro millones y medio de votantes cada una;y 400.000 sufragios para el centro.
Naufragaba así la ilusión por la que Alcalá-Zamora había destruido a Lerroux y vedado el poder a Gil Robles,pues la igualdad de votos entre derecha e izquierda se traducía en 263 diputados para la izquierda,y 168 para la derecha,por aplicación de esas leyes electorales que siguen llamando democráticas.
La izquierda insistió en que la derecha reconoció la validez de estas elecciones,pero la verdad es que la derrota electoral la dejó desmoralizada y sin capacidad de reacción.
La vida política se hizo aún más hosca,pues habían triunfado los que se alzaron contra el gobierno de centro derecha en 1934,o habían justificado el alzamiento.Súbitamente perdieron el interés en sus promesas de investigar y castigar la represión de octubre,y gobernaron sin los socialistas:la Izquierda Republicana de Azaña y la Unión Republicana de Martínez Barrio,partidos endebles y sin liderazgo efectivo.
El nuevo gobierno repuso en sus empleos a cuantos participaron en la insurrección de octubre,y persiguió a quienes habían defendido la ley.Planeaba la republicanización del Estado,entendiendo por tal la depuración de no izquierdistas y la sumisión práctica del poder judicial al ejecutivo,con intención de impedir la vuelta de la derecha al poder,reduciéndola a un papel testimonial.
El PSOE seguía siendo el partido más poderoso,árbitro de la situación.Y Largo Caballero escribió:Azaña creyó que por estar en el poder se terminarían los conflictos entre patronos y obreros.Y como a pesar de haber un gobierno republicano se producían huelgas,se desesperaba.Y es que Largo Caballero seguía pensando en una revolución de estilo soviético,y sus órganos de propaganda,en especial Claridad,exaltaban constantemente a la URSS.No pensaba pues gobernar con los republicanos,sino desplazarlos,y le bastaba con desgastar al gobierno,para heredarlo legalmente,como miembro del Frente Popular.
XXXV.- Primavera trágica y antidemocrática (1)
Las elecciones del 16 de febrero de 1936 fueron las de mayor trascendencia en la historia española del siglo XX.La campaña electoral cobró auténtica ferocidad,con numerosos incidentes,heridos y algunas muertes,bajo amenazas y miedo como nunca antes.Y las consignas menos agresivas fueron éstas.Por el Frente Popular:la CEDA y los monárquicos saben que el Bloque Popular es su muerte definitiva.Por la España antifascista.Contra la España del hambre,el terror y la muerte.El frente monárquico fascista os ofrece esclavitud,sangre,miseria.El Bloque Popular os asegurará libertad,bienestar,amnistía.¡Votad contra los ladrones!.¡Votad contra los torturadores!.Nosotros acusamos de verdugos,incendiarios y saqueadores a Lerroux-Gil Robles:¡A la cárcel!.Por menos se ha aplicado el garrote vil.Por la derecha:Ruge la horda revolucionaria vencida por la CEDA.El que ayuda a partidos que persiguen la libertad de la Iglesia peca contra Dios.Luchamos por Dios y por España.Por el honor de nuestro Ejército,el que nos libró del Octubre rojo.Contra la revolución y sus cómplices.¡Españoles:la patria está en peligro.Por el mantenimiento de la civilización cristiana.Por nuestros hogares amenazados por la muerte y la ruina.
La izquierda centró su campaña en la denuncia de la represión de Asturias,con relatos tan horrendos como improbables e incomprobables,y en un tono exacerbado de lucha de clases:la República no admitiría ya en el poder a los odiosos explotadores;el clero y la oligarquía fascista iban a ser extirpados de la faz del país.Largo Caballero y Azaña declararon no aceptar una victoria derechista,y el primero especificó que tal victoria significaría directamente la guerra civil.La Falange,que no iba a ganar ni un escaño,advirtió también que no acataría los resultados.La derecha defendía la religión,la propiedad,la familia y la unidad nacional,y atacaba también a don Niceto Alcalá-Zamora,a quien tenía por máximo responsable de la situación.Apenas despertaron interés las apelaciones de Portela y otros a no poner en riesgo la esperanzadora evolución económica.Todos sentían que estaba en juego mucho más que tal o cual plan económico.La insurrección de 1934 había puesto de relieve el valor del aparato del Estado,y a dominarlo ligaban ambos bandos la propia subsistencia.
En cuanto a la Ezquerra,su campaña (batalla según la prensa) enaltecía a Companys y sus hombres como héroes de Catalunya,con versiones pintorescas de 1934:Es la candidatura del 6 de octubre.Es la candidatura de la dignidad catalana.Aquel gesto y el heroísmo magnífico de los mineros asturianos,y la gallardía histórica de todos los que se levantaron contra el fascismo en aquella hora de dolor y de espanto,mantiene el impulso del 14 de abril y la vida del régimen.El día 16,por aquel gesto de ayer,recobraremos la República y la Constitución,y afirmaremos sus postulados.Para respetarlos e impulsarlos si todos acatan el veredicto popular.Para defenderlos si el adversario vuelve a tomar la ofensiva.
El 16 de febrero votó el 72 % del censo electoral,pero entonces como ahora se llama democracia a ignorar al que no vota.Las primeras noticias daban éxitos importantes a las izquierdas,y sin ser resultados definitivos las masas izquierdistas se echaron a las calles,invadieron ayuntamientos,soltaron a presos,etc.La coacción así creada pesaba sobre la pureza de los recuentos.Según Gil Robles los gobernadores civiles manifestaban su parcialidad en muchas provincias y toleraban los desmanes y coacciones de las turbas,cuando no colaboraban descaradamente con ellas.Azaña:los gobernadores de Portela habían huido casi todos.Nadie mandaba en ninguna parte,y empezaron los motines.Portela,convencido de hallarse España en vísperas de la guerra civil,ansiaba escapar de un cargo que le abrumaba.Gil Robles lo visitó para proponerle declarar el estado de guerra y poner coto a los disturbios y coacciones.De hecho Alcalá-Zamora firmó los estados de guerra y alarma,que restringían numerosas libertades públicas,aunque recomendando usar sólo el de alarma.Así hizo Portela,y el estado de alarma continuaría hasta el estallido de la guerra civil en julio.
Franco,por primera vez,mostró disposición a actuar drásticamente,pues creyó inminente una revolución desde el poder,y advirtió al general Pozas,jefe de la Guardia Civil,que se estaban sacando unas consecuencias revolucionarias que no estaban implícitas,ni mucho menos,en los resultados de las urnas.Todo lo que sea rebasar ese resultado es inaceptable por virtud del mismo sistema democrático.Si los desórdenes van en aumento,debe preverse la posibilidad de declarar el estado de guerra.Pero Pozas,masón que había mostrado simpatías por los líderes rebeldes de la Ezquerra en la instrucción de su proceso,se opuso,y calificó los disturbios de alegría republicana.El 17 por la tarde,tras hablar con el ministro de la Guerra,general Molero,Franco,conocedor de la existencia del decreto de estado de guerra,intentó su aplicación sin éxito.Poco después visitó a Portela,que le había sugerido que el ejército tomase la decisión,pero ahora fue formalista,le advirtió que los militares estaban divididos,y que era al Gobierno al que competía defender a la sociedad,secundado por el ejército.
Las izquierdas habían obtenido unos 200 diputados contra 150 las derechas,mayoría lejana de la absoluta,aunque faltaba una segunda vuelta electoral en las provincias en las que ningún grupo había alcanzado el 40 % de los votos.El gobierno debía presidir y garantizar las elecciones hasta el final,pero el día 18 dimitió,mencionando los continuos tiroteos y choques callejeros,con muertos y heridos,especialmente en Zaragoza;asaltos a ayuntamientos,empezando por el de Madrid;e imposición de las autoridades destituidas por su participación en la insurrección de 1934;incendios y motines sangrientos en las cárceles,etc.La izquierda republicana atizaba los desmanes para cargar sobre el gobierno la responsabilidad de una represión que éste se negaba a efectuar.Entregó pues el poder a Azaña,máximo líder de la coalición de izquierdas.Y el general Núñez de Prado describió así el traspaso de poderes:perecía una ceremonia masónica.El Gran Maestre de la Gran Logia (Portela) da posesión a su sucesor (Azaña,también masón,aunque más escéptico),delante del Gran Oriente Español (Martínez Barrio) y en presencia de dos generales masones (Pozas y el propio Núñez del Prado).La segunda vuelta electoral,el 2 de marzo,iba a ser pues gestionada por las izquierdas.
Los presos,también muchos comunes,estaban siendo liberados por las masas,incitadas a menudo por líderes extremistas como La pasionaria.El nuevo gobierno no intervenía,esperando que la situación mejorase tras unos días de alegría republicana.
La segunda vuelta afectaba,entre otras,a las tres provincias vascas,donde el PNV había sufrido una sensible pérdida de votos en relación con las elecciones de 1933:de 181.000 a 152.000
En Cataluña el frente izquierdista ganó netamente en la primera vuelta,con el 57 % de los votos,y Cambó recuerda:el día del escrutinio,en el que me hacían el favor de dejarme sin acta,se organizó una manifestación que,al deshacerse,fue a la Layetana,y al pasar por delante de mi casa empezó a gritar mori Cambó.Terminaba pues la carrera política de Cambó,vencido por nacionalistas más radicales e izquierdistas.
En el conjunto de España hubo empate práctico entre la izquierda y la derecha,con cuatro millones y medio de votantes cada una;y 400.000 sufragios para el centro.
Naufragaba así la ilusión por la que Alcalá-Zamora había destruido a Lerroux y vedado el poder a Gil Robles,pues la igualdad de votos entre derecha e izquierda se traducía en 263 diputados para la izquierda,y 168 para la derecha,por aplicación de esas leyes electorales que siguen llamando democráticas.
La izquierda insistió en que la derecha reconoció la validez de estas elecciones,pero la verdad es que la derrota electoral la dejó desmoralizada y sin capacidad de reacción.
La vida política se hizo aún más hosca,pues habían triunfado los que se alzaron contra el gobierno de centro derecha en 1934,o habían justificado el alzamiento.Súbitamente perdieron el interés en sus promesas de investigar y castigar la represión de octubre,y gobernaron sin los socialistas:la Izquierda Republicana de Azaña y la Unión Republicana de Martínez Barrio,partidos endebles y sin liderazgo efectivo.
El nuevo gobierno repuso en sus empleos a cuantos participaron en la insurrección de octubre,y persiguió a quienes habían defendido la ley.Planeaba la republicanización del Estado,entendiendo por tal la depuración de no izquierdistas y la sumisión práctica del poder judicial al ejecutivo,con intención de impedir la vuelta de la derecha al poder,reduciéndola a un papel testimonial.
El PSOE seguía siendo el partido más poderoso,árbitro de la situación.Y Largo Caballero escribió:Azaña creyó que por estar en el poder se terminarían los conflictos entre patronos y obreros.Y como a pesar de haber un gobierno republicano se producían huelgas,se desesperaba.Y es que Largo Caballero seguía pensando en una revolución de estilo soviético,y sus órganos de propaganda,en especial Claridad,exaltaban constantemente a la URSS.No pensaba pues gobernar con los republicanos,sino desplazarlos,y le bastaba con desgastar al gobierno,para heredarlo legalmente,como miembro del Frente Popular.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XXXVI)
España,plurinacional
XXXVI.- Primavera trágica y antidemocrática (2)
Y no era el único movimiento revolucionario.Los anarquistas creían también muy próximo su triunfo,y su órgano Solidaridad Obrera predecía:la revolución será libertaria.Lo afirmamos resueltamente.Estos días se ha venido repitiendo la frase de Lenin en distintos periódicos marxistas y de izquierda.Lenin dijo en un discurso que la segunda nación de Europa que utilizaría la dictadura del proletariado sería España.Aquí no se admiten dictaduras.Pese a Lenin y a todos sus panegiristas España va directamente hacia una revolución de tipo libertario.En esta hora preñada de amenazas en cuando el sentido revolucionario debe agudizarse,concretarse,no desperdiciarse ocasiones.No es necesario en España pasar por la experiencia rusa.Los hechos nos han demostrado que el proletariado de aquella nación está controlado,dirigido y tiranizado por un gobierno dictatorial que responde a la concepción férrea,esclavizadora,del Estado.Empezaban a delinearse los sangrientos conflictos entre marxistas y ácratas.
Y otro fuerte impulso venía de los comunistas.Partido pequeño hasta entonces,destacaba ya por su agresividad y disciplina,en alianza con la potente formación socialista de Largo Caballero.El PCE prefería mantener el pacto electoral y presionar al gobierno republicano para que lo cumpliera según lo interpretaban los comunistas:desmantelar todos los partidos de derecha,suprimir su prensa y encarcelar a sus líderes,empezando por Gil Robles y Calvo Sotelo,so pretexto de fascismo.
Fruto de estas políticas,esperanzas y expectativas fue una carrera de los extremistas en sus preparativos,organización y desfiles de milicias,huelgas,ocupación de fincas,etc.Frente a un gobierno desbordado desde el primer día surgía así otro poder desde la calle.
La situación prerrevolucionaria relegó a un tercer rango las cuestiones nacionalistas en las preocupaciones generales de España,pero los líderes de la Ezquerra recibieron una despedida apoteósica en Madrid,e influidos por el ambiente pensaban plantarse de nuevo en Barcelona y tomar posesión del gobierno por la fuerza:repetir otro 6 de octubre,y hacérmelo a mí (Azaña).
El PNV continuó su alianza con la izquierda.
La primera reacción de la derecha fue de miedo.Gil Robles,deprimido,se retiró a un segundo plano,dejando el protagonismo a Giménez Fernández,representante del sector izquierdista del partido.La Falange decidió mantenerse discretamente al margen de cualquier apoyo a la derecha,o de hostigamiento a la izquierda.Los monárquicos quedaron a la expectativa.
Cuando Azaña,en su primer discurso,el 20 de febrero,prometió una política de paz,la CEDA esperó que el gobierno se opusiera a la revolución,e incluso los carlistas acogieron bien sus palabras.La diputación permanente de las Cortes,con mayoría derechista por no haberse reunido aún el nuevo Parlamento,legalizó la amnistía impuesta por las masas y restableció la autonomía catalana.
El grueso de la derecha adoptó pues una actitud sumisa y amedrentada,bien calibrada por las izquierdas,empezando por Azaña.Que tampoco cumpliría las esperanzas depositadas en él,pues en sus escritos se jacta de haberse convertido en un ídolo de las derechas,o describe cómo las humillaba o trataba a Alcalá-Zamora con igual desprecio.El 1 de marzo,víspera de la segunda vuelta electoral,proclamó su decisión de que la república no salga más de nuestras manos.Tenemos la república y nadie nos la arrebatará.Mientras el día 6 prometía Gil Robles una oposición serena,razonable y firme,sin obstrucciones estériles.Y Giménez Fernández forzaba una declaración de su partido a favor de la República y la democratización,con autocrítica por su insuficiente política social anterior.
Hacia el 8 de marzo varios generales,entre ellos Franco,pudieron haberse reunido para preparar un movimiento militar que evitara la ruina y la desmembración de España.Franco impuso que el movimiento no fuera monárquico ni republicano,sino patriótico,y desencadenase sólo en caso de que las circunstancias lo hiciesen absolutamente necesario.Mientras desde la quema de conventos y bibliotecas de mayo de 1931 algunos generales monárquicos habían mantenido una conspiración intermitente y perfectamente inútil contra el régimen,que en marzo de 1936 seguía igual.
La CEDA sufrió un duro embate cuando a finales de marzo los diputados de izquierda organizaron una revisión de actas,mediante comisión parlamentaria,para hacer aplastante su mayoría quitando a las derechas parte de sus escaños.Y es que las elecciones habían sido bastante irregulares,pero en perjuicio de las derechas,cuyas reclamaciones desestimó la comisión entre brutales insultos.Las derechas perdieron así 30 escaños.Se trataba,según Madariaga,de la ejecución de un plan deliberado y de gran envergadura,cuya primera fase consistía en reducir a la derecha a una posición testimonial.Gil Robles,indignado,declaró:nos habéis arrebatado más de cuarenta actas.Con lo que habéis dado origen a unas Cortes que nacen con un vicio de nulidad.La CEDA se retiró de las Cortes.
Su retirada molestó a la izquierda por su repercusión en el exterior.Pues la prensa internacional se hacía ya eco del desorden en España,motivando quejas del Frente Popular,cuya censura impedía publicar en la prensa nacional la mayoría de los disturbios y violencias que se producían.La retirada de la CEDA fue respondida con amenazas de considerarla rebelde,y volvió a las Cortes tres días después.
Los carlistas intensificaron,sobre todo en Navarra,bajo la dirección de Antonio Lizarza,sus preparativos para una rebelión.José Antonio Primo de Rivera había depositado esperanzas en Azaña,pero pronto se desengañó.El gobierno procedió a clausurar centros de Falange el 27 de febrero,y poco después su órgano de expresión Arriba.El propio José Antonio fue encarcelado por falsa acusación de asociación ilícita,y permanecería en prisión con acusaciones sucesivas,hasta ser fusilado meses después de iniciada la guerra civil.Mientras su partido sufría un letal acoso en la calle,con asesinato de varios de sus militantes.Volvía a ocurrir pues como en 1934,y la Falange terminó replicando con violencia.
La alegría republicana cobraba violencia,y a finales de marzo organizó la UGT una invasión masiva de tres mil fincas en Extremadura,acto revolucionario que pronto se haría corriente,acompañado de talas,venganzas e incidentes sangrientos.Y el gobierno legalizaba estos ataques a la propiedad privada,mientras las huelgas retraían la iniciativa privada,haciendo crecer el desempleo,el freno de las inversiones y la huida de capitales.
Con frecuencia corría la sangre en atentados y choques callejeros,y cundían los incendios.Al mes de las elecciones consignaba Azaña:hoy nos han quemado Yecla:7 iglesias,6 casas,todos los centros políticos de derecha y el registro de la Propiedad.A media tarde incendios en Albacete y Almansa.Ayer motín y asesinatos en Jumilla.El sábado Logroño,el viernes Madrid,tres iglesias.El jueves y el miércoles Vallecas.Han apaleado a un comandante,vestido de uniforme,y que no hacía nada.En Ferrol a dos oficiales de artillería.En Logroño acorralaron y encerraron a un general y cuatro oficiales.Creo que van más de doscientos muertos y heridos desde que se formó el gobierno,y he perdido la cuenta de las poblaciones en que han quemado iglesias.La quema o asalto de iglesias,centros políticos,prensa y domicilios derechistas,acompañados cada vez más de asesinatos marcarían aquellos meses.Los atentados de la Falange recibían la dura represión de unas autoridades que cerraban los ojos ante los mucho más numerosos de las izquierdas.
Ante las peticiones de la derecha de que defendiera la ley,Azaña dijo el 3 de abril en las Cortes:hay que condenar el desmán... Dejemos llegar a nuestro ánimo el sentimiento de la misericordia y de la piedad.¿Es que se puede pedir a las muchedumbres irritadas o maltratadas,a las muchedumbres hambreadas durante dos años,a las muchedumbres saliendo del penal,que tengan la virtud que otros tenemos de que no trasparezcan en nuestra conducta los agravios de que guardamos exquisita memoria?.Palabras además demagógicas,pues durante el bienio conservador había sido contenida el hambre,que había aumentado en espiral durante el bienio azañista-socialista.El maltrato,si juzgamos por tal la represión sangrienta de manifestaciones obreras,había sido mucho mayor también en el bienio azañista;y las muchedumbres saliendo del penal ni eran tantas ni eran inocentes,ya que habían intentado traer la guerra civil.Azaña había pensado encauzar la revolución,pero se veía arrastrado por ella,y no obstante la espoleaba.
En abril creció el movimiento revolucionario,y las milicias izquierdistas desfilaban con jactancia,a veces armadas,por distintas poblaciones.La prensa de Largo Caballero llamaba a presionar al gobierno,que en el asunto de las milicias,como en el de la amnistía,como en el de la Reforma Agraria,acabará por inclinarse ante el certero instinto de las masas proletarias y campesinas.Se quería dar a las milicias atribuciones de orden público,y pronto empezarían a operar junto a las fuerzas de seguridad,convertidas en garantía de las invasiones de fincas y otras acciones revolucionarias.
XXXVI.- Primavera trágica y antidemocrática (2)
Y no era el único movimiento revolucionario.Los anarquistas creían también muy próximo su triunfo,y su órgano Solidaridad Obrera predecía:la revolución será libertaria.Lo afirmamos resueltamente.Estos días se ha venido repitiendo la frase de Lenin en distintos periódicos marxistas y de izquierda.Lenin dijo en un discurso que la segunda nación de Europa que utilizaría la dictadura del proletariado sería España.Aquí no se admiten dictaduras.Pese a Lenin y a todos sus panegiristas España va directamente hacia una revolución de tipo libertario.En esta hora preñada de amenazas en cuando el sentido revolucionario debe agudizarse,concretarse,no desperdiciarse ocasiones.No es necesario en España pasar por la experiencia rusa.Los hechos nos han demostrado que el proletariado de aquella nación está controlado,dirigido y tiranizado por un gobierno dictatorial que responde a la concepción férrea,esclavizadora,del Estado.Empezaban a delinearse los sangrientos conflictos entre marxistas y ácratas.
Y otro fuerte impulso venía de los comunistas.Partido pequeño hasta entonces,destacaba ya por su agresividad y disciplina,en alianza con la potente formación socialista de Largo Caballero.El PCE prefería mantener el pacto electoral y presionar al gobierno republicano para que lo cumpliera según lo interpretaban los comunistas:desmantelar todos los partidos de derecha,suprimir su prensa y encarcelar a sus líderes,empezando por Gil Robles y Calvo Sotelo,so pretexto de fascismo.
Fruto de estas políticas,esperanzas y expectativas fue una carrera de los extremistas en sus preparativos,organización y desfiles de milicias,huelgas,ocupación de fincas,etc.Frente a un gobierno desbordado desde el primer día surgía así otro poder desde la calle.
La situación prerrevolucionaria relegó a un tercer rango las cuestiones nacionalistas en las preocupaciones generales de España,pero los líderes de la Ezquerra recibieron una despedida apoteósica en Madrid,e influidos por el ambiente pensaban plantarse de nuevo en Barcelona y tomar posesión del gobierno por la fuerza:repetir otro 6 de octubre,y hacérmelo a mí (Azaña).
El PNV continuó su alianza con la izquierda.
La primera reacción de la derecha fue de miedo.Gil Robles,deprimido,se retiró a un segundo plano,dejando el protagonismo a Giménez Fernández,representante del sector izquierdista del partido.La Falange decidió mantenerse discretamente al margen de cualquier apoyo a la derecha,o de hostigamiento a la izquierda.Los monárquicos quedaron a la expectativa.
Cuando Azaña,en su primer discurso,el 20 de febrero,prometió una política de paz,la CEDA esperó que el gobierno se opusiera a la revolución,e incluso los carlistas acogieron bien sus palabras.La diputación permanente de las Cortes,con mayoría derechista por no haberse reunido aún el nuevo Parlamento,legalizó la amnistía impuesta por las masas y restableció la autonomía catalana.
El grueso de la derecha adoptó pues una actitud sumisa y amedrentada,bien calibrada por las izquierdas,empezando por Azaña.Que tampoco cumpliría las esperanzas depositadas en él,pues en sus escritos se jacta de haberse convertido en un ídolo de las derechas,o describe cómo las humillaba o trataba a Alcalá-Zamora con igual desprecio.El 1 de marzo,víspera de la segunda vuelta electoral,proclamó su decisión de que la república no salga más de nuestras manos.Tenemos la república y nadie nos la arrebatará.Mientras el día 6 prometía Gil Robles una oposición serena,razonable y firme,sin obstrucciones estériles.Y Giménez Fernández forzaba una declaración de su partido a favor de la República y la democratización,con autocrítica por su insuficiente política social anterior.
Hacia el 8 de marzo varios generales,entre ellos Franco,pudieron haberse reunido para preparar un movimiento militar que evitara la ruina y la desmembración de España.Franco impuso que el movimiento no fuera monárquico ni republicano,sino patriótico,y desencadenase sólo en caso de que las circunstancias lo hiciesen absolutamente necesario.Mientras desde la quema de conventos y bibliotecas de mayo de 1931 algunos generales monárquicos habían mantenido una conspiración intermitente y perfectamente inútil contra el régimen,que en marzo de 1936 seguía igual.
La CEDA sufrió un duro embate cuando a finales de marzo los diputados de izquierda organizaron una revisión de actas,mediante comisión parlamentaria,para hacer aplastante su mayoría quitando a las derechas parte de sus escaños.Y es que las elecciones habían sido bastante irregulares,pero en perjuicio de las derechas,cuyas reclamaciones desestimó la comisión entre brutales insultos.Las derechas perdieron así 30 escaños.Se trataba,según Madariaga,de la ejecución de un plan deliberado y de gran envergadura,cuya primera fase consistía en reducir a la derecha a una posición testimonial.Gil Robles,indignado,declaró:nos habéis arrebatado más de cuarenta actas.Con lo que habéis dado origen a unas Cortes que nacen con un vicio de nulidad.La CEDA se retiró de las Cortes.
Su retirada molestó a la izquierda por su repercusión en el exterior.Pues la prensa internacional se hacía ya eco del desorden en España,motivando quejas del Frente Popular,cuya censura impedía publicar en la prensa nacional la mayoría de los disturbios y violencias que se producían.La retirada de la CEDA fue respondida con amenazas de considerarla rebelde,y volvió a las Cortes tres días después.
Los carlistas intensificaron,sobre todo en Navarra,bajo la dirección de Antonio Lizarza,sus preparativos para una rebelión.José Antonio Primo de Rivera había depositado esperanzas en Azaña,pero pronto se desengañó.El gobierno procedió a clausurar centros de Falange el 27 de febrero,y poco después su órgano de expresión Arriba.El propio José Antonio fue encarcelado por falsa acusación de asociación ilícita,y permanecería en prisión con acusaciones sucesivas,hasta ser fusilado meses después de iniciada la guerra civil.Mientras su partido sufría un letal acoso en la calle,con asesinato de varios de sus militantes.Volvía a ocurrir pues como en 1934,y la Falange terminó replicando con violencia.
La alegría republicana cobraba violencia,y a finales de marzo organizó la UGT una invasión masiva de tres mil fincas en Extremadura,acto revolucionario que pronto se haría corriente,acompañado de talas,venganzas e incidentes sangrientos.Y el gobierno legalizaba estos ataques a la propiedad privada,mientras las huelgas retraían la iniciativa privada,haciendo crecer el desempleo,el freno de las inversiones y la huida de capitales.
Con frecuencia corría la sangre en atentados y choques callejeros,y cundían los incendios.Al mes de las elecciones consignaba Azaña:hoy nos han quemado Yecla:7 iglesias,6 casas,todos los centros políticos de derecha y el registro de la Propiedad.A media tarde incendios en Albacete y Almansa.Ayer motín y asesinatos en Jumilla.El sábado Logroño,el viernes Madrid,tres iglesias.El jueves y el miércoles Vallecas.Han apaleado a un comandante,vestido de uniforme,y que no hacía nada.En Ferrol a dos oficiales de artillería.En Logroño acorralaron y encerraron a un general y cuatro oficiales.Creo que van más de doscientos muertos y heridos desde que se formó el gobierno,y he perdido la cuenta de las poblaciones en que han quemado iglesias.La quema o asalto de iglesias,centros políticos,prensa y domicilios derechistas,acompañados cada vez más de asesinatos marcarían aquellos meses.Los atentados de la Falange recibían la dura represión de unas autoridades que cerraban los ojos ante los mucho más numerosos de las izquierdas.
Ante las peticiones de la derecha de que defendiera la ley,Azaña dijo el 3 de abril en las Cortes:hay que condenar el desmán... Dejemos llegar a nuestro ánimo el sentimiento de la misericordia y de la piedad.¿Es que se puede pedir a las muchedumbres irritadas o maltratadas,a las muchedumbres hambreadas durante dos años,a las muchedumbres saliendo del penal,que tengan la virtud que otros tenemos de que no trasparezcan en nuestra conducta los agravios de que guardamos exquisita memoria?.Palabras además demagógicas,pues durante el bienio conservador había sido contenida el hambre,que había aumentado en espiral durante el bienio azañista-socialista.El maltrato,si juzgamos por tal la represión sangrienta de manifestaciones obreras,había sido mucho mayor también en el bienio azañista;y las muchedumbres saliendo del penal ni eran tantas ni eran inocentes,ya que habían intentado traer la guerra civil.Azaña había pensado encauzar la revolución,pero se veía arrastrado por ella,y no obstante la espoleaba.
En abril creció el movimiento revolucionario,y las milicias izquierdistas desfilaban con jactancia,a veces armadas,por distintas poblaciones.La prensa de Largo Caballero llamaba a presionar al gobierno,que en el asunto de las milicias,como en el de la amnistía,como en el de la Reforma Agraria,acabará por inclinarse ante el certero instinto de las masas proletarias y campesinas.Se quería dar a las milicias atribuciones de orden público,y pronto empezarían a operar junto a las fuerzas de seguridad,convertidas en garantía de las invasiones de fincas y otras acciones revolucionarias.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XXXVII)
España,plurinacional
XXXVII.- Primavera trágica y antidemocrática (3)
En este ambiente fue destituido el presidente Alcalá-Zamora.El 2 de abril el Parlamento se declaró indisoluble por el presidente,y lo destituyó,basándose en que la Constitución autorizaba al presidente a disolver dos veces las Cortes,pero si la segunda era declarada injustificada por las Cortes siguientes,el presidente quedaba destituido.El Frente Popular tachó pues de arbitraria la disolución de enero de 1936,y como de ella habían nacido las Cortes izquierdistas,le recompensaban declarando su ilegitimidad.Y todo con el agravio de que consideran disueltas las Cortes constituyentes con las que había gobernado Azaña en el primer bienio,disueltas en 1933,pero sin que computaran en el precepto constitucional,por ser constituyentes.Jurídicamente la disolución de enero de 1936 había sido pues la primera,y las Cortes siguientes no podían juzgarla.Así lo había interpretado antes Azaña,pero ahora aceptó el veredicto,sin ni siquiera someterlo al arbitrio del Tribunal de Garantías.
Don Niceto salió pues despedido por los mismos que le entregaron el poder,y Martínez Barrio,presidente ahora de las Cortes y su sucesor interino,lamenta en sus Memorias:nos habíamos lanzado por uno de esos despeñaderos históricos que carece de toda posibilidad de vuelta.En mayo Azaña sustituyó a Martínez Barrio,dejando la presidencia del gobierno a Casares Quiroga,con el que no varió la política oficial.
La revisión de actas y expulsión de Alcalá-Zamora ocuparon al Parlamento hasta mediados de abril.Y sólo entonces pudieron plantear las derechas el problema del orden público y el cumplimiento de la ley.Los días 15 y 16,entre burlas e insultos de las izquierdas,Gil Robles y Calvo Sotelo denunciaron con abundantes datos una larga serie de asesinatos,huelgas inmotivadas,incendios y destrucciones,incluyendo las de joyas arquitectónicas y artísticas,etc.A su juicio los desórdenes ya duraban demasiado,a lo que replicó Margarita Nelken ¡Y lo que durarán!.La Pasionaria acusó de los desmanes a los que exigían que terminaran,y habló de asesinarlos.José Díez,líder del PCE,amenazó de muerte a Gil Robles.El presidente de la Cámara,Jiménez de Asúa,ordenó retirar sus palabras del acta de sesiones,pero La pasionaria las refrendó.Las izquierdas revolucionarias se sentían pues fuertes,y su lenguaje tenía tonos increíblemente injuriosos y provocadores.Pero Azaña,una vez más,respaldó a los revolucionarios,quitando importancia a los sucesos.
Cada vez más derechistas veían sólo una salida violenta,que resultaba azarosa.Los falangistas eran grupos muy minoritarios,y no se podían enfrentar al gobierno.Igual sucedía a los carlistas.Y el ejército sufría una profunda división,por lo que la conspiración militar prosiguió con su ineficacia habitual,hasta que a finales de abril se hizo cargo de ella el general Mola,aunque nominalmente la dirigía Sanjurjo desde su exilio en Portugal.Mola extendió los hilos de la conjura,y por primera vez trazó planes concretos para un golpe y una transitoria dictadura militar republicana.El gobierno seguía atentamente estos movimientos,y las izquierdas revolucionarias presionaban en pro de la desarticulación de la trama golpista,pero el gobierno de Casares Quiroga prefería seguir vigilándola,para aplastarla en su momento oportuno.
A primeros de mayo la CNT celebró en Zaragoza un magno congreso para acordar,entre otras cuestiones,las grandes líneas y detalles de la sociedad libertaria,que consideraban próxima.Y a fin de acelerarla trasladaron su sede central a Madrid,recrudeciendo las huelgas salvajes,el pistolerismo y los asesinatos,en connivencia con la UGT.
Las izquierdas menos extremistas también sentían ansiedad por el empuje revolucionario,y el 1 de mayo Prieto clamó en Cuenca:¡Basta ya ¡.¡Basta,basta!.Lo que no puede soportar un país es la sangría constante del desorden público sin finalidad revolucionaria inmediata.Y aunque la izquierda acusaba a la derecha de organizar o inducir a los desmanes,Prieto reveló la realidad:Podrán decir espíritus simples que ese desasosiego,esa zozobra,esta intranquilidad,la padecen sólo las clases dominantes.Eso,a mi juicio,constituye un error.
No sólo las derechas vivían pues en continua zozobra;también el gobierno y Prieto sentían inquietud por su propio descrédito e impotencia.La sustitución de Alcalá-Zamora por Azaña debía redondearse con la subida a la jefatura del gobierno de Prieto,pero Largo Caballero y los suyos lo habían impedido.La aversión entre ambos grupos socialistas crecía cada semana,y en el mitin de Écija,a finales de mayo,Prieto y varios de sus seguidores hubieron de abrirse paso a tiros para escapar de ser linchados por los socialistas del bando bolchevique.
En las semanas siguientes se incrementó el caos,y a mediados de junio habían muerto cerca de 300 personas en violencias políticas desde las elecciones.El día 15 Calvo Sotelo y Gil Robles volvieron a pedir en las Cortes la aplicación de la Ley,en una sesión tan furiosa como la de abril.En dramáticas intervenciones Calvo Sotelo llamó al ejército a intervenir,si la situación no mejoraba;y Casares Quiroga se proclamó beligerante contra la muy minoritaria violencia fascista,situándose en posición contraria a la ley,casi nunca aplicada a los desmanes de izquierdas.También achacó a Calvo Sotelo la responsabilidad de cuanto pudiera ocurrir,a lo que Calvo Sotelo respondió que no temía la muerte,pues es preferible morir con honra a vivir con vilipendio.
El PNV continuó favoreciendo a las izquierdas extremistas y boicoteando los esfuerzos de las derechas.No se opuso a las arbitrariedades de la Comisión de Actas,y votó la destitución de Alcalá-Zamora,justificando su voto en insistentes súplicas del Frente Popular,y la Ezquerra,según las cuales el presidente se resistía a devolver a la Generalitat las competencias de orden público.
El PNV censuraba también a la CEDA:no es serio hacer una campaña electoral a base de la improcedencia de disolver las Cortes y luego hacer otra cosa en el salón de sesiones.
La causa de la actitud del PNV era de nuevo el Estatuto,pues para obtenerlo trataba de congraciarse con las izquierdas,ya que el proyecto fue presentado a las Cortes el 15 de abril.
El PNV colaboraba sobre todo con la Ezquerra.El 13 de abril celebró en Bilbao un multitudinario homenaje a Macià,cuyo nombre se dio a una avenida,en resarcimiento del acto frustrado por la autoridad en 1934.Participaron los nacionalistas y las izquierdas,y los enviados catalanes fueron agasajados en un envidiable ambiente patriótico,en medio del cual ambos pueblos,el catalán y el vasco,fundidos en un estrecho abrazo,expresaron la identidad de sentimientos y esperanzas en el triunfo de un ideal.Aguirre describió el Estatuto como una ruta clara y definida hacia la libertad,por tener un sentimiento democrático y progresivo;y si con el Estatuto el humilde fuera avasallado,si el capitalista viera prosperar sus negocios,os aseguro que el pueblo vasco renunciaría a su autonomía.La Ezquerra correspondió a este acto con un homenaje a Arana en Barcelona.
Pero conforme avanzaba el tiempo crecía la ansiedad del PNV,y Arantzadi advertía el 9 de junio:nos alcanza en todas partes la descomposición del Estado español,estrago inmenso de su organización social,batida por la inmoralidad y la anarquía.Descomposición en la que cooperaba el PNV,aunque siguiera afirmando que urgía reaccionar contra las convulsiones epilépticas de un pueblo moribundo,que nos quiere aniquilar en su desesperación... Al pueblo vasco se le quiere deshacer invocando el obrerismo,los derechos del obrero español frente al obrero vasco.Esta lucha desatada contra el obrerismo vasco no es social,sino racial.
No por ello cerraba filas el PNV con quienes trataban de frenar la revolución.El lenguaje sabiniano rivalizaba con el izquierdista en motejar a las derechas de fascistas,y Arantzadi imitaba a Arana al mencionar el abismo de irreligión en que ha caído España a pesar de los torrentes de sangre que heroica,imprudente y suicidamente derramó Euzkadi en las dos guerras carlistas luchando contra la impiedad exótica.Las derechas eran los cómplices de la revolución,fuerza diabólica,porque presentándose como auténticos representantes de la Iglesia han arrebatado con sus engaños a la religión al mundo proletario.Y las acusaba de falsificar el Evangelio ante el pueblo,para hacerle creer que en sus miserias,en sus codicias y en sus odios latía el más puro espíritu cristiano.
Ante tales amenazas urgía reforzar en las masas la convicción nacionalista,tanto más necesaria cuanto que se hablaba y se habla de nuestra originaria libertad,de nuestras venerandas instituciones.Por lo que los sabinianos confiaban en mantener a Euzkadi al margen de los sucesos de España,creando el sindicato STV,una masa de trabajadores como no la tiene ningún partido en España ni en Francia.A esta fortísima organización de 40.000 trabajadores vascos debe hoy Euzkadi su seguridad ante la catástrofe marxista que amenaza al Estado español.Mientras el dirigente Enrique de Orúe proclamaba:vamos con la idea y el espíritu de Sabino Arana.Con absoluta lealtad a su concepción.Con posiciones graduales de Estatuto autonómico en el mejor caso,y sin Estatuto en el peor,téngalo todos por cierto,no nos detendremos jamás ni seremos contenidos por nada ni por nadie hasta la República Confederal vasca.Valdrá más morir por ella que vivir en la abyección.
XXXVII.- Primavera trágica y antidemocrática (3)
En este ambiente fue destituido el presidente Alcalá-Zamora.El 2 de abril el Parlamento se declaró indisoluble por el presidente,y lo destituyó,basándose en que la Constitución autorizaba al presidente a disolver dos veces las Cortes,pero si la segunda era declarada injustificada por las Cortes siguientes,el presidente quedaba destituido.El Frente Popular tachó pues de arbitraria la disolución de enero de 1936,y como de ella habían nacido las Cortes izquierdistas,le recompensaban declarando su ilegitimidad.Y todo con el agravio de que consideran disueltas las Cortes constituyentes con las que había gobernado Azaña en el primer bienio,disueltas en 1933,pero sin que computaran en el precepto constitucional,por ser constituyentes.Jurídicamente la disolución de enero de 1936 había sido pues la primera,y las Cortes siguientes no podían juzgarla.Así lo había interpretado antes Azaña,pero ahora aceptó el veredicto,sin ni siquiera someterlo al arbitrio del Tribunal de Garantías.
Don Niceto salió pues despedido por los mismos que le entregaron el poder,y Martínez Barrio,presidente ahora de las Cortes y su sucesor interino,lamenta en sus Memorias:nos habíamos lanzado por uno de esos despeñaderos históricos que carece de toda posibilidad de vuelta.En mayo Azaña sustituyó a Martínez Barrio,dejando la presidencia del gobierno a Casares Quiroga,con el que no varió la política oficial.
La revisión de actas y expulsión de Alcalá-Zamora ocuparon al Parlamento hasta mediados de abril.Y sólo entonces pudieron plantear las derechas el problema del orden público y el cumplimiento de la ley.Los días 15 y 16,entre burlas e insultos de las izquierdas,Gil Robles y Calvo Sotelo denunciaron con abundantes datos una larga serie de asesinatos,huelgas inmotivadas,incendios y destrucciones,incluyendo las de joyas arquitectónicas y artísticas,etc.A su juicio los desórdenes ya duraban demasiado,a lo que replicó Margarita Nelken ¡Y lo que durarán!.La Pasionaria acusó de los desmanes a los que exigían que terminaran,y habló de asesinarlos.José Díez,líder del PCE,amenazó de muerte a Gil Robles.El presidente de la Cámara,Jiménez de Asúa,ordenó retirar sus palabras del acta de sesiones,pero La pasionaria las refrendó.Las izquierdas revolucionarias se sentían pues fuertes,y su lenguaje tenía tonos increíblemente injuriosos y provocadores.Pero Azaña,una vez más,respaldó a los revolucionarios,quitando importancia a los sucesos.
Cada vez más derechistas veían sólo una salida violenta,que resultaba azarosa.Los falangistas eran grupos muy minoritarios,y no se podían enfrentar al gobierno.Igual sucedía a los carlistas.Y el ejército sufría una profunda división,por lo que la conspiración militar prosiguió con su ineficacia habitual,hasta que a finales de abril se hizo cargo de ella el general Mola,aunque nominalmente la dirigía Sanjurjo desde su exilio en Portugal.Mola extendió los hilos de la conjura,y por primera vez trazó planes concretos para un golpe y una transitoria dictadura militar republicana.El gobierno seguía atentamente estos movimientos,y las izquierdas revolucionarias presionaban en pro de la desarticulación de la trama golpista,pero el gobierno de Casares Quiroga prefería seguir vigilándola,para aplastarla en su momento oportuno.
A primeros de mayo la CNT celebró en Zaragoza un magno congreso para acordar,entre otras cuestiones,las grandes líneas y detalles de la sociedad libertaria,que consideraban próxima.Y a fin de acelerarla trasladaron su sede central a Madrid,recrudeciendo las huelgas salvajes,el pistolerismo y los asesinatos,en connivencia con la UGT.
Las izquierdas menos extremistas también sentían ansiedad por el empuje revolucionario,y el 1 de mayo Prieto clamó en Cuenca:¡Basta ya ¡.¡Basta,basta!.Lo que no puede soportar un país es la sangría constante del desorden público sin finalidad revolucionaria inmediata.Y aunque la izquierda acusaba a la derecha de organizar o inducir a los desmanes,Prieto reveló la realidad:Podrán decir espíritus simples que ese desasosiego,esa zozobra,esta intranquilidad,la padecen sólo las clases dominantes.Eso,a mi juicio,constituye un error.
No sólo las derechas vivían pues en continua zozobra;también el gobierno y Prieto sentían inquietud por su propio descrédito e impotencia.La sustitución de Alcalá-Zamora por Azaña debía redondearse con la subida a la jefatura del gobierno de Prieto,pero Largo Caballero y los suyos lo habían impedido.La aversión entre ambos grupos socialistas crecía cada semana,y en el mitin de Écija,a finales de mayo,Prieto y varios de sus seguidores hubieron de abrirse paso a tiros para escapar de ser linchados por los socialistas del bando bolchevique.
En las semanas siguientes se incrementó el caos,y a mediados de junio habían muerto cerca de 300 personas en violencias políticas desde las elecciones.El día 15 Calvo Sotelo y Gil Robles volvieron a pedir en las Cortes la aplicación de la Ley,en una sesión tan furiosa como la de abril.En dramáticas intervenciones Calvo Sotelo llamó al ejército a intervenir,si la situación no mejoraba;y Casares Quiroga se proclamó beligerante contra la muy minoritaria violencia fascista,situándose en posición contraria a la ley,casi nunca aplicada a los desmanes de izquierdas.También achacó a Calvo Sotelo la responsabilidad de cuanto pudiera ocurrir,a lo que Calvo Sotelo respondió que no temía la muerte,pues es preferible morir con honra a vivir con vilipendio.
El PNV continuó favoreciendo a las izquierdas extremistas y boicoteando los esfuerzos de las derechas.No se opuso a las arbitrariedades de la Comisión de Actas,y votó la destitución de Alcalá-Zamora,justificando su voto en insistentes súplicas del Frente Popular,y la Ezquerra,según las cuales el presidente se resistía a devolver a la Generalitat las competencias de orden público.
El PNV censuraba también a la CEDA:no es serio hacer una campaña electoral a base de la improcedencia de disolver las Cortes y luego hacer otra cosa en el salón de sesiones.
La causa de la actitud del PNV era de nuevo el Estatuto,pues para obtenerlo trataba de congraciarse con las izquierdas,ya que el proyecto fue presentado a las Cortes el 15 de abril.
El PNV colaboraba sobre todo con la Ezquerra.El 13 de abril celebró en Bilbao un multitudinario homenaje a Macià,cuyo nombre se dio a una avenida,en resarcimiento del acto frustrado por la autoridad en 1934.Participaron los nacionalistas y las izquierdas,y los enviados catalanes fueron agasajados en un envidiable ambiente patriótico,en medio del cual ambos pueblos,el catalán y el vasco,fundidos en un estrecho abrazo,expresaron la identidad de sentimientos y esperanzas en el triunfo de un ideal.Aguirre describió el Estatuto como una ruta clara y definida hacia la libertad,por tener un sentimiento democrático y progresivo;y si con el Estatuto el humilde fuera avasallado,si el capitalista viera prosperar sus negocios,os aseguro que el pueblo vasco renunciaría a su autonomía.La Ezquerra correspondió a este acto con un homenaje a Arana en Barcelona.
Pero conforme avanzaba el tiempo crecía la ansiedad del PNV,y Arantzadi advertía el 9 de junio:nos alcanza en todas partes la descomposición del Estado español,estrago inmenso de su organización social,batida por la inmoralidad y la anarquía.Descomposición en la que cooperaba el PNV,aunque siguiera afirmando que urgía reaccionar contra las convulsiones epilépticas de un pueblo moribundo,que nos quiere aniquilar en su desesperación... Al pueblo vasco se le quiere deshacer invocando el obrerismo,los derechos del obrero español frente al obrero vasco.Esta lucha desatada contra el obrerismo vasco no es social,sino racial.
No por ello cerraba filas el PNV con quienes trataban de frenar la revolución.El lenguaje sabiniano rivalizaba con el izquierdista en motejar a las derechas de fascistas,y Arantzadi imitaba a Arana al mencionar el abismo de irreligión en que ha caído España a pesar de los torrentes de sangre que heroica,imprudente y suicidamente derramó Euzkadi en las dos guerras carlistas luchando contra la impiedad exótica.Las derechas eran los cómplices de la revolución,fuerza diabólica,porque presentándose como auténticos representantes de la Iglesia han arrebatado con sus engaños a la religión al mundo proletario.Y las acusaba de falsificar el Evangelio ante el pueblo,para hacerle creer que en sus miserias,en sus codicias y en sus odios latía el más puro espíritu cristiano.
Ante tales amenazas urgía reforzar en las masas la convicción nacionalista,tanto más necesaria cuanto que se hablaba y se habla de nuestra originaria libertad,de nuestras venerandas instituciones.Por lo que los sabinianos confiaban en mantener a Euzkadi al margen de los sucesos de España,creando el sindicato STV,una masa de trabajadores como no la tiene ningún partido en España ni en Francia.A esta fortísima organización de 40.000 trabajadores vascos debe hoy Euzkadi su seguridad ante la catástrofe marxista que amenaza al Estado español.Mientras el dirigente Enrique de Orúe proclamaba:vamos con la idea y el espíritu de Sabino Arana.Con absoluta lealtad a su concepción.Con posiciones graduales de Estatuto autonómico en el mejor caso,y sin Estatuto en el peor,téngalo todos por cierto,no nos detendremos jamás ni seremos contenidos por nada ni por nadie hasta la República Confederal vasca.Valdrá más morir por ella que vivir en la abyección.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XXXVIII)
España,plurinacional
XXXVIII.- Primavera trágica y antidemocrática (4)
El vasco,con su carácter individualista e inconfundible con ninguna otra raza,ha labrado un nombre:el de la honradez,el de la austeridad,el de la hombría de bien.Timbres de gloria que a nadie pertenecen más que a la patria de los vascos,a Euzkadi.
Y el narcisismo de la Ezquerra,aunque menos exclusivista,no iba en zaga al del PNV:las otras tierras ibéricas admiran el ejemplo de Catalunya,de la Catalunya de Macià y de Companys,de la Catalunya del 14 de abril y 6 de octubre.Cada victoria esquerrista aumenta esa admiración y hace brillar cada vez más el papel de Catalunya en la historia de la II República española.Rovira i Virgili ensalzaba la democracia ejemplar de Catalunya:una vez más,esta ciudadanía nuestra señala la ruta y se mueve en vanguardia de la democracia republicana y proletaria del resto de España.Siempre,en todos los momentos históricos de la vida del régimen,el pueblo catalán ha ocupado el primer rango.
Un motivo de esta euforia radicaba en la pretendida calma de Cataluña,en contraste con otras regiones,pues la mayoría de ellas,sobre todo desde Madrid hacia el sur,sufrían una agitación permanente,que el esquerrista Claudio Ametlla explicaba así:En Catalunya el estado social no tiene la violencia de otras partes.Esto seguramente supone que nuestra composición social tiene matices distintos.Quiere decir que tenemos una clase media,un artesanado profundamente patriótico.Quiere decir también que nos encontramos en un estadio más elavado que otros,y eso se debe al patriotismo.Con todo y haber derechas e izquierdas,nuestra convivencia es más perfecta que en otros pueblos.Sin embargo la relativa tranquilidad de ahora en Cataluña se debía a la sumisión de la derecha,una CNT de momento contenida,y la no devolución del orden público a la Generalitat hasta el 5 de junio.
Pues el extremismo de la Ezquerra persistía,aunque se había escindido de ella el Estat Català.Companys organizaba lo que llamaba democracia expeditiva,propuesta como modelo para toda España,que en opinión de Azaña era despotismo demagógico.Y al abandonar por tres días la CEDA el parlamento L´Humanitat había clamado amenazante:se concreta la rebelión de las derechas.Pretenden deshacer el juego normal de las instituciones parlamentarias,apuñalar al régimen.Viendo en la retirada una negativa a la convivencia,una rebelión de la derecha monárquica y fascista;exigiendo al gobierno liquidarla implacablemente en el caso de que apuntase siquiera una sombra de posibilidad.Coincidía pues con Prieto,cuyas palabras elogiaba Rovira i Virgili:han quitado la máscara legalista a los derechistas españoles y han dado a la democracia republicana y obrera el aviso necesario.Con una política izquierdista decidida y clarividente,todos los peligros desaparecerán.En la energía contra los enemigos de la República está la mejor medida de un buen gobierno.Y criticaba las demasiadas contemplaciones,acaso demasiadas condescendencias hasta ahora. Nunca tales amenazas había proferido la derecha,ni siquiera cuando la Ezquerra se retiró de las Cortes en julio de 1934,por un fallo del Tribunal de Garantías constitucionales.
Los esquerristas procuraron la destitución de Alcalá-Zamora para sustituirlo por un hombre de izquierda que garantice la política que necesita la República.Por lo que don Niceto,que había provocado graves crisis a las derechas por asegurar la conmutación de penas a los dirigentes de la rebelión de octubre,recordará amargamente:Companys,cuya vida para él indudablemente muy preciosa cuidé de salvar,cuando salió de prisión hizo alarde grosero de visitar a todo el mundo excepto al presidente de la República.Sólo fue agradecido Pérez Farràs.
En abril la Ezquerra organizó actos reivindicativos de personajes como el apóstol Pi i Margall,uno de los padres de la I República española,seguido de un masivo homenaje a Macià ante su tumba:volvemos a estar aquí,Macià,con el corazón incluso más limpio y mayor experiencia.Y L´Humanitat:Macià tiene ganada la inmortalidad.No murió.Vive en el fondo del corazón de Catalunya.Es nombre inmortal.Fue la encarnación de un pueblo.Y cuando aquí se han evocado juntamente los nombres de Sabino Arana y de Francesc Macià,he caído en la reflexión de que no pueden ser objeto de menosprecio,ni aun en un momento crítico,los hombres que han sentido afecto e idolatría por los pueblos a los que pertenecían.Actitud bien distinta de la de las autoridades que en agosto de 1934 habían impedido el mismo homenaje:cuando dos pueblos peninsulares,valiéndose de los nombres de hombres que los simbolizan,quieren darse un abrazo fraternal,vienen autoridades que,a título de unitarias,despóticas,lo prohíben.¿Puede haber separatismo más bajo de miras y más mezquino que éste que impide abrazarse a dos pueblos que se aman?.Poco después Barcelona homenajeó a Sabino Arana.
El grito ¡Viva España! empezaba a adquirir un carácter subversivo,como fascista o reaccionario,y a él se oponía el de ¡Viva la República!,o entre las izquierdas revolucionarias ¡Viva Rusia!.
El 28 de abril un atentado conmocionó a la Ezquerra.Los hermanos Miquel y Josep Badía caían a manos de unos pistoleros.Miquel tenía un largo y violento historial en el partido de Macià,habiendo participado en el complot terrorista de Garraf durante la dictadura de Primo de Rivera.Muy próximo a Dencàs,había dirigido el orden público en 1934,dejando a los libertarios un agrio recuerdo de secuestros y torturas,y había otorgado a los escamots funciones policiales.El 10 de septiembre de 1934,poco antes del golpe de octubre,había protagonizado un sonado escándalo al asaltar,a la cabeza de los escamots,entre mueras a España y a la justicia española,el estrado de unos jueces que habían multado a un nacionalista por desacato a los tribunales.Había vejado a los miembros del tribunal,impidiéndoles firmar la sentencia,y arrestando al fiscal.El atropello había obligado al gobierno Samper a imponer la dimisión de Badía,pero a continuación la Ezquerra le había tributado un fastuoso homenaje como soldado que lucha por la libertad de Catalunya,en frase de Companys,entre llamamientos a los futuros soldados del Ejército liberador de Catalunya.Badía había sido pues un insurrecto a tiempo completo,y el 6 de octubre había sido el único que podía reclamar el título de héroe,pues había salido con algunos hombres para socorrer a Companys en el palacio de la Generalitat.
La prensa nacionalista condenó el bárbaro asesinato y clamó ¡Justicia!.Las banderas catalanas,desoladas,ondearon a media asta.El crimen,confirmaba Rovira i Virgili,era un martirio,causado por potencias tenebrosas.Los dos hermanos patriotas han muerto por la Patria.A Catalunya no pueden matarla.Aunque nadie dudaba de que los pistoleros habían sido anarquistas,al principio achacaron el atentado a la Falange.Por lo que los anarquistas negaron la autoría,aunque amenazando a la Ezquerra con jornadas de sangre si a los muertos se le tributaban honores de víctimas.El entierro resultó un nuevo homenaje multitudinario,protegido por un masivo despliegue policial,en medio de una insoportable tensión.
La versión heroica ofrecida a los catalanes sobre Companys y los suyos el 6 de octubre había exigido un chivo expiatorio que cargara con los elementos grotescos,y ese chivo había sido Dencàs.Hacia él se canalizaron la rechifla y los insultos,con sugerencias de traición,que en un principio había sufrido la Ezquerra en pleno.La prensa se mofaba de él,de sus llamamientos por radio,de su final ¡Viva España!,de su fuga por las alcantarillas.Pero sin la menor duda había sido el único que,con mejor o peor fortuna,había intentado coordinar las operaciones desde la consejería de Gobernación,mientras en el Palau de la Generalitat Companys y los suyos,defendidos por más hombres armados que los que los asediaban,se limitaban a esperar y se rendían a las pocas horas tras recibir el edificio unos cuantos cañonazos de escaso calibre.El papel de chivo expiatorio no satisfizo a Dencàs,que solicitó un debate parlamentario sobre los sucesos.Companys,con desagrado,hubo de aceptarlo,para los días 5 y 6 de mayo.
XXXVIII.- Primavera trágica y antidemocrática (4)
El vasco,con su carácter individualista e inconfundible con ninguna otra raza,ha labrado un nombre:el de la honradez,el de la austeridad,el de la hombría de bien.Timbres de gloria que a nadie pertenecen más que a la patria de los vascos,a Euzkadi.
Y el narcisismo de la Ezquerra,aunque menos exclusivista,no iba en zaga al del PNV:las otras tierras ibéricas admiran el ejemplo de Catalunya,de la Catalunya de Macià y de Companys,de la Catalunya del 14 de abril y 6 de octubre.Cada victoria esquerrista aumenta esa admiración y hace brillar cada vez más el papel de Catalunya en la historia de la II República española.Rovira i Virgili ensalzaba la democracia ejemplar de Catalunya:una vez más,esta ciudadanía nuestra señala la ruta y se mueve en vanguardia de la democracia republicana y proletaria del resto de España.Siempre,en todos los momentos históricos de la vida del régimen,el pueblo catalán ha ocupado el primer rango.
Un motivo de esta euforia radicaba en la pretendida calma de Cataluña,en contraste con otras regiones,pues la mayoría de ellas,sobre todo desde Madrid hacia el sur,sufrían una agitación permanente,que el esquerrista Claudio Ametlla explicaba así:En Catalunya el estado social no tiene la violencia de otras partes.Esto seguramente supone que nuestra composición social tiene matices distintos.Quiere decir que tenemos una clase media,un artesanado profundamente patriótico.Quiere decir también que nos encontramos en un estadio más elavado que otros,y eso se debe al patriotismo.Con todo y haber derechas e izquierdas,nuestra convivencia es más perfecta que en otros pueblos.Sin embargo la relativa tranquilidad de ahora en Cataluña se debía a la sumisión de la derecha,una CNT de momento contenida,y la no devolución del orden público a la Generalitat hasta el 5 de junio.
Pues el extremismo de la Ezquerra persistía,aunque se había escindido de ella el Estat Català.Companys organizaba lo que llamaba democracia expeditiva,propuesta como modelo para toda España,que en opinión de Azaña era despotismo demagógico.Y al abandonar por tres días la CEDA el parlamento L´Humanitat había clamado amenazante:se concreta la rebelión de las derechas.Pretenden deshacer el juego normal de las instituciones parlamentarias,apuñalar al régimen.Viendo en la retirada una negativa a la convivencia,una rebelión de la derecha monárquica y fascista;exigiendo al gobierno liquidarla implacablemente en el caso de que apuntase siquiera una sombra de posibilidad.Coincidía pues con Prieto,cuyas palabras elogiaba Rovira i Virgili:han quitado la máscara legalista a los derechistas españoles y han dado a la democracia republicana y obrera el aviso necesario.Con una política izquierdista decidida y clarividente,todos los peligros desaparecerán.En la energía contra los enemigos de la República está la mejor medida de un buen gobierno.Y criticaba las demasiadas contemplaciones,acaso demasiadas condescendencias hasta ahora. Nunca tales amenazas había proferido la derecha,ni siquiera cuando la Ezquerra se retiró de las Cortes en julio de 1934,por un fallo del Tribunal de Garantías constitucionales.
Los esquerristas procuraron la destitución de Alcalá-Zamora para sustituirlo por un hombre de izquierda que garantice la política que necesita la República.Por lo que don Niceto,que había provocado graves crisis a las derechas por asegurar la conmutación de penas a los dirigentes de la rebelión de octubre,recordará amargamente:Companys,cuya vida para él indudablemente muy preciosa cuidé de salvar,cuando salió de prisión hizo alarde grosero de visitar a todo el mundo excepto al presidente de la República.Sólo fue agradecido Pérez Farràs.
En abril la Ezquerra organizó actos reivindicativos de personajes como el apóstol Pi i Margall,uno de los padres de la I República española,seguido de un masivo homenaje a Macià ante su tumba:volvemos a estar aquí,Macià,con el corazón incluso más limpio y mayor experiencia.Y L´Humanitat:Macià tiene ganada la inmortalidad.No murió.Vive en el fondo del corazón de Catalunya.Es nombre inmortal.Fue la encarnación de un pueblo.Y cuando aquí se han evocado juntamente los nombres de Sabino Arana y de Francesc Macià,he caído en la reflexión de que no pueden ser objeto de menosprecio,ni aun en un momento crítico,los hombres que han sentido afecto e idolatría por los pueblos a los que pertenecían.Actitud bien distinta de la de las autoridades que en agosto de 1934 habían impedido el mismo homenaje:cuando dos pueblos peninsulares,valiéndose de los nombres de hombres que los simbolizan,quieren darse un abrazo fraternal,vienen autoridades que,a título de unitarias,despóticas,lo prohíben.¿Puede haber separatismo más bajo de miras y más mezquino que éste que impide abrazarse a dos pueblos que se aman?.Poco después Barcelona homenajeó a Sabino Arana.
El grito ¡Viva España! empezaba a adquirir un carácter subversivo,como fascista o reaccionario,y a él se oponía el de ¡Viva la República!,o entre las izquierdas revolucionarias ¡Viva Rusia!.
El 28 de abril un atentado conmocionó a la Ezquerra.Los hermanos Miquel y Josep Badía caían a manos de unos pistoleros.Miquel tenía un largo y violento historial en el partido de Macià,habiendo participado en el complot terrorista de Garraf durante la dictadura de Primo de Rivera.Muy próximo a Dencàs,había dirigido el orden público en 1934,dejando a los libertarios un agrio recuerdo de secuestros y torturas,y había otorgado a los escamots funciones policiales.El 10 de septiembre de 1934,poco antes del golpe de octubre,había protagonizado un sonado escándalo al asaltar,a la cabeza de los escamots,entre mueras a España y a la justicia española,el estrado de unos jueces que habían multado a un nacionalista por desacato a los tribunales.Había vejado a los miembros del tribunal,impidiéndoles firmar la sentencia,y arrestando al fiscal.El atropello había obligado al gobierno Samper a imponer la dimisión de Badía,pero a continuación la Ezquerra le había tributado un fastuoso homenaje como soldado que lucha por la libertad de Catalunya,en frase de Companys,entre llamamientos a los futuros soldados del Ejército liberador de Catalunya.Badía había sido pues un insurrecto a tiempo completo,y el 6 de octubre había sido el único que podía reclamar el título de héroe,pues había salido con algunos hombres para socorrer a Companys en el palacio de la Generalitat.
La prensa nacionalista condenó el bárbaro asesinato y clamó ¡Justicia!.Las banderas catalanas,desoladas,ondearon a media asta.El crimen,confirmaba Rovira i Virgili,era un martirio,causado por potencias tenebrosas.Los dos hermanos patriotas han muerto por la Patria.A Catalunya no pueden matarla.Aunque nadie dudaba de que los pistoleros habían sido anarquistas,al principio achacaron el atentado a la Falange.Por lo que los anarquistas negaron la autoría,aunque amenazando a la Ezquerra con jornadas de sangre si a los muertos se le tributaban honores de víctimas.El entierro resultó un nuevo homenaje multitudinario,protegido por un masivo despliegue policial,en medio de una insoportable tensión.
La versión heroica ofrecida a los catalanes sobre Companys y los suyos el 6 de octubre había exigido un chivo expiatorio que cargara con los elementos grotescos,y ese chivo había sido Dencàs.Hacia él se canalizaron la rechifla y los insultos,con sugerencias de traición,que en un principio había sufrido la Ezquerra en pleno.La prensa se mofaba de él,de sus llamamientos por radio,de su final ¡Viva España!,de su fuga por las alcantarillas.Pero sin la menor duda había sido el único que,con mejor o peor fortuna,había intentado coordinar las operaciones desde la consejería de Gobernación,mientras en el Palau de la Generalitat Companys y los suyos,defendidos por más hombres armados que los que los asediaban,se limitaban a esperar y se rendían a las pocas horas tras recibir el edificio unos cuantos cañonazos de escaso calibre.El papel de chivo expiatorio no satisfizo a Dencàs,que solicitó un debate parlamentario sobre los sucesos.Companys,con desagrado,hubo de aceptarlo,para los días 5 y 6 de mayo.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XXXIX)
España,plurinacional
XXXIX.- Primavera trágica y antidemocrática (5)
En él Companys acusó a Dencàs de haberlo dejado solo en la Generalitat,donde estábamos absolutamente batidos y rodeados.Dencàs admitió que la poca práctica de los escamots en acciones nocturnas les llevaba a tirotearse entre ellos,y por eso él había decidido esperar hasta el amanecer,cuando debían llegar,además,refuerzos del exterior.A lo que Companys replicó:su Señoría esperaba la mañana para derrotar a los ejércitos que estaban emplazados estratégicamente en todas las plazas y calles de Barcelona.Dencàs,indignado,le gritó:¡Ciento veinte soldados,señor presidente!,contra 550 policías y voluntarios armados que le protegían.Companys:entonces bajarían todos los refuerzos del exterior y en un momento derrotarían a aquel ejército establecido de forma estratégica en las plazas y calles de Barcelona.Mientras los incondicionales diputados,resultos a mantener el mito,gritaban y apostrofaban al desdichado Dencàs.Y peor fue cuando éste,para defenderse,leyó una carta del difunto y hacía pocos días homenajeado Badía:no cuenta nada el que aquella noche aciaga algunos nos jugásemos la vida.Nuestra obligación,sobre todo la mía,era capitular enseguida,sin luchar como lo hicimos.Y tenía la obligación de estarme escondido en un despacho y sacar la bandera blanca en cuanto hubiera oído un par de cañonazos.Di mal ejemplo al ser el único que con un grupo de voluntarios salió a la calle,y ahora lo he de pagar.Reconozco que merezco sólo desprecios e insultos,y que el apoyo material y moral lo tienen bien ganado aquellos valientes que permanecieron bien escondidos para rendirse a cambio de que les perdonaran la vida.Sí,hace muy bien la gente en ayudar y plañir por esos pobretes.Era más de lo que podían soportar los diputados esquerristas,pues les concernía a todos directa o indirectamente.Arreciaron por tanto en sus insultos y protestas,hasta interrumpir la lectura de la carta.
Pero los abucheos no impidieron que saliera a la luz parte de los preparativos de aquel verano,cuidadosamente ocultados por los jefes nacionalistas ante el Tribunal de Garantías.A la revelación de tratos con Prieto en torno a un cargamento de armas,Lluhí,consejero de Justicia y Derecho,increpó a Dencàs:¡Repito que es falso,y si usted tuviera dignidad,no lo diría!.¡Es un secreto que no le pertenece sólo a S.S.!.¡Usted es un hombre infame!.¡Un delator y un traidor!.Y no menos expresivo estuvo Companys:quiero dejar de lado todo lo anecdótico en cuanto al 6 de octubre.Para nosotros la verdad,nuestra verdad,es la única verdad;es la que consta en el proceso y en el juicio oral ante el Tribunal de Garantías.
De nada sirvieron a Dencàs sus anécdotas.Con prepotencia sentenciaba L´Humanitat:El mejor favor que se puede hacer a Dencàs es no entretenerse en comentarlo.Ni Catalunya ni su nombre sacarán de ello beneficio.Dencàs salía triturado por su falta de altura de miras y de seriedad,de emoción cordial,de corrección de palabra.Companys,en contraste,ha ganado todavía en altura con sus cálidas y humanas palabras,su clara nobleza apasionada,sentido de la responsabilidad de gobernante.Conclusión:hemos de proclamar la gloria y la eficacia de aquel gesto.El del 6 de octubre,cuando Companys y Dencàs habían intentado lanzar a Cataluña a la guerra civil.
A las dos semanas los nubarrones políticos se hacían más negros en Cataluña,y más dura la conflictividad laboral.La CNT,pasajeramente calmada con promesas sociales,exhibía una creciente insolencia ante los políticos de la democracia expeditiva.Y la alarma se hacía visible en los llamamientos de Rovira i Virgili,a reaccionar contra los síntomas de contagio y perturbación.Las alteraciones sólo podían ser reflejos y repercusiones de inquietudes y conflictos de fuera,frente a los que urgía poner una generosa ambición patriótica en el corazón de los catalanes.
Por lo demás la solidaridad esquerrista con las izquierdas gobernantes,y su acoso a las derechas,no cesaba.El 14 de junio celebraron el reingreso en el ejército,con todos los honores,de los militares comprometidos en la intentona de octubre.Y la prensa de Companys decidía que Gil Robles y Calvo Sotelo estaban por el fascismo cuando ambos habían pedido,desesperada,reiterada e inútilmente en las Cortes,que el gobierno hiciera cumplir la ley,advirtiendo de lo que podía ocurrir en caso contrario.
En julio la situación general empeoró todavía.La conspiración militar dirigida por Mola se bandeaba mal entre las exigencias contradictorias de sus componentes,en particular un sector carlista,radicalmente opuesto a la República,y las medidas del gobierno,que tenía bajo vigilancia a bastantes conspiradores y los perturbaba quitándoles el mando o cambiándolos bruscamente de destino.Entre ellos se encontró Franco,enviado de capitán general a Canarias.Pero en la noche del 12 de julio,con el pretexto de vengar el asesinato del teniente Castillo,militar izquierdista e instructor de las milicias del PSOE,un grupo de guardias de asalto y milicianos socialistas,dirigidos por un oficial de la Guardia Civil,Condés,también socialista e instructor de las milicias,intentaron secuestrar y matar a varios líderes de la oposición,al menos a Gil Robles y Calvo Sotelo.Al primero no lo hallaron en casa,pero sí al segundo,a quien asesinaron en la misma camioneta policial.La mezcla de milicianos y guardias en operaciones policiales caracterizaba bastante bien una ausencia práctica de ley,una situación prerrevolucionaria muy avanzada.
El crimen abrió definitivamente la compuerta de los odios.Sentí la impresión de que todas las treguas estaban terminadas y disipadas todas las esperanzas de concordia,escribió Martínez Barrio.Las últimas diferencias entre los conspiradores militares se desvanecieron,y se hizo imparable la acción,antes aplazada varias veces,debida en parte a la cautela de Franco,que esperó hasta el último momento un cambio de rumbo en el gobierno.Se trataba de dar un golpe militar rápido y por ello no muy cruento en principio.Pero no acertaron,porque en el ejército,como en la sociedad,los espíritus estaban muy divididos y enfrentados.
Y el mismo efecto tuvo el suceso en las antes divididas izquierdas,por lo que Prieto escribió en El liberal de Bilbao:hoy se dijo que la trágica muerte del señor Calvo Sotelo serviría para provocar el alzamiento de que tanto se viene hablando.Bastó este anuncio para que,en una reunión que sólo duró diez minutos,el Partido Socialista,el Partido Comunista,la Unión General de Trabajadores,la Federación Nacional de Juventudes Socialistas y la Casa del Pueblo quedaran de acuerdo para su acción común.Y caracterizó los días por venir:será una batalla a muerte,porque cada uno de los bandos sabe que el adversario,si triunfa,no le dará cuartel.
XXXIX.- Primavera trágica y antidemocrática (5)
En él Companys acusó a Dencàs de haberlo dejado solo en la Generalitat,donde estábamos absolutamente batidos y rodeados.Dencàs admitió que la poca práctica de los escamots en acciones nocturnas les llevaba a tirotearse entre ellos,y por eso él había decidido esperar hasta el amanecer,cuando debían llegar,además,refuerzos del exterior.A lo que Companys replicó:su Señoría esperaba la mañana para derrotar a los ejércitos que estaban emplazados estratégicamente en todas las plazas y calles de Barcelona.Dencàs,indignado,le gritó:¡Ciento veinte soldados,señor presidente!,contra 550 policías y voluntarios armados que le protegían.Companys:entonces bajarían todos los refuerzos del exterior y en un momento derrotarían a aquel ejército establecido de forma estratégica en las plazas y calles de Barcelona.Mientras los incondicionales diputados,resultos a mantener el mito,gritaban y apostrofaban al desdichado Dencàs.Y peor fue cuando éste,para defenderse,leyó una carta del difunto y hacía pocos días homenajeado Badía:no cuenta nada el que aquella noche aciaga algunos nos jugásemos la vida.Nuestra obligación,sobre todo la mía,era capitular enseguida,sin luchar como lo hicimos.Y tenía la obligación de estarme escondido en un despacho y sacar la bandera blanca en cuanto hubiera oído un par de cañonazos.Di mal ejemplo al ser el único que con un grupo de voluntarios salió a la calle,y ahora lo he de pagar.Reconozco que merezco sólo desprecios e insultos,y que el apoyo material y moral lo tienen bien ganado aquellos valientes que permanecieron bien escondidos para rendirse a cambio de que les perdonaran la vida.Sí,hace muy bien la gente en ayudar y plañir por esos pobretes.Era más de lo que podían soportar los diputados esquerristas,pues les concernía a todos directa o indirectamente.Arreciaron por tanto en sus insultos y protestas,hasta interrumpir la lectura de la carta.
Pero los abucheos no impidieron que saliera a la luz parte de los preparativos de aquel verano,cuidadosamente ocultados por los jefes nacionalistas ante el Tribunal de Garantías.A la revelación de tratos con Prieto en torno a un cargamento de armas,Lluhí,consejero de Justicia y Derecho,increpó a Dencàs:¡Repito que es falso,y si usted tuviera dignidad,no lo diría!.¡Es un secreto que no le pertenece sólo a S.S.!.¡Usted es un hombre infame!.¡Un delator y un traidor!.Y no menos expresivo estuvo Companys:quiero dejar de lado todo lo anecdótico en cuanto al 6 de octubre.Para nosotros la verdad,nuestra verdad,es la única verdad;es la que consta en el proceso y en el juicio oral ante el Tribunal de Garantías.
De nada sirvieron a Dencàs sus anécdotas.Con prepotencia sentenciaba L´Humanitat:El mejor favor que se puede hacer a Dencàs es no entretenerse en comentarlo.Ni Catalunya ni su nombre sacarán de ello beneficio.Dencàs salía triturado por su falta de altura de miras y de seriedad,de emoción cordial,de corrección de palabra.Companys,en contraste,ha ganado todavía en altura con sus cálidas y humanas palabras,su clara nobleza apasionada,sentido de la responsabilidad de gobernante.Conclusión:hemos de proclamar la gloria y la eficacia de aquel gesto.El del 6 de octubre,cuando Companys y Dencàs habían intentado lanzar a Cataluña a la guerra civil.
A las dos semanas los nubarrones políticos se hacían más negros en Cataluña,y más dura la conflictividad laboral.La CNT,pasajeramente calmada con promesas sociales,exhibía una creciente insolencia ante los políticos de la democracia expeditiva.Y la alarma se hacía visible en los llamamientos de Rovira i Virgili,a reaccionar contra los síntomas de contagio y perturbación.Las alteraciones sólo podían ser reflejos y repercusiones de inquietudes y conflictos de fuera,frente a los que urgía poner una generosa ambición patriótica en el corazón de los catalanes.
Por lo demás la solidaridad esquerrista con las izquierdas gobernantes,y su acoso a las derechas,no cesaba.El 14 de junio celebraron el reingreso en el ejército,con todos los honores,de los militares comprometidos en la intentona de octubre.Y la prensa de Companys decidía que Gil Robles y Calvo Sotelo estaban por el fascismo cuando ambos habían pedido,desesperada,reiterada e inútilmente en las Cortes,que el gobierno hiciera cumplir la ley,advirtiendo de lo que podía ocurrir en caso contrario.
En julio la situación general empeoró todavía.La conspiración militar dirigida por Mola se bandeaba mal entre las exigencias contradictorias de sus componentes,en particular un sector carlista,radicalmente opuesto a la República,y las medidas del gobierno,que tenía bajo vigilancia a bastantes conspiradores y los perturbaba quitándoles el mando o cambiándolos bruscamente de destino.Entre ellos se encontró Franco,enviado de capitán general a Canarias.Pero en la noche del 12 de julio,con el pretexto de vengar el asesinato del teniente Castillo,militar izquierdista e instructor de las milicias del PSOE,un grupo de guardias de asalto y milicianos socialistas,dirigidos por un oficial de la Guardia Civil,Condés,también socialista e instructor de las milicias,intentaron secuestrar y matar a varios líderes de la oposición,al menos a Gil Robles y Calvo Sotelo.Al primero no lo hallaron en casa,pero sí al segundo,a quien asesinaron en la misma camioneta policial.La mezcla de milicianos y guardias en operaciones policiales caracterizaba bastante bien una ausencia práctica de ley,una situación prerrevolucionaria muy avanzada.
El crimen abrió definitivamente la compuerta de los odios.Sentí la impresión de que todas las treguas estaban terminadas y disipadas todas las esperanzas de concordia,escribió Martínez Barrio.Las últimas diferencias entre los conspiradores militares se desvanecieron,y se hizo imparable la acción,antes aplazada varias veces,debida en parte a la cautela de Franco,que esperó hasta el último momento un cambio de rumbo en el gobierno.Se trataba de dar un golpe militar rápido y por ello no muy cruento en principio.Pero no acertaron,porque en el ejército,como en la sociedad,los espíritus estaban muy divididos y enfrentados.
Y el mismo efecto tuvo el suceso en las antes divididas izquierdas,por lo que Prieto escribió en El liberal de Bilbao:hoy se dijo que la trágica muerte del señor Calvo Sotelo serviría para provocar el alzamiento de que tanto se viene hablando.Bastó este anuncio para que,en una reunión que sólo duró diez minutos,el Partido Socialista,el Partido Comunista,la Unión General de Trabajadores,la Federación Nacional de Juventudes Socialistas y la Casa del Pueblo quedaran de acuerdo para su acción común.Y caracterizó los días por venir:será una batalla a muerte,porque cada uno de los bandos sabe que el adversario,si triunfa,no le dará cuartel.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XL)
España,plurinacional
XL.- Nacionalismo y patriotismo como sentimientos beligerantes
La guerra civil no fue provocada por la lucha de clases que efectuaron las izquierdas republicanas,ya que no la provocó la oligarquía monárquica,sino los militares,a causa del antidemocrático y criminal desorden público que ya tenemos bosquejado;y hemos dicho también que el pueblo en nombre del que obraron las izquierdas fue muy minoritario,puesto que sólo la mitad apoyó a las izquierdas en 1936,y muchísimo menos las apoyó en 1933.Con todo CNT,PSOE,PCE y POUM se persiguieron y masacraron entre sí,cada uno como representante exclusivo de la clase obrera.
Las antidemocráticas fueron pues las izquierdas,como queda dicho,ya que las conspiraciones terratenientes monárquicas fueron de mero deseo.Y no olvidemos que fue precisamente esta derecha monárquica la que entregó el poder en 1931,posibilitando el advenimiento de la II República;sin que reaccionaran violentamente ni siquiera tras las agresiones incendiarias de mayo de 1931.Tampoco replicaron a la revuelta izquierdista de 1934,y apenas ofrecieron resistencia al ser desalojadas del poder,de modo insensato,por don Niceto Alcalá-Zamora.Tras ganar el Frente Popular unas elecciones poco normales la mayoría derechista reafirmó su respeto a la legalidad,y apoyó a Azaña en un último intento de contener el empuje extremista;y si se sublevó finalmente fue en situación claramente prerrevolucionaria y antidemocrática,contra un gobierno deslegitimado por su dimisión de sus deberes más elementales,y no mediante conspiración civil,sino mediante sublevación semimilimitar que nunca intentó ser antirrepublicana.La derecha distó pues mucho de actuar con violencia contra la II República.
En contraste,las izquierdas ya en 1930 replicaron con un con golpe militar a la oferta monárquica de elecciones,y luego explotaron unos comicios municipales para hundir la monarquía.Pues aunque la II República llegó bajo la dirección de los conservadores Alcalá-Zamora y Miguel Maura,enseguida tomó tinte izquierdista,manifiesto en incendios y agresiones,y después en crímenes.La CNT organizó sangrientas insurrecciones,reprimidas con dureza y muchas víctimas por Azaña,que también utilizó la sanjurjada para un ataque general (cierre de prensa,expropiaciones,detenciones,etc.) a una derecha mayoritariamente ajena al golpe.Sólo en el primer bienio republicano la violencia ocasionó 280 muertos,casi todos izquierdistas luchando entre sí.Varios derechistas fueron asesinados en las elecciones de 1933,y las izquierdas respondieron a las urnas desfavorables con intentos de golpe de Estado y planes revolucionarios.En 1934 acosaron con asesinatos a la Falange hasta forzarla a replicar de igual modo,y organizaron maniobras subversivas y huelgas violentas,culminadas en la cruenta insurrección de octubre.Los socialistas,los nacionalistas catalanes,los comunistas y los anarquistas crearon milicias que solían obrar como partidas de la porra,perpetrando atentados e intimidaciones,mientras el PNV daba preparación paramilitar a sus mendigoxales.La derecha en general no hizo nada de eso,con la excepción muy minoritaria de Falange y los requetés,y a la defensiva.
Desde luego a las derechas de la II República española no les gustó la democracia jacobina,practicada en ambas Repúblicas españolas,pero reaccionaron a la defensiva,sin oponer un discurso propio,e incluso la dictadura de Primo de Rivera toleró la difusión de ideas revolucionarias.En la práctica,si no en la teoría,el grueso de la derecha aceptó y defendió pues la democracia durante la II República,incluso en momentos tan cruciales como la revolución de octubre,contra el asalto de unas izquierdas antidemocráticas.
La situación,desde luego,empeoró mucho tras las elecciones del 16 de febrero de 1936,en que quedó demostrada la imposibilidad de una democracia liberal,pero incluso entonces la derecha se limitó a estar conforme con el movimiento militar que se planeaba,aunque es verdad que ahora estaba siendo imposible la convivencia de lo que se han llamado tres Españas:la revolucionaria,la reaccionaria y la reformista.La reaccionaria sería la derecha monárquica,y en la reformista pueden ser incluidos incluso los republicanos de izquierda.Con todo,así como los revolucionarios predominaban ampliamente en las izquierdas,predominaron en la derecha los moderados,especialmente en la CEDA.Hay que advirtir,sin embargo,que el régimen hubiera quizá sobrevivido si los reformistas hubieran sido leales con la derecha moderada,pero no lo fueron.
En el proceso hacia la guerra civil la Ezquerra contribuyó destacadamente a la radicalización revolucionaria,el PNV colaboró a ella desde la derecha,y la Lliga,cada vez menos nacionalista,participó de los esfuerzos y la impotencia de la derecha por frenar la revolución.
En la II Repúlica española tuvieron pues su gran oportunidad las fuerzas enemigas del liberalismo y de la tradición nacional española.De forma que,en enero de 1936,El sol pudo decir que los españoles vamos camino de que nada nos sea común,pues los antagonismos se habían vuelto fortísimos.Y ni siquiera la claudicación de la derecha hubiera evitado el choque,porque existía violenta hostilidad entre los grupos revolucionarios y nacionalistas.
Desde un punto de vista político puede pues aceptarse que la guerra civil fue una lucha entre revolución y contrarrevolución,entre una izquierda mayoritariamente totalitaria y una derecha que había llegado a hacerse autoritaria;también una guerra religiosa,por la persecución exterminadora contra la Iglesia católica de la izquierda revolucionaria,y porque muchos izquierdistas entendían su ideología en términos pararreligiosos.Si añadimos la guerra que existía entre las izquierdas,la guerra civil fue pues una pugna entre varias concepciones de España,en la que los nacionalismos vasco y catalán desempeñaron también un papel relevante.
Con todo la guerra civil no fue entre el nacionalismo español y los nacionalismos vasco y catalán,y ni siquiera Cataluña y Vasconia lucharon como tales contra el resto de España,sino como partes de uno y otro bando.Ni vascos ni catalanes defendieron por tanto una política propia durante la guerra civil,pues se hallaron tan divididos como el resto de los españoles.
Ambos nacionalismos habían creado en sus regiones un ambiente popular propicio,aunque bastante superficial y alejado aún de sus aspiraciones.La mayoría de los votantes del PNV y la Ezquerra no conocían siquiera las doctrinas partidistas,pues más bien expresaban un sentimiento de orgullo regional,muy abonado por dichos partidos con el combinado típico de narcisismo y victimismo,al modo como el obrerismo comunista o socialista arrastraba a muchos obreros desconocedores o desinteresados de las doctrinas marxistas,pero persuadidos de que tales partidos defendían sus intereses inmediatos y su dignidad personal.Como habían demostrado los hechos de octubre de 1934,el grupo de Companys y la vasta mayoría de los catalanes tenían ideas muy dispares sobre Cataluña.Y los motivos de los votantes del PNV iban desde la religión hasta el separatismo racista,pasando por el simple recelo ante posibles abusos centristas.
Ni siquiera sabinianos y pratistas aportaron nada nuevo estos años a las doctrinas de sus fundadores,como tampoco la aportaron marxistas y anarquistas,continuando por tanto las distancias entre Marx y Bakunin,Arana y Prats de la Riba.
El nacionalismo propiamente dicho surgió de la Revolución Francesa,con su abstracción del pueblo como sujeto de la soberanía,por encima de las monarquías y otras formas de poder tradicionales.Pero los nacionalismos y las naciones son muy anteriores,y también fueron nacionalistas españoles un Quevedo o un San Isidoro de Sevilla.Digamos,pues,que con la Revolución Francesa se inició el nacionalismo político,con naciones algo endiosadas,por lo que también puede llamarse exaltado o revolucionario a este nuevo nacionalismo.
El siglo XIX había traído a España un nacionalismo liberal,unitario y centralista,que no caló a fondo en España porque fue muy identificado con la imposición extranjera y la irreligiosidad.De ahí el choque entre el nacionalismo liberal y el patriotismo tradicional,éste muy ligado a las divisiones,fueros y autonomías del Antiguo Régimen.De este choque derivó finalmente el nacionalismo vasco,y en parte el catalán,en rupturas con el patriotismo español.
Se vio por eso incluso diferencia entre patria y nación,porque nación suponía también soberanía.Y como vascos y catalanes no la tenían,lo suyo fue más bien un patriotismo local,por lo que evocaron glorias patrias,casi al mismo tiempo que Joaquín Costa modificaba también el nacionalismo español,con un regeneracionismo que nos acercaba a Europa,y que influyó mucho en la dictadura de Primo de Rivera,e incluso en la de Franco.
XL.- Nacionalismo y patriotismo como sentimientos beligerantes
La guerra civil no fue provocada por la lucha de clases que efectuaron las izquierdas republicanas,ya que no la provocó la oligarquía monárquica,sino los militares,a causa del antidemocrático y criminal desorden público que ya tenemos bosquejado;y hemos dicho también que el pueblo en nombre del que obraron las izquierdas fue muy minoritario,puesto que sólo la mitad apoyó a las izquierdas en 1936,y muchísimo menos las apoyó en 1933.Con todo CNT,PSOE,PCE y POUM se persiguieron y masacraron entre sí,cada uno como representante exclusivo de la clase obrera.
Las antidemocráticas fueron pues las izquierdas,como queda dicho,ya que las conspiraciones terratenientes monárquicas fueron de mero deseo.Y no olvidemos que fue precisamente esta derecha monárquica la que entregó el poder en 1931,posibilitando el advenimiento de la II República;sin que reaccionaran violentamente ni siquiera tras las agresiones incendiarias de mayo de 1931.Tampoco replicaron a la revuelta izquierdista de 1934,y apenas ofrecieron resistencia al ser desalojadas del poder,de modo insensato,por don Niceto Alcalá-Zamora.Tras ganar el Frente Popular unas elecciones poco normales la mayoría derechista reafirmó su respeto a la legalidad,y apoyó a Azaña en un último intento de contener el empuje extremista;y si se sublevó finalmente fue en situación claramente prerrevolucionaria y antidemocrática,contra un gobierno deslegitimado por su dimisión de sus deberes más elementales,y no mediante conspiración civil,sino mediante sublevación semimilimitar que nunca intentó ser antirrepublicana.La derecha distó pues mucho de actuar con violencia contra la II República.
En contraste,las izquierdas ya en 1930 replicaron con un con golpe militar a la oferta monárquica de elecciones,y luego explotaron unos comicios municipales para hundir la monarquía.Pues aunque la II República llegó bajo la dirección de los conservadores Alcalá-Zamora y Miguel Maura,enseguida tomó tinte izquierdista,manifiesto en incendios y agresiones,y después en crímenes.La CNT organizó sangrientas insurrecciones,reprimidas con dureza y muchas víctimas por Azaña,que también utilizó la sanjurjada para un ataque general (cierre de prensa,expropiaciones,detenciones,etc.) a una derecha mayoritariamente ajena al golpe.Sólo en el primer bienio republicano la violencia ocasionó 280 muertos,casi todos izquierdistas luchando entre sí.Varios derechistas fueron asesinados en las elecciones de 1933,y las izquierdas respondieron a las urnas desfavorables con intentos de golpe de Estado y planes revolucionarios.En 1934 acosaron con asesinatos a la Falange hasta forzarla a replicar de igual modo,y organizaron maniobras subversivas y huelgas violentas,culminadas en la cruenta insurrección de octubre.Los socialistas,los nacionalistas catalanes,los comunistas y los anarquistas crearon milicias que solían obrar como partidas de la porra,perpetrando atentados e intimidaciones,mientras el PNV daba preparación paramilitar a sus mendigoxales.La derecha en general no hizo nada de eso,con la excepción muy minoritaria de Falange y los requetés,y a la defensiva.
Desde luego a las derechas de la II República española no les gustó la democracia jacobina,practicada en ambas Repúblicas españolas,pero reaccionaron a la defensiva,sin oponer un discurso propio,e incluso la dictadura de Primo de Rivera toleró la difusión de ideas revolucionarias.En la práctica,si no en la teoría,el grueso de la derecha aceptó y defendió pues la democracia durante la II República,incluso en momentos tan cruciales como la revolución de octubre,contra el asalto de unas izquierdas antidemocráticas.
La situación,desde luego,empeoró mucho tras las elecciones del 16 de febrero de 1936,en que quedó demostrada la imposibilidad de una democracia liberal,pero incluso entonces la derecha se limitó a estar conforme con el movimiento militar que se planeaba,aunque es verdad que ahora estaba siendo imposible la convivencia de lo que se han llamado tres Españas:la revolucionaria,la reaccionaria y la reformista.La reaccionaria sería la derecha monárquica,y en la reformista pueden ser incluidos incluso los republicanos de izquierda.Con todo,así como los revolucionarios predominaban ampliamente en las izquierdas,predominaron en la derecha los moderados,especialmente en la CEDA.Hay que advirtir,sin embargo,que el régimen hubiera quizá sobrevivido si los reformistas hubieran sido leales con la derecha moderada,pero no lo fueron.
En el proceso hacia la guerra civil la Ezquerra contribuyó destacadamente a la radicalización revolucionaria,el PNV colaboró a ella desde la derecha,y la Lliga,cada vez menos nacionalista,participó de los esfuerzos y la impotencia de la derecha por frenar la revolución.
En la II Repúlica española tuvieron pues su gran oportunidad las fuerzas enemigas del liberalismo y de la tradición nacional española.De forma que,en enero de 1936,El sol pudo decir que los españoles vamos camino de que nada nos sea común,pues los antagonismos se habían vuelto fortísimos.Y ni siquiera la claudicación de la derecha hubiera evitado el choque,porque existía violenta hostilidad entre los grupos revolucionarios y nacionalistas.
Desde un punto de vista político puede pues aceptarse que la guerra civil fue una lucha entre revolución y contrarrevolución,entre una izquierda mayoritariamente totalitaria y una derecha que había llegado a hacerse autoritaria;también una guerra religiosa,por la persecución exterminadora contra la Iglesia católica de la izquierda revolucionaria,y porque muchos izquierdistas entendían su ideología en términos pararreligiosos.Si añadimos la guerra que existía entre las izquierdas,la guerra civil fue pues una pugna entre varias concepciones de España,en la que los nacionalismos vasco y catalán desempeñaron también un papel relevante.
Con todo la guerra civil no fue entre el nacionalismo español y los nacionalismos vasco y catalán,y ni siquiera Cataluña y Vasconia lucharon como tales contra el resto de España,sino como partes de uno y otro bando.Ni vascos ni catalanes defendieron por tanto una política propia durante la guerra civil,pues se hallaron tan divididos como el resto de los españoles.
Ambos nacionalismos habían creado en sus regiones un ambiente popular propicio,aunque bastante superficial y alejado aún de sus aspiraciones.La mayoría de los votantes del PNV y la Ezquerra no conocían siquiera las doctrinas partidistas,pues más bien expresaban un sentimiento de orgullo regional,muy abonado por dichos partidos con el combinado típico de narcisismo y victimismo,al modo como el obrerismo comunista o socialista arrastraba a muchos obreros desconocedores o desinteresados de las doctrinas marxistas,pero persuadidos de que tales partidos defendían sus intereses inmediatos y su dignidad personal.Como habían demostrado los hechos de octubre de 1934,el grupo de Companys y la vasta mayoría de los catalanes tenían ideas muy dispares sobre Cataluña.Y los motivos de los votantes del PNV iban desde la religión hasta el separatismo racista,pasando por el simple recelo ante posibles abusos centristas.
Ni siquiera sabinianos y pratistas aportaron nada nuevo estos años a las doctrinas de sus fundadores,como tampoco la aportaron marxistas y anarquistas,continuando por tanto las distancias entre Marx y Bakunin,Arana y Prats de la Riba.
El nacionalismo propiamente dicho surgió de la Revolución Francesa,con su abstracción del pueblo como sujeto de la soberanía,por encima de las monarquías y otras formas de poder tradicionales.Pero los nacionalismos y las naciones son muy anteriores,y también fueron nacionalistas españoles un Quevedo o un San Isidoro de Sevilla.Digamos,pues,que con la Revolución Francesa se inició el nacionalismo político,con naciones algo endiosadas,por lo que también puede llamarse exaltado o revolucionario a este nuevo nacionalismo.
El siglo XIX había traído a España un nacionalismo liberal,unitario y centralista,que no caló a fondo en España porque fue muy identificado con la imposición extranjera y la irreligiosidad.De ahí el choque entre el nacionalismo liberal y el patriotismo tradicional,éste muy ligado a las divisiones,fueros y autonomías del Antiguo Régimen.De este choque derivó finalmente el nacionalismo vasco,y en parte el catalán,en rupturas con el patriotismo español.
Se vio por eso incluso diferencia entre patria y nación,porque nación suponía también soberanía.Y como vascos y catalanes no la tenían,lo suyo fue más bien un patriotismo local,por lo que evocaron glorias patrias,casi al mismo tiempo que Joaquín Costa modificaba también el nacionalismo español,con un regeneracionismo que nos acercaba a Europa,y que influyó mucho en la dictadura de Primo de Rivera,e incluso en la de Franco.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XLI)
España,plurinacional
XLI.- Cataluña y Vascongadas durante 1936 (1)
El 17 de julio de 1936,cuatro días después del asesinato de Calvo Sotelo,comenzaba en Marruecos la sublevación militar,extendiéndose al día siguiente a numerosas guarniciones peninsulares.Durante unas horas de patéticas resistencias,entre los días 18 y 19,en que se sucedieron tres gobiernos,los republicanos Casares y Martínez Barrio intentaron resistirse a la presión de las masas izquierdistas en demanda de armas.Martínez Barrio intentó incluso negociar con los sublevados ofreciendo el restablecimiento del orden,entendido como aplastamiento de la revolución entre las derechas y las izquierdas burguesas.Habría sido una solución meses antes,incluso un solo mes antes,cuando Gil Robles y Calvo Sotelo pedían al gobierno el cumplimiento de su obligación constitucional;pero ahora ni Martínez Barrio era creíble,ni se podía detener la sublevación,para que se iniciara una situación aún peor que la anterior.Mola rehusó,y las masas acosaron a Martínez Barrio,que dimitió.Y Giral,su sucesor,procedió a armar a los sindicatos.
La revolución inundó a España,quedando en pie un gobierno republicano inoperante,por descontrol de los extremistas al principio,y por interés propagandístico,y para reclamar legitimidad ante el exterior,después.Y la revolución fue triple:socialista,comunista y anarquista.
No fue pues el levantamiento militar el causante de estas revoluciones,sino el armamento de las masas por el gobierno jacobino del Frente Popular.En 1934,ante el asalto izquierdista,el gobierno legítimo de centro derecha defendió la Constitución,pese a disgustarle su carácter antirreligioso.En 1936,cuando la derecha militarizada se alzaba contra el gobierno de izquierdas sin legitimidad,pero obligado por las circunstancias,el gobierno republicano precipitó las revoluciones que antes no había querido contener,lo que modificó los planes de los militares sublevados,que intentaron un rápido golpe de Estado que restableciera el orden constitucional,y ahora se vieron abocados a una verdadera guerra civil.
A los cuatro días el golpe militar no había logrado apoderarse de Madrid ni de los principales centros urbanos de España,y quedaba en manos del Frente Popular la mayoría de los recursos materiales:la industria,la mitad de la agricultura,los grandes nudos de comunicaciones,empezando por Madrid,y las reservas financieras;casi la mitad del ejército de Tierra,y casi dos tercios de la Marina y Aviación,y de las fuerzas de seguridad:Guardia de Asalto,Civil,etc.La Marina y la Aviación anulaban la operatividad del reducido aunque bien preparado Ejército de África (menos de 25.000 soldados),aislado en Marruecos.
El gobierno y los revolucionarios sólo tenían que cortar el estrecho de Gibraltar,reducir los enclaves rebeldes andaluces,y operar contra la extensa zona centro norte,desde Galicia hasta Aragón,en manos de los sublevados,pero con tan poca munición,que apenas podrían haber resistido dos o tres semanas.
En Barcelona la rebelión,dirigida por el general Goded,fue vencida en una cruenta lucha de calles por la Guardia de Asalto,la Guardia Civil y grupos anarquistas.La CNT tomó las calles y se impuso en la ciudad,y por tanto en Cataluña.Siguiendo,como en las demás regiones en poder de las izquierdas,un torbellino de colectivizaciones y de terror contra las derechas y la Iglesia.
Las izquierdas ensalzaron el odio como virtud revolucionaria,y en las derechas existía como ansia de desquite tras cinco años de continuas agresiones.Unos y otros resolvieron pues limpiar sus territorios de enemigos,pero por parte nacional sólo a cargo de Falange y los carlistas.En Cataluña a cargo de las patrullas de control,de las que más de la mitad eran anarquistas.Pero,en mayor o menor grado,en toda la zona republicana todos los partidos republicanos participaron en esta limpia.
La Ezquerra encontraba muy inquietante el nuevo poder ácrata,al que Companys se sometió.El 20 de julio convocó a sus líderes,entre ellos García Oliver,Durruti y Abad de Santillán,y les dijo:habéis vencido y todo está en vuestro poder;si no me necesitáis o no me queréis como presidente de Catalunya,decídmelo ahora,y pasaré a ser un soldado más en la lucha contra el fascismo.Pero les sugirió que podría beneficiarles como representante legal para que la guerra tomara reconocimiento internacional y obtuviera armas,lo que no conseguirían los anarquistas desde el poder.Por lo que aceptaron que siguiera como presidente de la Generalitat,que prometió asumir al servicio de la caussa común,convencido de que ese día moría un pasado bochornoso,deseando que Catalunya marchase a la cabeza de los países más adelantados en materia social.Pero les propuso crear un comité con representación de todas las izquierdas,a las que había reunido al efecto en otra sala del Palau de la Generalitat.
La CNT deseaba liquidar cualquier poder burgués,e imponer una sociedad libertaria;pero la mayoría vaciló,y Federica Montseny,de acuerdo con Abad de Santillán,dijo que vencer al fascismo era más importante que realizar nuestros propios ideales.Todos siguen llamando pues fascismo a un ejército más o menos profesional alzado en armas,apoyado por unas derechas que no eran fascistas ni lo habían sido nunca,pues incluso la Falange se declaraba no fascista.Acordaron pues crear un Comité de Milicias Antifascistas,dejando en pie el gobierno de la Generalitat,que hasta ese día habían llamado burgués.
A los dos días Companys creó milicias ciudadanas al mando de Pérez Farrás,militar esquerrista y participante en el 6 de octubre de 1934.El comité anarquista tendría misiones de enlace,y el conjunto dependería de la consejería de Gobernación.Fue pues un golpe de audacia prematuro,pues la CNT-FAI no se sometió demasiado a esta Consejería de Defensa,y el 23 rechazaron ya las milicias ciudadanas y el mando de la Generalitat,impusiendo a los partidos su Comité de Milicias Antifascistas como centro de poder efectivo en Cataluña,para sostener y encauzar un orden revolucionario.
En un pleno regional se planteó hundir el Comité de Milicias para imponer la revolución social,pero la mayoría rehusó,pues hubiera sido implantar una dictadura anarquista,con miedo a una intervención extranjera,hábilmente difundido por Companys y varios líderes de la FAI para frenar a los revolucionarios.
Las medidas anarquistas favorecían indirectamente a la Ezquerra,pues al echar abajo el Estatuto autonómico debilitaban también al gobierno central.Los nacionalistas explotaron los hechos consumados frente a Madrid,y disputaron sinuosamente el poder a la CNT-FAI en Cataluña.La Lliga,capitaneada por Cambó,tomó partido por los sublevados,a los que aportó dinero,una activa propaganda y apoyo internacional,un servicio de espionaje y numerosos voluntarios catalanes que lograron evadirse del poder y control revolucionario.
En Vascongadas el golpe militar triunfó en Álava,fracasó en San Sebastián,y no se intentó en Bilbao.El PNV comenzó a dudar si debía seguir aliado con quienes prometían el Estatuto pero organizaban desorden y perseguían a la Iglesia.Luis Arana,en el grupo Jagi-Jagi,propugnó la abstención considerando el conflicto un asunto entre españoles.Pero la lucha afectaba también a los vascos,con la mayoría de los nacionalistas navarros y alaveses unidos a los sublevados.
El PNV seguía sin embargo como fuerza política mayoritaria en Vizcaya y Guipúzcoa,e Irujo anunció en San Sebastián el alineamiento de su partido con la encarnación legítima de la soberanía popular representada en la República.Días después contribuyó a la rendición de los sublevados en San Sebastián,prometiéndoles respeto a sus vidas,y siendo poco después masacrados por las milicias izquierdistas.El órgano superior del PNV,el EBB (Euzkadi Buru Batzar),reacio a colaborar con las izquierdas,preparó un comunicado neutral,pero Irujo evitó su publicación e impuso los hechos consumados.En Vizcaya Juan Ajuriaguerra siguió a Irujo,y el día 19,cuando la revolución se extendía por la España republicana,sin exceptuar a Vizcaya y Guipúzcoa,el comité vizcaíno radió:el PNV planteaba la lucha entre la ciudadanía y el fascismo,entre la república y la monarquía,sus principios le llevan indeclinablemente a caer del lado de la ciudadanía y de la república,en consonancia con el régimen democrático que fue privativo de nuestro pueblo en sus siglos de libertad.
Ni había existido aquel régimen democrático en siglos pasados,ni la mayoría de los sublevados era fascista o especialmente monárquica,y pocos llamarían ciudadanía y República al movimiento revolucionario en marcha,con las milicias izquierdistas tomando también las calles en Vizcaya y Guipúzcoa,y realizando numerosos arrestos y asesinatos de gente de orden.Pero al PNV interesaba el Estatuto,y de quien podían obtenerlo era de la II República.
Deseando atraerse al PNV los rebeldes tardaron en ilegalizarlo,aunque exigiendo su colaboración en la defensa del orden.El 3 de agosto los peneuvistas navarros F.J. Landaburu y M. Ibarrondo transmitieron a Aguirre una advertencia:si los nacionalistas de ahí os limitáis,mientras manden los rojos,a ser guardadores de edificios y personas,si no tomáis las armas contra el Ejército,seréis respetados;pero en caso de alianza firme con los extremistas seréis tratados como éstos.Exigencia difícil de cumplir,pues para defender algo el orden debían ser aliados de las izquierdas.
La revolución tuvo un efecto beneficioso para los alzados,pues la euforia inicial de los partidos republicanos,seguros de la pronta liquidación del alzamiento,les llevó a rivalizar entre sí por el reparto del poder,y el desorden les dio la ocasión precisa para mejorar sus posiciones.
XLI.- Cataluña y Vascongadas durante 1936 (1)
El 17 de julio de 1936,cuatro días después del asesinato de Calvo Sotelo,comenzaba en Marruecos la sublevación militar,extendiéndose al día siguiente a numerosas guarniciones peninsulares.Durante unas horas de patéticas resistencias,entre los días 18 y 19,en que se sucedieron tres gobiernos,los republicanos Casares y Martínez Barrio intentaron resistirse a la presión de las masas izquierdistas en demanda de armas.Martínez Barrio intentó incluso negociar con los sublevados ofreciendo el restablecimiento del orden,entendido como aplastamiento de la revolución entre las derechas y las izquierdas burguesas.Habría sido una solución meses antes,incluso un solo mes antes,cuando Gil Robles y Calvo Sotelo pedían al gobierno el cumplimiento de su obligación constitucional;pero ahora ni Martínez Barrio era creíble,ni se podía detener la sublevación,para que se iniciara una situación aún peor que la anterior.Mola rehusó,y las masas acosaron a Martínez Barrio,que dimitió.Y Giral,su sucesor,procedió a armar a los sindicatos.
La revolución inundó a España,quedando en pie un gobierno republicano inoperante,por descontrol de los extremistas al principio,y por interés propagandístico,y para reclamar legitimidad ante el exterior,después.Y la revolución fue triple:socialista,comunista y anarquista.
No fue pues el levantamiento militar el causante de estas revoluciones,sino el armamento de las masas por el gobierno jacobino del Frente Popular.En 1934,ante el asalto izquierdista,el gobierno legítimo de centro derecha defendió la Constitución,pese a disgustarle su carácter antirreligioso.En 1936,cuando la derecha militarizada se alzaba contra el gobierno de izquierdas sin legitimidad,pero obligado por las circunstancias,el gobierno republicano precipitó las revoluciones que antes no había querido contener,lo que modificó los planes de los militares sublevados,que intentaron un rápido golpe de Estado que restableciera el orden constitucional,y ahora se vieron abocados a una verdadera guerra civil.
A los cuatro días el golpe militar no había logrado apoderarse de Madrid ni de los principales centros urbanos de España,y quedaba en manos del Frente Popular la mayoría de los recursos materiales:la industria,la mitad de la agricultura,los grandes nudos de comunicaciones,empezando por Madrid,y las reservas financieras;casi la mitad del ejército de Tierra,y casi dos tercios de la Marina y Aviación,y de las fuerzas de seguridad:Guardia de Asalto,Civil,etc.La Marina y la Aviación anulaban la operatividad del reducido aunque bien preparado Ejército de África (menos de 25.000 soldados),aislado en Marruecos.
El gobierno y los revolucionarios sólo tenían que cortar el estrecho de Gibraltar,reducir los enclaves rebeldes andaluces,y operar contra la extensa zona centro norte,desde Galicia hasta Aragón,en manos de los sublevados,pero con tan poca munición,que apenas podrían haber resistido dos o tres semanas.
En Barcelona la rebelión,dirigida por el general Goded,fue vencida en una cruenta lucha de calles por la Guardia de Asalto,la Guardia Civil y grupos anarquistas.La CNT tomó las calles y se impuso en la ciudad,y por tanto en Cataluña.Siguiendo,como en las demás regiones en poder de las izquierdas,un torbellino de colectivizaciones y de terror contra las derechas y la Iglesia.
Las izquierdas ensalzaron el odio como virtud revolucionaria,y en las derechas existía como ansia de desquite tras cinco años de continuas agresiones.Unos y otros resolvieron pues limpiar sus territorios de enemigos,pero por parte nacional sólo a cargo de Falange y los carlistas.En Cataluña a cargo de las patrullas de control,de las que más de la mitad eran anarquistas.Pero,en mayor o menor grado,en toda la zona republicana todos los partidos republicanos participaron en esta limpia.
La Ezquerra encontraba muy inquietante el nuevo poder ácrata,al que Companys se sometió.El 20 de julio convocó a sus líderes,entre ellos García Oliver,Durruti y Abad de Santillán,y les dijo:habéis vencido y todo está en vuestro poder;si no me necesitáis o no me queréis como presidente de Catalunya,decídmelo ahora,y pasaré a ser un soldado más en la lucha contra el fascismo.Pero les sugirió que podría beneficiarles como representante legal para que la guerra tomara reconocimiento internacional y obtuviera armas,lo que no conseguirían los anarquistas desde el poder.Por lo que aceptaron que siguiera como presidente de la Generalitat,que prometió asumir al servicio de la caussa común,convencido de que ese día moría un pasado bochornoso,deseando que Catalunya marchase a la cabeza de los países más adelantados en materia social.Pero les propuso crear un comité con representación de todas las izquierdas,a las que había reunido al efecto en otra sala del Palau de la Generalitat.
La CNT deseaba liquidar cualquier poder burgués,e imponer una sociedad libertaria;pero la mayoría vaciló,y Federica Montseny,de acuerdo con Abad de Santillán,dijo que vencer al fascismo era más importante que realizar nuestros propios ideales.Todos siguen llamando pues fascismo a un ejército más o menos profesional alzado en armas,apoyado por unas derechas que no eran fascistas ni lo habían sido nunca,pues incluso la Falange se declaraba no fascista.Acordaron pues crear un Comité de Milicias Antifascistas,dejando en pie el gobierno de la Generalitat,que hasta ese día habían llamado burgués.
A los dos días Companys creó milicias ciudadanas al mando de Pérez Farrás,militar esquerrista y participante en el 6 de octubre de 1934.El comité anarquista tendría misiones de enlace,y el conjunto dependería de la consejería de Gobernación.Fue pues un golpe de audacia prematuro,pues la CNT-FAI no se sometió demasiado a esta Consejería de Defensa,y el 23 rechazaron ya las milicias ciudadanas y el mando de la Generalitat,impusiendo a los partidos su Comité de Milicias Antifascistas como centro de poder efectivo en Cataluña,para sostener y encauzar un orden revolucionario.
En un pleno regional se planteó hundir el Comité de Milicias para imponer la revolución social,pero la mayoría rehusó,pues hubiera sido implantar una dictadura anarquista,con miedo a una intervención extranjera,hábilmente difundido por Companys y varios líderes de la FAI para frenar a los revolucionarios.
Las medidas anarquistas favorecían indirectamente a la Ezquerra,pues al echar abajo el Estatuto autonómico debilitaban también al gobierno central.Los nacionalistas explotaron los hechos consumados frente a Madrid,y disputaron sinuosamente el poder a la CNT-FAI en Cataluña.La Lliga,capitaneada por Cambó,tomó partido por los sublevados,a los que aportó dinero,una activa propaganda y apoyo internacional,un servicio de espionaje y numerosos voluntarios catalanes que lograron evadirse del poder y control revolucionario.
En Vascongadas el golpe militar triunfó en Álava,fracasó en San Sebastián,y no se intentó en Bilbao.El PNV comenzó a dudar si debía seguir aliado con quienes prometían el Estatuto pero organizaban desorden y perseguían a la Iglesia.Luis Arana,en el grupo Jagi-Jagi,propugnó la abstención considerando el conflicto un asunto entre españoles.Pero la lucha afectaba también a los vascos,con la mayoría de los nacionalistas navarros y alaveses unidos a los sublevados.
El PNV seguía sin embargo como fuerza política mayoritaria en Vizcaya y Guipúzcoa,e Irujo anunció en San Sebastián el alineamiento de su partido con la encarnación legítima de la soberanía popular representada en la República.Días después contribuyó a la rendición de los sublevados en San Sebastián,prometiéndoles respeto a sus vidas,y siendo poco después masacrados por las milicias izquierdistas.El órgano superior del PNV,el EBB (Euzkadi Buru Batzar),reacio a colaborar con las izquierdas,preparó un comunicado neutral,pero Irujo evitó su publicación e impuso los hechos consumados.En Vizcaya Juan Ajuriaguerra siguió a Irujo,y el día 19,cuando la revolución se extendía por la España republicana,sin exceptuar a Vizcaya y Guipúzcoa,el comité vizcaíno radió:el PNV planteaba la lucha entre la ciudadanía y el fascismo,entre la república y la monarquía,sus principios le llevan indeclinablemente a caer del lado de la ciudadanía y de la república,en consonancia con el régimen democrático que fue privativo de nuestro pueblo en sus siglos de libertad.
Ni había existido aquel régimen democrático en siglos pasados,ni la mayoría de los sublevados era fascista o especialmente monárquica,y pocos llamarían ciudadanía y República al movimiento revolucionario en marcha,con las milicias izquierdistas tomando también las calles en Vizcaya y Guipúzcoa,y realizando numerosos arrestos y asesinatos de gente de orden.Pero al PNV interesaba el Estatuto,y de quien podían obtenerlo era de la II República.
Deseando atraerse al PNV los rebeldes tardaron en ilegalizarlo,aunque exigiendo su colaboración en la defensa del orden.El 3 de agosto los peneuvistas navarros F.J. Landaburu y M. Ibarrondo transmitieron a Aguirre una advertencia:si los nacionalistas de ahí os limitáis,mientras manden los rojos,a ser guardadores de edificios y personas,si no tomáis las armas contra el Ejército,seréis respetados;pero en caso de alianza firme con los extremistas seréis tratados como éstos.Exigencia difícil de cumplir,pues para defender algo el orden debían ser aliados de las izquierdas.
La revolución tuvo un efecto beneficioso para los alzados,pues la euforia inicial de los partidos republicanos,seguros de la pronta liquidación del alzamiento,les llevó a rivalizar entre sí por el reparto del poder,y el desorden les dio la ocasión precisa para mejorar sus posiciones.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XLII)
España,plurinacional
XLII.- Cataluña y Vascongadas durante 1936 (2)
Franco pasó tropas de África a la península en el primer puente aéreo de la historia,fuerzas escasas pero suficientes para asentar una zona segura en Andalucía occidental,bajo el mando de Queipo de Llano;para abastecer a Mola de municiones,y para unir por Extremadura las dos zonas rebeldes.Estos logros,en poco más de dos semanas,salvaron del desastre a los sublevados.Los aviones fueron españoles fundamentalmente,y sólo después intervinieron los alemanes e italianos.
De este modo el golpe se transformaba en guerra civil,pues las tropas nacionales se abrieron paso por Extremadura y el valle del Tajo,liberando a finales de septiembre el Alcázar de Toledo,cuya heroica resistencia lo había convertido en símbolo.Y en menos de cuatro meses,el 6 de noviembre,las tropas franquistas se asomaban a Madrid,mientras el gobierno del Frente Popular,que acababa de integrar a cuatro ministros anarquistas,huía a Valencia en medio de una inmensa confusión.La capital de España parecía a punto de caer,y con ella el Frente Popular,pero ofreció una heroica y prolongada resistencia,ayudada ya por las Brigadas Internacionales.
Durante estos meses el Comité de Milicias de Barcelona envió una columna,mandada por Durruti y asesorada por Pérez Farrás,contra Aragón.Pronto se le sumarían columnas de diversos partidos,con un total de 18.000 hombres,incluidos contingentes militares y fuerzas de seguridad.La salida de milicias,en su mayoría anarquistas,beneficiaba a la Ezquerra,por lo que alentó a la expedición enviada a Aragón,llamándola la Gran Catalunya,pues disponía de más armamento que sus adversarios y del dominio casi absoluto del aire.Esta expedición comenzó el 24 de julio y avanzó sin apenas obstáculos,hasta estancarse ante la firme resistencia de Zaragoza y Huesca,con Teruel atacada por milicias valencianas.En el territorio ocupado los anarquistas implantaron su comunismo libertario.
Los frentes de combate de Cataluña registraron éxitos,pues los nacionalistas iniciaron un magno plan de ofensiva por Huesca sobre Navarra,en coordinación con fuerzas vascas.Cataluña tenía unos 2.800.000 habitantes,mientras Navarra sólo 353.000,y el medio Aragón de los nacionales (fascistas para los catalanes) no llegaba al millón.Como los navarros habían de hacer frente además a los vascos,y los de Teruel a los valencianos,Companys resumía:contamos con la industria,con las armas y con la moral.Y Rovira i Virgili:en el siglo XII Catalunya evitó que Aragón cayese bajo el dominio de la férrea monarquía castellana,y lo encaminó en la dirección de la política catalana,más abierta,más liberal,más universal.En este año crucial del siglo XX Catalunya evita que Aragón sea dominado por la vieja España monárquica y lo lleva,liberándolo,a la nueva unión de los pueblos peninsulares.Estamos seguros de que esta nueva gesta catalana será recordada siempre por el auténtico pueblo aragonés,y que aquel grito de alegría y gratitud que ahora brota de las villas y aldeas de Aragón -¡Madre,los catalanes!- perdurará después de la guerra,en la paz y libertad de todos.Pero ni su peculiar visión histórica ni su optimismo tenían mucho fundamento,pues la conducta de las columnas anarquistas y nacionalistas,identificadas con Catalunya,despertaban más bien la furia de los aragoneses.
Otro artículo de Rovira reflejaba también la euforia de las semanas iniciales:Catalunya está a la cabeza no sólo de la península,sino aún del mundo.Está en gestación un nuevo sistema económico,y aquí toma forma y orientación concretas.No es la reproducción de la Revolución Francesa ni de la rusa.Es el inicio de la Revolución catalana,profundamente original y ampliamente constructiva.Catalunya muestra más que nunca su fisonomía de nación.Hacía ya muchos meses que señalábamos con insistencia esta misión a nuestro pueblo.
La ofensiva sobre Aragón se completó con otra planeada inicialmente desde Madrid,para conquistar Mallarca,donde había triunfado también el alzamiento nacional,impidiendo al Frente Popular el pleno dominio del Medioterráneo próximo,y amenazando la zona levantina y catalana izquierdistas.La Generalitat se apropió la iniciativa,y la Gran Catalunya se extendía por los frentes aragonés y mallorquí,aunque con el apoyo de la flota de Cartagena y voluntarios valencianos.Rovira i Virgili de nuevo:la expedición a Mallorca.Este título clásico en la historia de Catalunya vuelve a ser actualidad.Otra expedición a Mallorca sale de las costas catalanas.¿Qué catalán nacional no sentirá la emoción del nuevo acontecimiento?.¡Que la mar y los vientos y el fuego sean propicios a los expedicionarios de Catalunya!.
El ataque disfrutó de un poder aeronaval abrumador (un crucero,varios destructores,barcos de guerra menores,grandes transportes y una escuadrilla aérea) frente al que no había nada;más una nutrida fuerza de desembarco de entre 7.000 a 10.000 hombres,que debían arrollar a los 2.000 o 3.000 enemigos esperados.Previamente Palma de Mallorca sufría la acción dolorosa y terrible de la gloriosa aviación republicana.La bella ciudad de las islas ha sufrido terriblemente por el fuego y la metralla (L´Humanitat).Acciones necesarias sobre muchos pueblos y ciudades donde el fascismo criminal dominaba.Mil vidas que tuviera Goded y sus secuaces no pagarán todo el mal que han hecho.Y se felicitaba también de que Zaragoza ha sido bombardeada duramente.
Ibiza cayó con facilidad,y el capitán Bayo,jefe de la columna catalana,reclamó el mando supremo,el crédito y la gloria para la Generalitat,desazonando a Madrid.El desembarco en Mallorca empezó bien el 16 de agosto.La defensa reaccionó débilmente,siendo civiles y oficiales jóvenes los más decididos.Tres días después llegaron tres hidros italianos y más tarde algunos aviones más,que en inferioridad disputaron el dominio aéreo a los atacantes.Pero el factor que cambió la situación fue la destitución de los flojos mandos de la defensa,sustituidos por el enérgico coronel García Ruiz.Los asediados desataron sobre los que pudieran ayudar al enemigo una represión implacable,descrita con licencias literarias por Bernanos en su célebre Les grands cimetières sous la lune.
Hacia finales de agosto cesó el avance,y en Barcelona cundió el desaliento.El día 29 los nacionalistas enviaron una comisión a Madrid,pidiendo gran cantidad de material nuevo y el envío del acorazado Jaime I,mientras aseguraba que Bayo había obrado por su cuenta.Pero se ordenó la retirada,realizada el 3 de septiembre.L´Humanitat informaba ahora:han tornado invistas nuestras milicias.La culpa recaía sobre Madrid.El 15 era evacuada Ibiza,y el gobierno trasladó las fuerzas expedicionarias a combatir al ejército de Franco,que avanzaba sobre Madrid.
Tanto en la ofensiva de Aragón como en la de Mallorca la Ezquerra había enviado pocas fuerzas a la lucha,pero maniobró para recoger el laurel político y propagandístico.De todos modos los nacionalistas estaban divididos,pues fuera del partido de Companys actuaban grupos menores,algunos próximos al fascismo y partidarios de la insurrección contra España,como Nosaltres sols,Palestra,Estat Catalá,etc.Todos veían la guerra y la descomposición del Estado como la oportunidad para separar a Catalunya,pero chocaban con la mayoría anarquista,frente a la cual podrían necesitar al poder central,cuando se recuperase.Companys,inseguro,no predicaba pues una secesión completa,pero tampoco la excluía.
Así se formaron unas milicias pirenaicas,embrión de un ejército que ocuparía la frontera con Francia para,desde allí,imponerse en toda Cataluña desplazando a la CNT.Paralelamente establecieron contactos oficiosos con París,al que se prometía una influencia excepcional en Cataluña,pese a no gozar la Cataluña francesa de una autonomía como la española.Así se obtuvieron garantías de intervención francesa,y llegaron a prepararse aeródromos próximos a los Pirineos para el aterrizaje de aviones con tropas y material franceses.
En la segunda quincena de agosto estos esfuerzos fructificaron en la formación de una columna llamada Pau Claris,pues Companys había ofrecido anexionar Catalunya,Baleares,Valencia y Murcia a la República Francesa,estando en trámite tales negociaciones.
Un promotor incansable de estas maniobras era Batista i Roca,hombre de derecha que participó en el golpe de octubre,próximo a Carrasco i Formiguera y a Dencàs,y también a Companys.A su entender presenciamos en las últimas generaciones la decadencia de Castilla,que arrastra a la decadencia y la desintegración de su Estado español,su España.Ésta es la última etapa.Los catalanes no podemos hacer ningún plan de futuro si no partimos del hecho de la decadencia y próxima disolución de España.La política de cortar amarras y salvarnos haciendo que el Estado catalán llegue a ser uno de los Estados sucesores del Estado español no es una política extremista ni furiosa.Es una política de prudencia inspirada en la reflexión y el estudio.Ideas compartidas por Carrasco,ya expuestas en La veu de Catalunya cuando el 98,pero más radicales,y siempre con una retórica permanente en el nacionalismo catalán:un extremismo inevitablemente belicoso en pro de la balcanización de España.
Esta concepción tenía muchos partidarios,como probarían las iniciativas de la Ezquerra,aún bajo el poder de hecho del Comité de Milicias y en competencia con él.El 2 de agosto se formó un nuevo gobierno de la Generalitat,con todos los partidos y la UGT.Fue otro intento prematuro de marginar el poder ácrata,y éste reaccionó obligando a excluir a los marxistas.Hubo pues de formarse un nuevo gabinete el día 9.Companys se tituló inconstitucionalmente Presidente de Catalunya,y como si fuese Jefe de Estado encargó la formación y dirección del gobierno a Joan Casanovas,secesionista sin disimulo,que acababa de hablar por radio de fronteras entre Catalunya y el resto de España.
XLII.- Cataluña y Vascongadas durante 1936 (2)
Franco pasó tropas de África a la península en el primer puente aéreo de la historia,fuerzas escasas pero suficientes para asentar una zona segura en Andalucía occidental,bajo el mando de Queipo de Llano;para abastecer a Mola de municiones,y para unir por Extremadura las dos zonas rebeldes.Estos logros,en poco más de dos semanas,salvaron del desastre a los sublevados.Los aviones fueron españoles fundamentalmente,y sólo después intervinieron los alemanes e italianos.
De este modo el golpe se transformaba en guerra civil,pues las tropas nacionales se abrieron paso por Extremadura y el valle del Tajo,liberando a finales de septiembre el Alcázar de Toledo,cuya heroica resistencia lo había convertido en símbolo.Y en menos de cuatro meses,el 6 de noviembre,las tropas franquistas se asomaban a Madrid,mientras el gobierno del Frente Popular,que acababa de integrar a cuatro ministros anarquistas,huía a Valencia en medio de una inmensa confusión.La capital de España parecía a punto de caer,y con ella el Frente Popular,pero ofreció una heroica y prolongada resistencia,ayudada ya por las Brigadas Internacionales.
Durante estos meses el Comité de Milicias de Barcelona envió una columna,mandada por Durruti y asesorada por Pérez Farrás,contra Aragón.Pronto se le sumarían columnas de diversos partidos,con un total de 18.000 hombres,incluidos contingentes militares y fuerzas de seguridad.La salida de milicias,en su mayoría anarquistas,beneficiaba a la Ezquerra,por lo que alentó a la expedición enviada a Aragón,llamándola la Gran Catalunya,pues disponía de más armamento que sus adversarios y del dominio casi absoluto del aire.Esta expedición comenzó el 24 de julio y avanzó sin apenas obstáculos,hasta estancarse ante la firme resistencia de Zaragoza y Huesca,con Teruel atacada por milicias valencianas.En el territorio ocupado los anarquistas implantaron su comunismo libertario.
Los frentes de combate de Cataluña registraron éxitos,pues los nacionalistas iniciaron un magno plan de ofensiva por Huesca sobre Navarra,en coordinación con fuerzas vascas.Cataluña tenía unos 2.800.000 habitantes,mientras Navarra sólo 353.000,y el medio Aragón de los nacionales (fascistas para los catalanes) no llegaba al millón.Como los navarros habían de hacer frente además a los vascos,y los de Teruel a los valencianos,Companys resumía:contamos con la industria,con las armas y con la moral.Y Rovira i Virgili:en el siglo XII Catalunya evitó que Aragón cayese bajo el dominio de la férrea monarquía castellana,y lo encaminó en la dirección de la política catalana,más abierta,más liberal,más universal.En este año crucial del siglo XX Catalunya evita que Aragón sea dominado por la vieja España monárquica y lo lleva,liberándolo,a la nueva unión de los pueblos peninsulares.Estamos seguros de que esta nueva gesta catalana será recordada siempre por el auténtico pueblo aragonés,y que aquel grito de alegría y gratitud que ahora brota de las villas y aldeas de Aragón -¡Madre,los catalanes!- perdurará después de la guerra,en la paz y libertad de todos.Pero ni su peculiar visión histórica ni su optimismo tenían mucho fundamento,pues la conducta de las columnas anarquistas y nacionalistas,identificadas con Catalunya,despertaban más bien la furia de los aragoneses.
Otro artículo de Rovira reflejaba también la euforia de las semanas iniciales:Catalunya está a la cabeza no sólo de la península,sino aún del mundo.Está en gestación un nuevo sistema económico,y aquí toma forma y orientación concretas.No es la reproducción de la Revolución Francesa ni de la rusa.Es el inicio de la Revolución catalana,profundamente original y ampliamente constructiva.Catalunya muestra más que nunca su fisonomía de nación.Hacía ya muchos meses que señalábamos con insistencia esta misión a nuestro pueblo.
La ofensiva sobre Aragón se completó con otra planeada inicialmente desde Madrid,para conquistar Mallarca,donde había triunfado también el alzamiento nacional,impidiendo al Frente Popular el pleno dominio del Medioterráneo próximo,y amenazando la zona levantina y catalana izquierdistas.La Generalitat se apropió la iniciativa,y la Gran Catalunya se extendía por los frentes aragonés y mallorquí,aunque con el apoyo de la flota de Cartagena y voluntarios valencianos.Rovira i Virgili de nuevo:la expedición a Mallorca.Este título clásico en la historia de Catalunya vuelve a ser actualidad.Otra expedición a Mallorca sale de las costas catalanas.¿Qué catalán nacional no sentirá la emoción del nuevo acontecimiento?.¡Que la mar y los vientos y el fuego sean propicios a los expedicionarios de Catalunya!.
El ataque disfrutó de un poder aeronaval abrumador (un crucero,varios destructores,barcos de guerra menores,grandes transportes y una escuadrilla aérea) frente al que no había nada;más una nutrida fuerza de desembarco de entre 7.000 a 10.000 hombres,que debían arrollar a los 2.000 o 3.000 enemigos esperados.Previamente Palma de Mallorca sufría la acción dolorosa y terrible de la gloriosa aviación republicana.La bella ciudad de las islas ha sufrido terriblemente por el fuego y la metralla (L´Humanitat).Acciones necesarias sobre muchos pueblos y ciudades donde el fascismo criminal dominaba.Mil vidas que tuviera Goded y sus secuaces no pagarán todo el mal que han hecho.Y se felicitaba también de que Zaragoza ha sido bombardeada duramente.
Ibiza cayó con facilidad,y el capitán Bayo,jefe de la columna catalana,reclamó el mando supremo,el crédito y la gloria para la Generalitat,desazonando a Madrid.El desembarco en Mallorca empezó bien el 16 de agosto.La defensa reaccionó débilmente,siendo civiles y oficiales jóvenes los más decididos.Tres días después llegaron tres hidros italianos y más tarde algunos aviones más,que en inferioridad disputaron el dominio aéreo a los atacantes.Pero el factor que cambió la situación fue la destitución de los flojos mandos de la defensa,sustituidos por el enérgico coronel García Ruiz.Los asediados desataron sobre los que pudieran ayudar al enemigo una represión implacable,descrita con licencias literarias por Bernanos en su célebre Les grands cimetières sous la lune.
Hacia finales de agosto cesó el avance,y en Barcelona cundió el desaliento.El día 29 los nacionalistas enviaron una comisión a Madrid,pidiendo gran cantidad de material nuevo y el envío del acorazado Jaime I,mientras aseguraba que Bayo había obrado por su cuenta.Pero se ordenó la retirada,realizada el 3 de septiembre.L´Humanitat informaba ahora:han tornado invistas nuestras milicias.La culpa recaía sobre Madrid.El 15 era evacuada Ibiza,y el gobierno trasladó las fuerzas expedicionarias a combatir al ejército de Franco,que avanzaba sobre Madrid.
Tanto en la ofensiva de Aragón como en la de Mallorca la Ezquerra había enviado pocas fuerzas a la lucha,pero maniobró para recoger el laurel político y propagandístico.De todos modos los nacionalistas estaban divididos,pues fuera del partido de Companys actuaban grupos menores,algunos próximos al fascismo y partidarios de la insurrección contra España,como Nosaltres sols,Palestra,Estat Catalá,etc.Todos veían la guerra y la descomposición del Estado como la oportunidad para separar a Catalunya,pero chocaban con la mayoría anarquista,frente a la cual podrían necesitar al poder central,cuando se recuperase.Companys,inseguro,no predicaba pues una secesión completa,pero tampoco la excluía.
Así se formaron unas milicias pirenaicas,embrión de un ejército que ocuparía la frontera con Francia para,desde allí,imponerse en toda Cataluña desplazando a la CNT.Paralelamente establecieron contactos oficiosos con París,al que se prometía una influencia excepcional en Cataluña,pese a no gozar la Cataluña francesa de una autonomía como la española.Así se obtuvieron garantías de intervención francesa,y llegaron a prepararse aeródromos próximos a los Pirineos para el aterrizaje de aviones con tropas y material franceses.
En la segunda quincena de agosto estos esfuerzos fructificaron en la formación de una columna llamada Pau Claris,pues Companys había ofrecido anexionar Catalunya,Baleares,Valencia y Murcia a la República Francesa,estando en trámite tales negociaciones.
Un promotor incansable de estas maniobras era Batista i Roca,hombre de derecha que participó en el golpe de octubre,próximo a Carrasco i Formiguera y a Dencàs,y también a Companys.A su entender presenciamos en las últimas generaciones la decadencia de Castilla,que arrastra a la decadencia y la desintegración de su Estado español,su España.Ésta es la última etapa.Los catalanes no podemos hacer ningún plan de futuro si no partimos del hecho de la decadencia y próxima disolución de España.La política de cortar amarras y salvarnos haciendo que el Estado catalán llegue a ser uno de los Estados sucesores del Estado español no es una política extremista ni furiosa.Es una política de prudencia inspirada en la reflexión y el estudio.Ideas compartidas por Carrasco,ya expuestas en La veu de Catalunya cuando el 98,pero más radicales,y siempre con una retórica permanente en el nacionalismo catalán:un extremismo inevitablemente belicoso en pro de la balcanización de España.
Esta concepción tenía muchos partidarios,como probarían las iniciativas de la Ezquerra,aún bajo el poder de hecho del Comité de Milicias y en competencia con él.El 2 de agosto se formó un nuevo gobierno de la Generalitat,con todos los partidos y la UGT.Fue otro intento prematuro de marginar el poder ácrata,y éste reaccionó obligando a excluir a los marxistas.Hubo pues de formarse un nuevo gabinete el día 9.Companys se tituló inconstitucionalmente Presidente de Catalunya,y como si fuese Jefe de Estado encargó la formación y dirección del gobierno a Joan Casanovas,secesionista sin disimulo,que acababa de hablar por radio de fronteras entre Catalunya y el resto de España.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XLIII)
España,plurinacional
XLIII.- Cataluña y Vascongadas durante 1936 (3)
El nuevo gobierno arrasaba el Estatuto dotándose de una Consejería de Defensa,depurando las fuerzas armadas a su gusto,suprimiendo la figura del delegado del gobierno,controlando la frontera y las aduanas,creando una comisión de industrias de guerra al margen de Madrid,y hasta emitiendo moneda.Asimismo organizó un Comisariado de Propaganda,encargado a Jaume Miravitlles,separatista sin ambages también,y con mucha participación de Batista.Este organismo operaba de cobertura para una clandestina sección de relaciones internacionales,también al margen de la ley.El 30 de agosto la Generalitat declaraba que en Catalunya sólo tendrían fuerza de ley las disposiciones del Butlletí,lo que entrañaba la independencia administrativa.
Al mismo tiempo,y también a espaldas de Madrid,seguían las gestiones con Londres,París y Ginebra en busca de apoyos a una Catalunya separada.Catalunya,creía Casanovas,se había convertido en el eje de la política europea.Aquí se entrecruzan los hilos más delicados del destino del mundo.Se pensó declarar la independencia,y pedir ayuda a Inglaterra y Francia para dominar el caos anarquista,con el que colaboraba la Generalitat.No faltaron acercamientos a los nazis por parte de Batista y otros,ofreciendo una Catalunya ni anarquista ni comunista,ajena al fascismo español.Companys estaba también detrás de estos contactos,encomendados a Dencàs ante el fascismo italiano.El 23 de octubre Ventura Gassol,otro líder nacionaliusta extremo y complicado en el 6 de octubre,salió de Barcelona perseguido por la FAI,pero con encargos concretos de Companys en París,probablemente para un reconocimiento oficial de la independencia de Catalunya.
Por un momento el Foreing Office especuló con que si Madrid caía en mano de los franquistas y el gobierno republicano no oponía serias objeciones sería factible reconocer a la nueva República Catalana,tomando como precedente la separación noruega de Suecia en 1905.París también lo tomó en cuenta.Pero Roma y Berlín,comprometidos con Franco y conscientes de la debilidad de la Ezquerra,opinaban que una República Catalana caería en la órbita soviética,y se opusieron.Las democracias tampoco creían viable una independencia catalana no comunista,y temían una mayor desestabilización del Mediterráneo.Por ello la oportunidad de la secesión se evaporó pronto.
Otra esperanza separatista provenía de la URSS.El 23 de julio se había formado,por fusión de cuatro pequeños grupos marxistas,entre ellos la sección regional del PSOE,el Partido Socialista Unificado de Catalunya (PSUC),dominado enseguida por los comunistas.El nuevo partido apoyó a los deseosos de acabar con el desorden y las colectivizaciones,y criticó sin miramientos a los anarquistas y al partido comunista rival,el POUM,ajeno a la disciplina del KOMINTERN y acusado de troskista.Para la Ezquerra la rápida consolidación del nuevo partido fue una verdadera fortuna,pues creyó utilizar a su favor su pugna con los anarquistas.El PSUC se había integrado en el KOMINTERN al margen del PCE y bajo la dirección efectiva del consejero húngaro Erno Gerö,Pedro.Ello indicaba una disposición del Kremlin a favor del separatismo catalán,y en el PSUC se registraron tensiones entre las tendencias nacionalista y españolista;pero esta última prevaleció conforme la KOMINTERN entendió la imposibilidad de ganar la guerra sin apelar al patriotismo español,y sin la dirección política y militar de conjunto,firme y centralizada.
En septiembre la CNT,aunque dominaba aún la calle y mataba o forzaba a exiliarse a nacionalistas que le molestaban,sufrió una derrota trascendental.Cediendo a la amenaza de no recibir créditos ni armas si no disolvía el Comité de Milicias,entró el día 29 en el gobierno de la Generalitat,presidido ahora por Josep Tarradellas.Impuso la condición de cambiar el nombre gobierno por el de consejo,y aceptó la presencia del PSUC.La CNT tendría la consejería de Defensa,pero las demás que poseía (Abastos,Sanidad y Economía) significaban poco,y se reducían en buena medida a auxiliares del poder creciente de Companys y Tarradellas.
Tarradellas,a diferencia de su actitud muy posterior,era ahora un extremista:el mayor culpable de cuanto sucedía en Barcelona,en cuanto presidente de La Falç (la Hoz).
Pero el poder tampoco estaba plenamente bajo las riendas de la Ezquerra.El gobierno de Valencia no se resignaba a verse desbancado,y contaba cada vez más la influencia de Moscú,representada en Barcelona por el cónsul general Antónof-Ofseienko,héroe de la revolución rusa llegado el 2 de octubre.El destino de las izquierdas españolas pasaría a manos del Kremlin desde el 25 de octubre,cuando el gobierno de Largo Caballero pusiera en sus manos las reservas del Banco de España y su gestión práctica.El embajador soviético Rosenberg y el cónsul en Barcelona actuaban como verdaderas autoridades.Y la influencia comunista se hacía palpable en diciembre,al imponerle PSUC la eliminación del POUM del gobierno catalán,donde Andrés Nin había tenido la consejería de Justicia.Companys estaba encantado con el cónsul y con el PSUC,aliados contra la pesadilla ácrata.
También a finales de octubre,cuando las tropas de Franco se acercaban a Madrid,Azaña huyó a Barcelona,donde fue recibido con hostilidad por la Ezquerra,que no deseaba la presencia de quien encarnaba el poder central,aunque fuera de modo simbólico;y por la CNT,que no sentía por él la menor simpatía desde la matanza de Casas Viejas.
Simultáneamente con estas maniobras políticas la persecución hacía estragos en la Iglesia,sobre todo en el clero no nacionalista.Los sacerdotes militantes en el catalanismo salieron todos indemnes de los sangrientos sucesos de julio,mientras sucumbieron a centenares los no nacionalistas.Y es que los nacionalistas fueron cuidadosamente buscados y puestos a salvo por uno de los ministros del Gobierno de la Generalitat.También salió con vida el cardenal Vidal i Barraquer,muy nacionalista y rival de Gomá por la primacía en el episcopado español.El obispo auxiliar de Vidal,Borrás,su acompañante cuando ambos fueron detenidos,fue asesinado.No todos los clérigos nacionalistas salieron indemnes,pues por ejemplo fueron fusilados varios monjes de Montserrat protegidos por la Generalitat;pero sí bastantes,que formaron en Roma un activo grupo de presión opuesto a Franco.
El nacionalismo de derechas,en cambio,tras unas vacilaciones iniciales desplegó un apoyo muy activo a los sublevados.Su acto externo de mayor relieve fue el famoso manifiesto de adhesión,a finales de octubre:como catalanes,afirmamos que nuestra tierra quiere seguir unida a las de los demás pueblos de España por el amor fraternal y por el sentimiento de la comunidad de destino que nos obliga a todos a contribuir con el máximo sacrificio a la obra común de liberación de la tiranía roja y de reparación de la grandeza futura de España.Como catalanes,saludamos a nuestros hermanos que,por millares,superando los obstáculos de la situación de Catalunya,luchan en las filas del ejército liberador y exhortan a todos los catalanes a que,tan pronto como materialmente sea posible,se unan a ellos ofreciendo sus vidas por el triunfo de la causa de la civilización en lucha contra la barbarie comunista.El caso de Catalunya no difiere del de Madrid,Valencia,Málaga y otras ciudades y regiones de España,oprimidas por un poder despótico del que desean fervientemente verse liberadas.Lo firmaban 128 personalidades catalanas,políticos,intelectuales e industriales,entre ellos Santiago Alcobé,Ramón d´Abadal,Gaziel,D.M. Pamies,F. Mompou,J.M. Trías y Bes,etc.Probablemente los más destacados intelectuales catalanes optaron por el bando de Franco:Josep Pla,Sert,Eugenio d´Ors,Dalí,Valls Taberner.Agustí,etc.Y
un grupo de ellos fundó en Burgos la revista Destino,de carácter falangista.
De julio a noviembre de 1936,cuando las columnas nacionales avanzaban hacia Madrid,también contemplaron trascendentales sucesos militares y políticos Vizcaya y Guipúzcoa.Los navarros y alaveses entraron en Guipúzcoa el mismo 19 de julio,y a principios de agosto el obispo Múgica,de Vitoria,y Olaechea,de Pamplona,escribieron una pastoral requiriendo al PNV a romper con los perseguidores de la Iglesia católica.Pero Aguirre e Irujo desoyeron a los obispos.Fingieron dudar de la autenticidad de la pastoral,y luego de que Múgica hubiera actuado con libertad.Finalmente alegaron que un cambio de postura impediría al PNV defender el orden y a la Iglesia en las dos provincias.
La empeñada lucha en Guipúzcoa enfureció a los navarros y a los militares contra el PNV:es público el clamor del pueblo contra los nacionalistas,por considerarlos causantes del torrente de sangre que ha debido verterse en los frentes de Guipúzcoa y Vizcaya.Especialmente es profunda la animadversión de los tradicionalistas contra los nacionalistas,todos ellos católicos advertía el cardenal Gomá,catalán y fervoroso partidario del bando nacional,en un informe al Vaticano.Culpaban también al PNV en relación con el asesinato del líder carlista Víctor Pradera.
La aversión incluía al clero sabiniano,tachado de insolidario y traidor:es un hecho que entre la clerecía de Vizcaya y Guipúzcoa predomina la idea nacionalista,habiéndose llegado por algunos sacerdotes y religiosos a lamentables excesos,consignaba Gomá al Vaticano en noviembre.Un juez militar se jactaba:sacerdote que llegue y sea nacionalista,lo despacho enseguida.Despacharlo significaba fusilarlo.Dieciséis tuvieron ese fin,algunos sin haber realizado actividades políticas o tras haber escapado a duras penas de ser fusilados por las izquierdas.
XLIII.- Cataluña y Vascongadas durante 1936 (3)
El nuevo gobierno arrasaba el Estatuto dotándose de una Consejería de Defensa,depurando las fuerzas armadas a su gusto,suprimiendo la figura del delegado del gobierno,controlando la frontera y las aduanas,creando una comisión de industrias de guerra al margen de Madrid,y hasta emitiendo moneda.Asimismo organizó un Comisariado de Propaganda,encargado a Jaume Miravitlles,separatista sin ambages también,y con mucha participación de Batista.Este organismo operaba de cobertura para una clandestina sección de relaciones internacionales,también al margen de la ley.El 30 de agosto la Generalitat declaraba que en Catalunya sólo tendrían fuerza de ley las disposiciones del Butlletí,lo que entrañaba la independencia administrativa.
Al mismo tiempo,y también a espaldas de Madrid,seguían las gestiones con Londres,París y Ginebra en busca de apoyos a una Catalunya separada.Catalunya,creía Casanovas,se había convertido en el eje de la política europea.Aquí se entrecruzan los hilos más delicados del destino del mundo.Se pensó declarar la independencia,y pedir ayuda a Inglaterra y Francia para dominar el caos anarquista,con el que colaboraba la Generalitat.No faltaron acercamientos a los nazis por parte de Batista y otros,ofreciendo una Catalunya ni anarquista ni comunista,ajena al fascismo español.Companys estaba también detrás de estos contactos,encomendados a Dencàs ante el fascismo italiano.El 23 de octubre Ventura Gassol,otro líder nacionaliusta extremo y complicado en el 6 de octubre,salió de Barcelona perseguido por la FAI,pero con encargos concretos de Companys en París,probablemente para un reconocimiento oficial de la independencia de Catalunya.
Por un momento el Foreing Office especuló con que si Madrid caía en mano de los franquistas y el gobierno republicano no oponía serias objeciones sería factible reconocer a la nueva República Catalana,tomando como precedente la separación noruega de Suecia en 1905.París también lo tomó en cuenta.Pero Roma y Berlín,comprometidos con Franco y conscientes de la debilidad de la Ezquerra,opinaban que una República Catalana caería en la órbita soviética,y se opusieron.Las democracias tampoco creían viable una independencia catalana no comunista,y temían una mayor desestabilización del Mediterráneo.Por ello la oportunidad de la secesión se evaporó pronto.
Otra esperanza separatista provenía de la URSS.El 23 de julio se había formado,por fusión de cuatro pequeños grupos marxistas,entre ellos la sección regional del PSOE,el Partido Socialista Unificado de Catalunya (PSUC),dominado enseguida por los comunistas.El nuevo partido apoyó a los deseosos de acabar con el desorden y las colectivizaciones,y criticó sin miramientos a los anarquistas y al partido comunista rival,el POUM,ajeno a la disciplina del KOMINTERN y acusado de troskista.Para la Ezquerra la rápida consolidación del nuevo partido fue una verdadera fortuna,pues creyó utilizar a su favor su pugna con los anarquistas.El PSUC se había integrado en el KOMINTERN al margen del PCE y bajo la dirección efectiva del consejero húngaro Erno Gerö,Pedro.Ello indicaba una disposición del Kremlin a favor del separatismo catalán,y en el PSUC se registraron tensiones entre las tendencias nacionalista y españolista;pero esta última prevaleció conforme la KOMINTERN entendió la imposibilidad de ganar la guerra sin apelar al patriotismo español,y sin la dirección política y militar de conjunto,firme y centralizada.
En septiembre la CNT,aunque dominaba aún la calle y mataba o forzaba a exiliarse a nacionalistas que le molestaban,sufrió una derrota trascendental.Cediendo a la amenaza de no recibir créditos ni armas si no disolvía el Comité de Milicias,entró el día 29 en el gobierno de la Generalitat,presidido ahora por Josep Tarradellas.Impuso la condición de cambiar el nombre gobierno por el de consejo,y aceptó la presencia del PSUC.La CNT tendría la consejería de Defensa,pero las demás que poseía (Abastos,Sanidad y Economía) significaban poco,y se reducían en buena medida a auxiliares del poder creciente de Companys y Tarradellas.
Tarradellas,a diferencia de su actitud muy posterior,era ahora un extremista:el mayor culpable de cuanto sucedía en Barcelona,en cuanto presidente de La Falç (la Hoz).
Pero el poder tampoco estaba plenamente bajo las riendas de la Ezquerra.El gobierno de Valencia no se resignaba a verse desbancado,y contaba cada vez más la influencia de Moscú,representada en Barcelona por el cónsul general Antónof-Ofseienko,héroe de la revolución rusa llegado el 2 de octubre.El destino de las izquierdas españolas pasaría a manos del Kremlin desde el 25 de octubre,cuando el gobierno de Largo Caballero pusiera en sus manos las reservas del Banco de España y su gestión práctica.El embajador soviético Rosenberg y el cónsul en Barcelona actuaban como verdaderas autoridades.Y la influencia comunista se hacía palpable en diciembre,al imponerle PSUC la eliminación del POUM del gobierno catalán,donde Andrés Nin había tenido la consejería de Justicia.Companys estaba encantado con el cónsul y con el PSUC,aliados contra la pesadilla ácrata.
También a finales de octubre,cuando las tropas de Franco se acercaban a Madrid,Azaña huyó a Barcelona,donde fue recibido con hostilidad por la Ezquerra,que no deseaba la presencia de quien encarnaba el poder central,aunque fuera de modo simbólico;y por la CNT,que no sentía por él la menor simpatía desde la matanza de Casas Viejas.
Simultáneamente con estas maniobras políticas la persecución hacía estragos en la Iglesia,sobre todo en el clero no nacionalista.Los sacerdotes militantes en el catalanismo salieron todos indemnes de los sangrientos sucesos de julio,mientras sucumbieron a centenares los no nacionalistas.Y es que los nacionalistas fueron cuidadosamente buscados y puestos a salvo por uno de los ministros del Gobierno de la Generalitat.También salió con vida el cardenal Vidal i Barraquer,muy nacionalista y rival de Gomá por la primacía en el episcopado español.El obispo auxiliar de Vidal,Borrás,su acompañante cuando ambos fueron detenidos,fue asesinado.No todos los clérigos nacionalistas salieron indemnes,pues por ejemplo fueron fusilados varios monjes de Montserrat protegidos por la Generalitat;pero sí bastantes,que formaron en Roma un activo grupo de presión opuesto a Franco.
El nacionalismo de derechas,en cambio,tras unas vacilaciones iniciales desplegó un apoyo muy activo a los sublevados.Su acto externo de mayor relieve fue el famoso manifiesto de adhesión,a finales de octubre:como catalanes,afirmamos que nuestra tierra quiere seguir unida a las de los demás pueblos de España por el amor fraternal y por el sentimiento de la comunidad de destino que nos obliga a todos a contribuir con el máximo sacrificio a la obra común de liberación de la tiranía roja y de reparación de la grandeza futura de España.Como catalanes,saludamos a nuestros hermanos que,por millares,superando los obstáculos de la situación de Catalunya,luchan en las filas del ejército liberador y exhortan a todos los catalanes a que,tan pronto como materialmente sea posible,se unan a ellos ofreciendo sus vidas por el triunfo de la causa de la civilización en lucha contra la barbarie comunista.El caso de Catalunya no difiere del de Madrid,Valencia,Málaga y otras ciudades y regiones de España,oprimidas por un poder despótico del que desean fervientemente verse liberadas.Lo firmaban 128 personalidades catalanas,políticos,intelectuales e industriales,entre ellos Santiago Alcobé,Ramón d´Abadal,Gaziel,D.M. Pamies,F. Mompou,J.M. Trías y Bes,etc.Probablemente los más destacados intelectuales catalanes optaron por el bando de Franco:Josep Pla,Sert,Eugenio d´Ors,Dalí,Valls Taberner.Agustí,etc.Y
un grupo de ellos fundó en Burgos la revista Destino,de carácter falangista.
De julio a noviembre de 1936,cuando las columnas nacionales avanzaban hacia Madrid,también contemplaron trascendentales sucesos militares y políticos Vizcaya y Guipúzcoa.Los navarros y alaveses entraron en Guipúzcoa el mismo 19 de julio,y a principios de agosto el obispo Múgica,de Vitoria,y Olaechea,de Pamplona,escribieron una pastoral requiriendo al PNV a romper con los perseguidores de la Iglesia católica.Pero Aguirre e Irujo desoyeron a los obispos.Fingieron dudar de la autenticidad de la pastoral,y luego de que Múgica hubiera actuado con libertad.Finalmente alegaron que un cambio de postura impediría al PNV defender el orden y a la Iglesia en las dos provincias.
La empeñada lucha en Guipúzcoa enfureció a los navarros y a los militares contra el PNV:es público el clamor del pueblo contra los nacionalistas,por considerarlos causantes del torrente de sangre que ha debido verterse en los frentes de Guipúzcoa y Vizcaya.Especialmente es profunda la animadversión de los tradicionalistas contra los nacionalistas,todos ellos católicos advertía el cardenal Gomá,catalán y fervoroso partidario del bando nacional,en un informe al Vaticano.Culpaban también al PNV en relación con el asesinato del líder carlista Víctor Pradera.
La aversión incluía al clero sabiniano,tachado de insolidario y traidor:es un hecho que entre la clerecía de Vizcaya y Guipúzcoa predomina la idea nacionalista,habiéndose llegado por algunos sacerdotes y religiosos a lamentables excesos,consignaba Gomá al Vaticano en noviembre.Un juez militar se jactaba:sacerdote que llegue y sea nacionalista,lo despacho enseguida.Despacharlo significaba fusilarlo.Dieciséis tuvieron ese fin,algunos sin haber realizado actividades políticas o tras haber escapado a duras penas de ser fusilados por las izquierdas.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XLIV)
España,plurinacional
XLIV.- Cataluña y Vascongadas durante 1936 (4)
Muy sobresaltado,Gomá informó a Franco,que cortó de inmediato tales actos.Pero fue desastroso el efecto ya producido en muchos guipuzcoanos,para quienes la figura del sacerdote era sagrada.Se creía que los revolucionaros sólo habían asesinado allí a dos sacerdotes.La propaganda nacionalista pudo afirmar,con una mínima parte de verdad,que el bando nacional no difería de las izquierdas en su persecución a la Iglesia,y el PNV protestó en una gran campaña internacional y ante el Vaticano.
La actitud del PNV radicalizó a los nacionales,para alarma de Gomá:el Gobierno de Burgos ha acentuado su sentido unitario ante los excesos de los separatizantes,lo que podría importar el desconocimiento de los legítimos derechos regionales,que se sacrificarían al sentido de una unidad violenta.He oído de los Generales de la Junta palabras gravísimas y amenazadoras contra la clerecía,y hasta contra algunos Obispos.
Sin embargo la resistencia hallada por los nacionales debía poco al PNV,cuyas milicias pelearon mal,y apenas tuvieron ayuda de sus correligionarios vizcaínos.El peso de la lucha recayó sobre anarquistas y socialistas,fuertes en los pueblos industriales y marineros.En su retirada las izquierdas redujeron a pavesas buena parte de Irún.SanSebastián cayó sin resistencia.A lo largo de septiembre los navarros y alaveses terminaron de ocupar casi toda la provincia.
En conjunto el PNV había permanecido casi neutral,pero su opción a favor del Frente Popular mostró ser firme,al desoír ofertas de carácter foral hechas por los franquistas.Ahora el partido procuró defender bienes y personas contra el terror izquierdista,que en Guipúzcoa se saldó con 500 muertos,y facilitó la fuga de destacados enemigos.
Los nacionalistas guipuzcoanos,desde la Junta de Defensa de Azpeitia,dominada por Irujo,habían mostrado más interés en crear el embrión de su propio ejército que en combatir.Actitud funesta para la causa republicana,y para el propio PNV,pues determinó la pérdida de esta provincia y de la vital comunicación terrestre con Francia,dando a sus adversarios un éxito estratégico de primer orden.
Con todo Aguirre e Irujo explotaron los reveses en Guipúzcoa para presionar a Madrid en pro de la rápida tramitación del Estatuto,arguyendo que los vascos se batirían con fervor sólo cuando fuera otorgada la autonomía.En práctica coincidencia con la caída de Irún,el 4 de septiembre fue sustituido el gobierno Giral,último republicano aunque sin poder efectivo,por un gobierno revolucionario más acorde con la situación.Lo presidía Largo Caballero,partidario abierto de la guerra civil ya desde 1933.El nuevo gobierno,y en particular Prieto,ministro de Marina y Aire,desconfiaba del PNV,y a fin de atarlo con un lazo firme aceleró el Estatuto y ofreció a Irujo una cartera ministerial,que terminó aceptando el 25 de septiembre.Y unos días después,el 1 de octubre,fecha también del nombramiento de Franco como jefe indiscutido del bando nacional,el Estatuto fue aprobado oficialmente en las Cortes.
Aguirre peroró ante las Cortes:el nacionalismo había de colocarse,como siempre en nuestra historia se colocó,al lado de la democracia.Vais a aprobar el texto de la autonomía vasca.Indiscutiblemente ello presentará una mayor eficacia en la lucha.Os decimos con toda lealtad: hasta vencer al fascismo el patriotismo vasco seguirá firme en su puesto.Lealtad sólo hasta vencer al supuesto fascismo,pero no hubo ni lealtad ni victoria.Irujo ponderó su solidaridad con los pueblos y los hombres que en el resto de la península ofrecen su vida cada día por un régimen de libertad,democracia política y justicia social,y prometió humanizar la guerra,instaurar la República Federal y establecer un nuevo orden económico y social.Afirmando:con espíritu de humanidad y cristiano sentir,entiendo que el mundo es una gran comunidad en la que no deben darse las luchas de clases,sino una fraternidad absoluta.
Obviamente Irujo sabía que los pueblos y los hombres en el resto de la península no luchaban,en general,por la libertad,sino por ideales revolucionarios basados en la lucha de clases.Y la izquierda entendía que la gran comunidad mundial de Irujo implicaba la desmembración de España,lo que no les convenía,sobre todo entonces.PNV e izquierdas sólo coincidían en la necesidad de vencer al enemigo.Y el PNV debía contar también con un posible triunfo del bando nacional,y no le convenía enajenarse del todo su buena voluntad.
Como síntoma de la lealtad esperable el gobierno constituido en Vizcaya el 7 de octubre,y que con notable optimismo se autodenominaba de Ezkadi,exponía entre sus puntos fundamentales la dirección de la guerra por el gobierno vasco,es decir vizcaíno.También disolvió las policías republicanas y creó la Ertzaña.El gobierno vasco se componía de cinco nacionalistas (uno de Acción Nacionalista Vasca,el pequeño partido laicista),más tres socialistas,dos republicanos y un comunista.El presidente o lehendakari era Aguirre,también encargado de Defensa.
El PNV tenía el máximo interés en dotarse de ejército propio,y puso bajo su autoridad a todas las fuerzas movilizadas en Vizcaya,creando dentro de ellas una especie de ejército particular del partido.Buscó contacto con los nazis a través de Suiza para establecer relaciones secretas con el III Reich.Aunque el PNV,por los fuertes lazos económicos tradicionales,se inclinaba por Inglaterra y Francia,no dejaba de abrigar soterradas simpatías por el racismo nazi,tan afín en muchos aspectos al sabiniano.
El 12 de septiembre Madrid envió a Bilbao al capitán Francisco Ciutat para dirigir la guerra en la zona norte.Y Aguirre lo ignoró,creando un estado mayor propio e independiente.Como diría más tarde,había una independencia de hecho.Y eran muy malas las relaciones entre Asturias,Santander y Vizcaya,que concentraban casi toda la industria pesada y de armamentos de España.Se establecieron aduanas entre ellas,y los abastecimientos mutuos funcionaban mal,perturbando la producción industrial,que bajó con rapidez.Políticamente estas divisiones,así como las surgidas en Vizcaya entre comunistas,socialistas y anarquistas,beneficiaban a los seguidores de Arana.Y por fortuna para ellos las operaciones enemigas se detuvieron en aquel frente a finales de septiembre,absorbidas por el esfuerzo de conquistar Madrid.
En noviembre la guerra,a punto de acabarse con la toma de Madrid por los nacionales,dio un giro decisivo.Desde octubre la Unión Soviética abastecía al Frente Popular con grandes cantidades de material bélico,asesores,policías y tropas especiales.Y ante el fracaso de las milicias frente al ejército de Franco,que llegó a una capital de un millón de habitantes con 20.000 soldados,sin apenas armamento pesado,se había impuesto la consigna de crear un ejército regular,como venían preconizando los soviéticos y los comunistas.Por lo tanto los franquistas chocaron en Madrid no sólo con las columnas milicianas,numerosas pero poco efectivas,sino también con brigadas regulares,algunas internacionales,y una poderosa aviación,carros de combate muy superiores,y una artillería más potente y mejor emplazada.El ímpetu de las columnas nacionales,mandadas entonces por Varela,no bastó para tomar Madrid,aunque tampoco prosperaron los reiterados intentos izquierdistas de aplastar a los atacantes.
A las tres semanas de duro forcejeo el fracaso de los nacionales cambió la guerra.La lucha de columnas de pocos miles o decenas de miles de hombres dejó paso a una contienda de grandes ejércitos,y la intervención exterior,escasa hasta principios de noviembre,tomó mucha mayor envergadura.
Convencido de que la caída de Madrid determinaría la victoria en corto tiempo,Franco se empeñó en tomar la capital mediante ataques sucesivos de cerco,lo que dio lugar a las batallas de la carretera de La Coruña,el Jarama y Guadalajara,entre diciembre de 1936 y marzo de 1937.Ninguna de ellas resultó concluyente,y la tercera terminó en derrota de las fuerzas italianas del bando nacional,traídas en respuesta a las Brigadas Internacionales organizadas por la KOMINTERN.Las izquierdas intentaron tomar la iniciativa aprovechando el éxito de Guadalajara,y lanzaron diversas ofensivas para desahogar el frente suroccidental de Madrid,pero no lograron quebrar las líneas enemigas.
Y así se llegó en el frente central a un empate,en el que ningún bando conseguía doblegar al contrario.Franco abandonó entonces su esperanza de una guerra corta,y aceptó una prolongada,tratando de vencer al enemigo por partes,en lugar de atacarlo directamente en el centro.Resolvió pues atacar la franja enemiga del Cantábrico,empezando con una ofensiva sobre Vizcaya,a últimos de marzo.
Entre tanto el Frente Popular,tras destruir la II República,había pasado por dos gobiernos,y pronto tendría un tercero,pues en septiembre de 1936 se constituyó un gobierno,revolucionario de facto,presidido por Largo Caballero,y ampliado en noviembre con ministros libertarios.Azaña seguía como nominal Jefe del Estado,cargo detentado por él tras expulsar,de modo muy dudosamente legal,a Alcalá-Zamora.La amplia alianza reunía a las izquierdas,incluida la Ezquerra,más una representación del PNV,lo que debía otorgarle estabilidad y consistencia.Sin embargo era un pacto entre incompatibles,dentro del cual el Partido Comunista,que veían en la CNT y en el POUM enemigos casi tan odiosos como los fascistas,surgía con fuerza extraordinaria,pese a su escasa presencia en el gobierno.Su poder creciente descansaba en la dependencia del gobierno con respecto a Stalin,y en una auténtica estrategia política y militar dirigida por el Kremlin.
XLIV.- Cataluña y Vascongadas durante 1936 (4)
Muy sobresaltado,Gomá informó a Franco,que cortó de inmediato tales actos.Pero fue desastroso el efecto ya producido en muchos guipuzcoanos,para quienes la figura del sacerdote era sagrada.Se creía que los revolucionaros sólo habían asesinado allí a dos sacerdotes.La propaganda nacionalista pudo afirmar,con una mínima parte de verdad,que el bando nacional no difería de las izquierdas en su persecución a la Iglesia,y el PNV protestó en una gran campaña internacional y ante el Vaticano.
La actitud del PNV radicalizó a los nacionales,para alarma de Gomá:el Gobierno de Burgos ha acentuado su sentido unitario ante los excesos de los separatizantes,lo que podría importar el desconocimiento de los legítimos derechos regionales,que se sacrificarían al sentido de una unidad violenta.He oído de los Generales de la Junta palabras gravísimas y amenazadoras contra la clerecía,y hasta contra algunos Obispos.
Sin embargo la resistencia hallada por los nacionales debía poco al PNV,cuyas milicias pelearon mal,y apenas tuvieron ayuda de sus correligionarios vizcaínos.El peso de la lucha recayó sobre anarquistas y socialistas,fuertes en los pueblos industriales y marineros.En su retirada las izquierdas redujeron a pavesas buena parte de Irún.SanSebastián cayó sin resistencia.A lo largo de septiembre los navarros y alaveses terminaron de ocupar casi toda la provincia.
En conjunto el PNV había permanecido casi neutral,pero su opción a favor del Frente Popular mostró ser firme,al desoír ofertas de carácter foral hechas por los franquistas.Ahora el partido procuró defender bienes y personas contra el terror izquierdista,que en Guipúzcoa se saldó con 500 muertos,y facilitó la fuga de destacados enemigos.
Los nacionalistas guipuzcoanos,desde la Junta de Defensa de Azpeitia,dominada por Irujo,habían mostrado más interés en crear el embrión de su propio ejército que en combatir.Actitud funesta para la causa republicana,y para el propio PNV,pues determinó la pérdida de esta provincia y de la vital comunicación terrestre con Francia,dando a sus adversarios un éxito estratégico de primer orden.
Con todo Aguirre e Irujo explotaron los reveses en Guipúzcoa para presionar a Madrid en pro de la rápida tramitación del Estatuto,arguyendo que los vascos se batirían con fervor sólo cuando fuera otorgada la autonomía.En práctica coincidencia con la caída de Irún,el 4 de septiembre fue sustituido el gobierno Giral,último republicano aunque sin poder efectivo,por un gobierno revolucionario más acorde con la situación.Lo presidía Largo Caballero,partidario abierto de la guerra civil ya desde 1933.El nuevo gobierno,y en particular Prieto,ministro de Marina y Aire,desconfiaba del PNV,y a fin de atarlo con un lazo firme aceleró el Estatuto y ofreció a Irujo una cartera ministerial,que terminó aceptando el 25 de septiembre.Y unos días después,el 1 de octubre,fecha también del nombramiento de Franco como jefe indiscutido del bando nacional,el Estatuto fue aprobado oficialmente en las Cortes.
Aguirre peroró ante las Cortes:el nacionalismo había de colocarse,como siempre en nuestra historia se colocó,al lado de la democracia.Vais a aprobar el texto de la autonomía vasca.Indiscutiblemente ello presentará una mayor eficacia en la lucha.Os decimos con toda lealtad: hasta vencer al fascismo el patriotismo vasco seguirá firme en su puesto.Lealtad sólo hasta vencer al supuesto fascismo,pero no hubo ni lealtad ni victoria.Irujo ponderó su solidaridad con los pueblos y los hombres que en el resto de la península ofrecen su vida cada día por un régimen de libertad,democracia política y justicia social,y prometió humanizar la guerra,instaurar la República Federal y establecer un nuevo orden económico y social.Afirmando:con espíritu de humanidad y cristiano sentir,entiendo que el mundo es una gran comunidad en la que no deben darse las luchas de clases,sino una fraternidad absoluta.
Obviamente Irujo sabía que los pueblos y los hombres en el resto de la península no luchaban,en general,por la libertad,sino por ideales revolucionarios basados en la lucha de clases.Y la izquierda entendía que la gran comunidad mundial de Irujo implicaba la desmembración de España,lo que no les convenía,sobre todo entonces.PNV e izquierdas sólo coincidían en la necesidad de vencer al enemigo.Y el PNV debía contar también con un posible triunfo del bando nacional,y no le convenía enajenarse del todo su buena voluntad.
Como síntoma de la lealtad esperable el gobierno constituido en Vizcaya el 7 de octubre,y que con notable optimismo se autodenominaba de Ezkadi,exponía entre sus puntos fundamentales la dirección de la guerra por el gobierno vasco,es decir vizcaíno.También disolvió las policías republicanas y creó la Ertzaña.El gobierno vasco se componía de cinco nacionalistas (uno de Acción Nacionalista Vasca,el pequeño partido laicista),más tres socialistas,dos republicanos y un comunista.El presidente o lehendakari era Aguirre,también encargado de Defensa.
El PNV tenía el máximo interés en dotarse de ejército propio,y puso bajo su autoridad a todas las fuerzas movilizadas en Vizcaya,creando dentro de ellas una especie de ejército particular del partido.Buscó contacto con los nazis a través de Suiza para establecer relaciones secretas con el III Reich.Aunque el PNV,por los fuertes lazos económicos tradicionales,se inclinaba por Inglaterra y Francia,no dejaba de abrigar soterradas simpatías por el racismo nazi,tan afín en muchos aspectos al sabiniano.
El 12 de septiembre Madrid envió a Bilbao al capitán Francisco Ciutat para dirigir la guerra en la zona norte.Y Aguirre lo ignoró,creando un estado mayor propio e independiente.Como diría más tarde,había una independencia de hecho.Y eran muy malas las relaciones entre Asturias,Santander y Vizcaya,que concentraban casi toda la industria pesada y de armamentos de España.Se establecieron aduanas entre ellas,y los abastecimientos mutuos funcionaban mal,perturbando la producción industrial,que bajó con rapidez.Políticamente estas divisiones,así como las surgidas en Vizcaya entre comunistas,socialistas y anarquistas,beneficiaban a los seguidores de Arana.Y por fortuna para ellos las operaciones enemigas se detuvieron en aquel frente a finales de septiembre,absorbidas por el esfuerzo de conquistar Madrid.
En noviembre la guerra,a punto de acabarse con la toma de Madrid por los nacionales,dio un giro decisivo.Desde octubre la Unión Soviética abastecía al Frente Popular con grandes cantidades de material bélico,asesores,policías y tropas especiales.Y ante el fracaso de las milicias frente al ejército de Franco,que llegó a una capital de un millón de habitantes con 20.000 soldados,sin apenas armamento pesado,se había impuesto la consigna de crear un ejército regular,como venían preconizando los soviéticos y los comunistas.Por lo tanto los franquistas chocaron en Madrid no sólo con las columnas milicianas,numerosas pero poco efectivas,sino también con brigadas regulares,algunas internacionales,y una poderosa aviación,carros de combate muy superiores,y una artillería más potente y mejor emplazada.El ímpetu de las columnas nacionales,mandadas entonces por Varela,no bastó para tomar Madrid,aunque tampoco prosperaron los reiterados intentos izquierdistas de aplastar a los atacantes.
A las tres semanas de duro forcejeo el fracaso de los nacionales cambió la guerra.La lucha de columnas de pocos miles o decenas de miles de hombres dejó paso a una contienda de grandes ejércitos,y la intervención exterior,escasa hasta principios de noviembre,tomó mucha mayor envergadura.
Convencido de que la caída de Madrid determinaría la victoria en corto tiempo,Franco se empeñó en tomar la capital mediante ataques sucesivos de cerco,lo que dio lugar a las batallas de la carretera de La Coruña,el Jarama y Guadalajara,entre diciembre de 1936 y marzo de 1937.Ninguna de ellas resultó concluyente,y la tercera terminó en derrota de las fuerzas italianas del bando nacional,traídas en respuesta a las Brigadas Internacionales organizadas por la KOMINTERN.Las izquierdas intentaron tomar la iniciativa aprovechando el éxito de Guadalajara,y lanzaron diversas ofensivas para desahogar el frente suroccidental de Madrid,pero no lograron quebrar las líneas enemigas.
Y así se llegó en el frente central a un empate,en el que ningún bando conseguía doblegar al contrario.Franco abandonó entonces su esperanza de una guerra corta,y aceptó una prolongada,tratando de vencer al enemigo por partes,en lugar de atacarlo directamente en el centro.Resolvió pues atacar la franja enemiga del Cantábrico,empezando con una ofensiva sobre Vizcaya,a últimos de marzo.
Entre tanto el Frente Popular,tras destruir la II República,había pasado por dos gobiernos,y pronto tendría un tercero,pues en septiembre de 1936 se constituyó un gobierno,revolucionario de facto,presidido por Largo Caballero,y ampliado en noviembre con ministros libertarios.Azaña seguía como nominal Jefe del Estado,cargo detentado por él tras expulsar,de modo muy dudosamente legal,a Alcalá-Zamora.La amplia alianza reunía a las izquierdas,incluida la Ezquerra,más una representación del PNV,lo que debía otorgarle estabilidad y consistencia.Sin embargo era un pacto entre incompatibles,dentro del cual el Partido Comunista,que veían en la CNT y en el POUM enemigos casi tan odiosos como los fascistas,surgía con fuerza extraordinaria,pese a su escasa presencia en el gobierno.Su poder creciente descansaba en la dependencia del gobierno con respecto a Stalin,y en una auténtica estrategia política y militar dirigida por el Kremlin.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XLV)
España,plurinacional
XLV.- Cataluña y Vascongadas durante 1936 (5)
La estrategia comunista se basaba en 1)apelar al patriotismo español,definiendo la guerra como de independencia frente a la invasión nazifascista,a pesar de que Franco no fue nunca títere de sus aliados,mientras que el Frente Popular era satélite de Stalin;2)crear un ejército regular superando las decepcionantes milicias;3)hacer retroceder la revolución y sus desórdenes (los comunistas sólo admitían la revolución dirigida por ellos),y 4)implicar a las democracias,lo que podría generalizar la guerra a toda Europa occidental,dejando a Moscú como árbitro y beneficiario.En este proceso el PCE debía hacerse con el poder real,pero no exhibido en el gobierno,en especial en el ejército y la policía,e imponer poco a poco una democracia de nuevo tipo,un régimen de transición a la dictadura proletaria.El dinero español estaba ya en manos de Stalin,pues Negrín,Largo Caballero y Prieto,tres políticos socialistas,se lo habían entregado,en plena luna de miel con el Kremlin.
Los demás partidos,en general,carecían de estrategia,salvo la de subsistir a cualquier precio y sacar provecho de las circunstancias,y por eso no captaban el designio de fondo del PCE,aún más borroso por la obsesiva insistencia de este partido en la unidad y eficacia del Frente Popular.Sí percibían,en cambio,el creciente y despiadado poder comunista.Largo Caballero vio cómo sus amadas juventudes eran prácticamente engullidas por el PCE,cómo éste aumentaba su influencia en la UGT,y el PSUC escapaba por completo al control del PSOE.Sentía que los asesores enviados por la URSS hacían a menudo caso omiso de sus órdenes,y el embajador soviético,Rosenberg,obraba como un procónsul.Y no menos crecía la alarma de los anarquistas,que no dejaban de ceder posiciones.En cuanto a los republicanos,apenas pesaban en el Frente Popular,y estaban agradecidos a los agentes de Stalin por frenar los desórdenes de la primera etapa revolucionaria.
Desde finales de septiembre de 1936 Vizcaya disfrutó de seis meses de calma.El gobierno de Aguirre los aprovechó para formar,con bastante presteza,un ejército numeroso,con mayoría de izquierdas pero dirección nacionalista;y emprendió la construcción de masivas fortificaciones,llamadas El cinturón de hierro,en una amplia área en torno a Bilbao;este cinturón había de hacerla inconquistable,e incluso Aguirre intentó una ofensiva.
En noviembre el gobierno izquierdista,trasladado a Valencia,ordenó ataques en todos los frentes para desahogar el asedio de Madrid.Apenas fue obedecido,aunque marchó desde Barcelona a Madrid la columna de Durruti,que encontraría la muerte.También en noviembre nombró Valencia jefe de todo el frente norte al general Llano de la Encomienda.Que toparía con Aguirre,igual que antes Ciutat.Diseñó una ambiciosa ofensiva desde Asturias,Santander y Vizcaya,desde la que las tropas irían a ocupar Arbalán,Vitoria y Miranda del Ebro,en combinación con la ofensiva santanderina.
El plan agradó a Aguirre,que aspiraba a desquitarse de la pérdida de Guipúzcoa e incluso pensaba invadir Navarra,y que desde octubre disponía de un flamante Ejército de Operaciones de Euzkadi,con unos 40.000 hombres en 47 batallones,17 de ellos peneuvistas.Aguirre exigía constantemente a Valencia nuevas remesas de material,quejándose de penuria,pero le recordaría Prieto en enero:la penuria que ustedes padecen de armas y municiones es mucho,muchísimo menor que la que se sufre en otros sitios.Pues habían llegado a Vizcaya remesas abundantes de material de guerra enviadas desde Valencia,compradas en Francia o procedentes de la URSS,entre ellas 15 excelentes cazas I-15,sin competencia del enemigo en cantidad ni en calidad,y que debían dar pleno dominio del aire al gobierno vizcaíno.
La acción contra Álava se emprendió con los mejores auspicios,coordinada por Ciutat,pero bajo la dirección inmediata del capitán peneuvista Arambarri.La masa de ataque,25.000 hombres,superaba a la empleada por los nacionales contra Madrid,y si bien inferior en adiestramiento,tenía objetivos incomparablemente más fáciles,pues sólo contaba con 4.300 enemigos enfrente.La debilidad de los de Franco se debía a que no esperaban la ofensiva,y a que alaveses y guipuzcoanos,que habían alistado 8 tercios de requetés,equivalentes a 16 batallones,habían enviado a otros frentes el grueso de sus efectivos.
La ofensiva,invocando la mítica batalla de Padura,avanzó hasta el pueblo de Villarreal de Álava,para chocar allí con la enconada resistencia de la débil guarnición local,unos 800 soldados,un tercio de los cuales resultarían muertos o heridos.Durante dos semanas el pueblo fue atacado sin tregua,sufriendo once bombardeos aéreos,2.600 cañonazos y una lluvia de proyectiles de mortero.La resistencia permitió la llegada de refuerzos,y ni los batallones izquierdistas ni los nacionalistas lograron pasar de allí.Los atacantes sufrieron bajas muy elevadas,unas 4.500,con cerca de mil muertos,muchos de ellos debidos a un bombardeo de dos aviones nacionales sobre un convoy de tropas.Se manifestaron graves fallos de previsión en las columnas vizcaínas,sobre todo en la atención a los heridos,y quedó de relieve que el mando nacionalista había atendido más al buen estado de revista de las tropas que a su instrucción de combate.
Aguirre explicó a Valencia el deplorable fracaso aludiendo a unas fortísimas y modernas fortificaciones enemigas,totalmente imaginarias,y a la llegada de numerosas tropas contrarias,también muy exageradas,procurando descargar la culpa sobre Ciutat.En adelante el PNV se las arreglaría para culpar siempre a sus aliados de todos sus fracasos,pese a actuar el Ejército de Euzkadi con práctica independencia.En las filas nacionalistas Aguirre se ganó el mote de Napoleonchu.
La dura experiencia debió convencer a Aguirre de la dificultad de vencer a un enemigo cuya resolución había comprobado tan a lo vivo.Los nacionales habían protagonizado resistencias realmente heroicas,incluso en los momentos y situaciones más desesperados,como en Simancas,el alcázar de Toledo,Huesca,Oviedo y otros;y sin duda se volverían más temibles conforme ganaran en medios.Por lo que los jefes sabinianos comenzaron un doble juego de tratos soterrados con los nacionales,a través de los fascistas italianos.
El gobierno vizcaíno renunció a nuevas ofensivas,pese a conservar una gran superioridad local.Prefirió fortificar Vizcaya,prestó refuerzos,poco efectivos,en Oviedo,y acreció su independencia.Se arrogó competencias en la creación de academias militares,y rechazó la dirección del Ejército Norte,arguyendo que prescindir del nombre Ejército de Euzkadi crearía un problema de tipo sentimental peligroso.Del teórico jefe de todo el frente,de Llano,aceptaba la coordinación y el consejo,pero no con aspecto de orden.Y se escudaba en razones de tipo técnico:el Gobierno vasco entiende que toda la administración de la guerra es de su incumbencia,no por consideraciones de tipo legal que en este caso están de más,sino por servir con mayor eficacia a la causa.Además era ciertamente ocioso hablar de una legalidad,porque ha sido superada no sólo en el terreno económico,sino en tantos aspectos distintos.
Para enero Aguirre,en franca insubordinación,invalidaba órdenes de Llano o la instrucción de sustituir los batallones partidistas por divisiones y brigadas.Prieto le escribió el día 13,denunciando la afición del PNV a desprestigiar al gobierno de Valencia,y criticando la burocracia vizcaína,máquina monstruosa,ineficiente pero útil para afianzar el poder nacionalista,o esos pujos a que se sienten ustedes tan inclinados de adquirir internacionalmente una personalidad como Estado.Y le advertía:no llame usted con eufemismo abogadesco superación constitucional a lo que son vulneraciones constitucionales.La carta respira indignación,y la desobediencia dio pie a episodios grotescos,como cuando Aguirre pretendió haber entendido a Largo Caballero lo contrario de lo que había dicho sobre la jerarquía militar en el norte.El propio Irujo hubo de reconocer la falsedad.Largo Caballero,furioso e impotente,escibirá:¿Cómo imponer al gobierno vasco la disciplina?.¿Encarcelándolo?.¿Lo podía hacer el Gobierno central desde Valencia?.En el caso de poder hacerlo,¿sería conveniente?.
No.Conscientes de ello Aguirre y los suyos sabían cuánto daño haría al Frente Popular la ruptura con el PNV,necesario para evitar una rápida pérdida de Vizcaya y para proyectar en el exterior una favorable imagen propagandística.Por ello explotaban a fondo la superioridad en la que los habían colocado las circunstancias.
Pues uno de los mayores perjuicios para las izquierdas en el intento de atraerse a las democracias provenía de las violencias y persecuciones.Pero el PNV había logrado mantener el culto en Vizcaya y daba la falsa impresión,muy cultivada en la propaganda,de partido capaz de asegurar el orden.Esta imagen se proyectaba en el exterior como prueba de la inexistencia de una persecución religiosa en Epaña,pretendidamente limitada a algunas represalias espontáneas contra un clero fascista.En Euzkadi,donde el clero se había alineado con el pueblo,no habrían sido precisas tales represalias.Esta propaganda favorable al Frente Popular constituía la mayor aportación del PNV a sus aliados,muy estimada por éstos,y que Aguirre e Irujo no dejaban de recordarles cuando protestaban por las superaciones constitucionales.
XLV.- Cataluña y Vascongadas durante 1936 (5)
La estrategia comunista se basaba en 1)apelar al patriotismo español,definiendo la guerra como de independencia frente a la invasión nazifascista,a pesar de que Franco no fue nunca títere de sus aliados,mientras que el Frente Popular era satélite de Stalin;2)crear un ejército regular superando las decepcionantes milicias;3)hacer retroceder la revolución y sus desórdenes (los comunistas sólo admitían la revolución dirigida por ellos),y 4)implicar a las democracias,lo que podría generalizar la guerra a toda Europa occidental,dejando a Moscú como árbitro y beneficiario.En este proceso el PCE debía hacerse con el poder real,pero no exhibido en el gobierno,en especial en el ejército y la policía,e imponer poco a poco una democracia de nuevo tipo,un régimen de transición a la dictadura proletaria.El dinero español estaba ya en manos de Stalin,pues Negrín,Largo Caballero y Prieto,tres políticos socialistas,se lo habían entregado,en plena luna de miel con el Kremlin.
Los demás partidos,en general,carecían de estrategia,salvo la de subsistir a cualquier precio y sacar provecho de las circunstancias,y por eso no captaban el designio de fondo del PCE,aún más borroso por la obsesiva insistencia de este partido en la unidad y eficacia del Frente Popular.Sí percibían,en cambio,el creciente y despiadado poder comunista.Largo Caballero vio cómo sus amadas juventudes eran prácticamente engullidas por el PCE,cómo éste aumentaba su influencia en la UGT,y el PSUC escapaba por completo al control del PSOE.Sentía que los asesores enviados por la URSS hacían a menudo caso omiso de sus órdenes,y el embajador soviético,Rosenberg,obraba como un procónsul.Y no menos crecía la alarma de los anarquistas,que no dejaban de ceder posiciones.En cuanto a los republicanos,apenas pesaban en el Frente Popular,y estaban agradecidos a los agentes de Stalin por frenar los desórdenes de la primera etapa revolucionaria.
Desde finales de septiembre de 1936 Vizcaya disfrutó de seis meses de calma.El gobierno de Aguirre los aprovechó para formar,con bastante presteza,un ejército numeroso,con mayoría de izquierdas pero dirección nacionalista;y emprendió la construcción de masivas fortificaciones,llamadas El cinturón de hierro,en una amplia área en torno a Bilbao;este cinturón había de hacerla inconquistable,e incluso Aguirre intentó una ofensiva.
En noviembre el gobierno izquierdista,trasladado a Valencia,ordenó ataques en todos los frentes para desahogar el asedio de Madrid.Apenas fue obedecido,aunque marchó desde Barcelona a Madrid la columna de Durruti,que encontraría la muerte.También en noviembre nombró Valencia jefe de todo el frente norte al general Llano de la Encomienda.Que toparía con Aguirre,igual que antes Ciutat.Diseñó una ambiciosa ofensiva desde Asturias,Santander y Vizcaya,desde la que las tropas irían a ocupar Arbalán,Vitoria y Miranda del Ebro,en combinación con la ofensiva santanderina.
El plan agradó a Aguirre,que aspiraba a desquitarse de la pérdida de Guipúzcoa e incluso pensaba invadir Navarra,y que desde octubre disponía de un flamante Ejército de Operaciones de Euzkadi,con unos 40.000 hombres en 47 batallones,17 de ellos peneuvistas.Aguirre exigía constantemente a Valencia nuevas remesas de material,quejándose de penuria,pero le recordaría Prieto en enero:la penuria que ustedes padecen de armas y municiones es mucho,muchísimo menor que la que se sufre en otros sitios.Pues habían llegado a Vizcaya remesas abundantes de material de guerra enviadas desde Valencia,compradas en Francia o procedentes de la URSS,entre ellas 15 excelentes cazas I-15,sin competencia del enemigo en cantidad ni en calidad,y que debían dar pleno dominio del aire al gobierno vizcaíno.
La acción contra Álava se emprendió con los mejores auspicios,coordinada por Ciutat,pero bajo la dirección inmediata del capitán peneuvista Arambarri.La masa de ataque,25.000 hombres,superaba a la empleada por los nacionales contra Madrid,y si bien inferior en adiestramiento,tenía objetivos incomparablemente más fáciles,pues sólo contaba con 4.300 enemigos enfrente.La debilidad de los de Franco se debía a que no esperaban la ofensiva,y a que alaveses y guipuzcoanos,que habían alistado 8 tercios de requetés,equivalentes a 16 batallones,habían enviado a otros frentes el grueso de sus efectivos.
La ofensiva,invocando la mítica batalla de Padura,avanzó hasta el pueblo de Villarreal de Álava,para chocar allí con la enconada resistencia de la débil guarnición local,unos 800 soldados,un tercio de los cuales resultarían muertos o heridos.Durante dos semanas el pueblo fue atacado sin tregua,sufriendo once bombardeos aéreos,2.600 cañonazos y una lluvia de proyectiles de mortero.La resistencia permitió la llegada de refuerzos,y ni los batallones izquierdistas ni los nacionalistas lograron pasar de allí.Los atacantes sufrieron bajas muy elevadas,unas 4.500,con cerca de mil muertos,muchos de ellos debidos a un bombardeo de dos aviones nacionales sobre un convoy de tropas.Se manifestaron graves fallos de previsión en las columnas vizcaínas,sobre todo en la atención a los heridos,y quedó de relieve que el mando nacionalista había atendido más al buen estado de revista de las tropas que a su instrucción de combate.
Aguirre explicó a Valencia el deplorable fracaso aludiendo a unas fortísimas y modernas fortificaciones enemigas,totalmente imaginarias,y a la llegada de numerosas tropas contrarias,también muy exageradas,procurando descargar la culpa sobre Ciutat.En adelante el PNV se las arreglaría para culpar siempre a sus aliados de todos sus fracasos,pese a actuar el Ejército de Euzkadi con práctica independencia.En las filas nacionalistas Aguirre se ganó el mote de Napoleonchu.
La dura experiencia debió convencer a Aguirre de la dificultad de vencer a un enemigo cuya resolución había comprobado tan a lo vivo.Los nacionales habían protagonizado resistencias realmente heroicas,incluso en los momentos y situaciones más desesperados,como en Simancas,el alcázar de Toledo,Huesca,Oviedo y otros;y sin duda se volverían más temibles conforme ganaran en medios.Por lo que los jefes sabinianos comenzaron un doble juego de tratos soterrados con los nacionales,a través de los fascistas italianos.
El gobierno vizcaíno renunció a nuevas ofensivas,pese a conservar una gran superioridad local.Prefirió fortificar Vizcaya,prestó refuerzos,poco efectivos,en Oviedo,y acreció su independencia.Se arrogó competencias en la creación de academias militares,y rechazó la dirección del Ejército Norte,arguyendo que prescindir del nombre Ejército de Euzkadi crearía un problema de tipo sentimental peligroso.Del teórico jefe de todo el frente,de Llano,aceptaba la coordinación y el consejo,pero no con aspecto de orden.Y se escudaba en razones de tipo técnico:el Gobierno vasco entiende que toda la administración de la guerra es de su incumbencia,no por consideraciones de tipo legal que en este caso están de más,sino por servir con mayor eficacia a la causa.Además era ciertamente ocioso hablar de una legalidad,porque ha sido superada no sólo en el terreno económico,sino en tantos aspectos distintos.
Para enero Aguirre,en franca insubordinación,invalidaba órdenes de Llano o la instrucción de sustituir los batallones partidistas por divisiones y brigadas.Prieto le escribió el día 13,denunciando la afición del PNV a desprestigiar al gobierno de Valencia,y criticando la burocracia vizcaína,máquina monstruosa,ineficiente pero útil para afianzar el poder nacionalista,o esos pujos a que se sienten ustedes tan inclinados de adquirir internacionalmente una personalidad como Estado.Y le advertía:no llame usted con eufemismo abogadesco superación constitucional a lo que son vulneraciones constitucionales.La carta respira indignación,y la desobediencia dio pie a episodios grotescos,como cuando Aguirre pretendió haber entendido a Largo Caballero lo contrario de lo que había dicho sobre la jerarquía militar en el norte.El propio Irujo hubo de reconocer la falsedad.Largo Caballero,furioso e impotente,escibirá:¿Cómo imponer al gobierno vasco la disciplina?.¿Encarcelándolo?.¿Lo podía hacer el Gobierno central desde Valencia?.En el caso de poder hacerlo,¿sería conveniente?.
No.Conscientes de ello Aguirre y los suyos sabían cuánto daño haría al Frente Popular la ruptura con el PNV,necesario para evitar una rápida pérdida de Vizcaya y para proyectar en el exterior una favorable imagen propagandística.Por ello explotaban a fondo la superioridad en la que los habían colocado las circunstancias.
Pues uno de los mayores perjuicios para las izquierdas en el intento de atraerse a las democracias provenía de las violencias y persecuciones.Pero el PNV había logrado mantener el culto en Vizcaya y daba la falsa impresión,muy cultivada en la propaganda,de partido capaz de asegurar el orden.Esta imagen se proyectaba en el exterior como prueba de la inexistencia de una persecución religiosa en Epaña,pretendidamente limitada a algunas represalias espontáneas contra un clero fascista.En Euzkadi,donde el clero se había alineado con el pueblo,no habrían sido precisas tales represalias.Esta propaganda favorable al Frente Popular constituía la mayor aportación del PNV a sus aliados,muy estimada por éstos,y que Aguirre e Irujo no dejaban de recordarles cuando protestaban por las superaciones constitucionales.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XLVI)
España,plurinacional
XLVI.- Cataluña y Vascongadas en 1936 (6)
En este contexto,el 22 de diciembre Aguirre apeló a la conciencia mundial,acusando a los nacionales del asesinato de numerosos clérigos beneméritos por el mero hecho de ser amantes de su pueblo vasco;había clamado con el corazón dolorido contra el silencio de la jerarquía eclesiástica ante tales crímenes y ante la rebelión contra un régimen legalmente constituido,que un buen católico debía respetar.No faltaba desenvoltura a la pretensión peneuvista de estar defendiendo un régimen legalmente constituido cuya ley vulneraba masivamente el mismo Aguirre desde el principio;un régimen que antes de la sublevación militar estaba descomponiendo el Estado republicano,según habían observado sin mucha pena los propios sabinianos.Para más sarcasmo,mientras Aguirre decía tales cosas debían estar comenzando los contactos con los,según él,malos católicos rebeldes al régimen legal.Aguirre caracterizaba la contienda como lucha de clases entre el capitalismo abusivo y egoísta y un hondo sentido de justicia social,propio este último de los revolucionarios y del PNV.
Le repicó Gomá en carta abierta señalando que la guerra de clases no era razón,sino pretexto,aun admitiendo un fondo de injusticia social como una causa remota del desastre.No creo que haya una docena de hombres que hayan empuñado las armas para defender sus haciendas,mientras que se cuentan por docenas de millares los que se han alistado en la guerra sin más haber que el fusil que se le ha puesto en sus manos,ni más ideal que su Dios y su patria.Y la misma Euzkadi no podría justificar el consorcio de católicos y comunistas sin el factor religioso.¿No se ha afirmado que ese contubernio era la única manera de salvar la religión en Vizcaya y Guipúzcoa cuando las hordas rojas la hubiesen eliminado de España?.Y sobre los sacerdotes fusilados en Guipúzcoa la jerarquía eclasiástica no había callado,como pretendía Aguirre,pues se había movido con eficacia para cortar tales hechos;los peneuvistas,en cambio,callaban ante la verdadera hecatombe de sacerdotes y religiosos perpetrada por sus aliados,que no había cesado.Es endeble su catolicismo en este punto,señor Aguirre,que no se rebela ante esta montaña de cuerpos exánimes.Además los primeros no habían sido fusilados por ser sacerdotes ni por su amor al pueblo vasco,sino por sus actividades políticas al servicio de un partido alineado con los perseguidores.La Iglesia y el pueblo católico habían respetado al régimen republicano,y no lo habían agredido,sino que habían sido agredidos por gobernantes que habían terminado por llevar a España al borde del abismo.
Los sabinianos enfocaban los hechos desde su denso racismo:la ideosincracia de Euzkadi es de tal naturaleza que va a la guerra a través de su propia fisonomía,con sus iglesias abiertas y los sacerdotes en la calle.Lo que implicaba que la idiosincrasia del resto de España hacía natural la persecución y la barbarie;y ocultaba que el coste de mantener el culto en Vizcaya consistía en una radical insolidaridad con la Iglesia en el resto de España,y la colaboración con los perseguidores.Se seguía percibiendo pues con claridad el eco de la doctrina sabiniana:una Euzkadi sin ningún punto de contacto o fraternidad con la raza española.
De paso el prestigio de un partido que garantizaba el orden y el culto religioso favorecía al PNV ante los nacionales,cosa muy conveniente cuando comenzaba a no estar claro que iban a perder la guerra.Y además el orden bajo la hegemonía del PNV fue más aparente que real,hasta que el 31 de marzo de 1937 los nacionales comenzaron la ofensiva sobre Vizcaya desde Álava y Guipúzcoa.
En Cataluña lamenta Azaña:su deber más estricto,moral y legal,de lealtad política,e incluso personal,era haber conservado para el Estado,desde julio acá,los servicios,instalaciones y bienes que le pertenecían en Cataluña.Se ha hecho lo contrario.Desde usurparme el derecho de indulto,para abajo,no se han privado de ninguna invasión de funciones.Asaltaron la frontera,las aduanas,el Banco de España,Montjuich,los cuarteles,el parque,la Telefónica,la CAMPSA,el puerto,las minas de potasa... ¡Para qué enumerar!.Crearon la Consejería de Defensa,se pusieron a dirigir la guerra,que fue un modo de impedirla,quisieron conquistar Aragón,decretaron la insensata expedición a Baleares,para construir la Gran Catalunya.
El nacionalismo radical catalán llegó a proyectar en noviembre algo como un golpe fallido contra la CNT,e indirectamente contra el propio Companys,a quien acusaban de demasiado blando con ella.Uno de los conspiradores fue Casanovas.Y estaba claro que si Companys contemporizaba con el poder anarquista y lo avalaba no era por gusto,sino porque en una lucha abierta con él podía llevar las de perder.Su táctica consistía pues en ganar aliados e ir arrinconando a la CNT.Los líderes anarquistas más lúcidos percibían su táctica,pero también ellos se veían forzados a hacer concesiones,tras haber dejado pasar el periodo inicial en que todo fue posible.
Otro problema para la Ezquerra consistía en su dificultad para afrontar al gobierno central cuando éste pudiera alejar la atención de la marcha franquista y asedio a Madrid,y reclamara sus competencias.Los nacionalistas debían aprovechar pues al máximo el interregno,como confesó Lluhí a Azaña:cada cual procuraría ocupar posiciones para ser el más fuerte el día de la paz.Actitud no exclusiva de los catalanes,y que tan bien convenía a los sublevados.Y como todos percibían que su causa se defendía en Madrid,pues si caía el enemigo llegaría a Barcelona en poco tiempo.Convenía demostrar por tanto alguna solidaridad,y enviaron a Madrid algunas fuerzas,no nacionalistas en su mayoría.
En carta a Largo Caballero del 14 de enero de 1937 Companys demanda la colaboración y participación activa de Catalunya en la política internacional de la República,y el traspaso de todas las competencias de enseñanza.Insistiendo aún más en la independencia financiera:adquisición de divisas,emisión de billetes,aduanas,etc.Cuatro días después el Butlletí publicaba la atribución a la Generalitat de facultades excepcionales suficientes para tomar las disposiciones necesarias para unificar la política financiera de Catalunya,para regularizar la vida económica de Catalunya y unificar su colaboración en la lucha antifascista dentro de la República.Sin hacer caso de protestas centralistas,la Generalitat requisó el oro y el dinero del Banco de España en la región,pese a las protestas de Largo Caballero el 12 de abril:cada día se presenta con caracteres más agudos la autonomía que en materia económica se ha abrogado el gobierno de la Generalitat de Cataluña,que no exige para las exportaciones autorizaciones de este departamento,ni tampoco para las operaciones de compensación.De ahí una desarticulación económica totalmente perjudicial para los intereses de la economía de la zona leal al Gobierno de la República.Y el ministerio de Hacienda denunciaba constantes invasiones de sus competencias,el comercio ilícito de plata,o las exportaciones ilegales de productos de todo el Levante.
La Generalitat justificaba sus medidas en la transformación de la industria catalana en industria de guerra,y Companys explicaba:sólo ha podido ser posible gracias a una política realista,sin vacilaciones,que ha supeditado la urgencia de resolución a fórmulas preestablecidas y que en estos momentos no deben ser obstáculos a la eficacia.Sin embargo la producción industrial cayó rápidamente en la región,y en enero de 1937 era sólo un 70 % de la del año anterior,y seguiría bajando.
Problema que afectó a todo el territorio izquierdista,por la escasa atención de los obreros a las presiones y campañas de propaganda que les llamaban a intensificar el trabajo para defender su propia causa.Ni las medidas de la CNT,ni las de la Generalitat,o de los comunistas,lograban mantener la producción en la ciudad ni en el campo,y la penuria no cesó de aumentar,mientras según Orwell,testigo presencial:los mejores restaurantes y hoteles estaban llenos de gente rica que devoraba comida cara,mientras,para la clase trabajadora,los precios de los alimentos habían subido muchísimo.Los restaurantes y hoteles no parecían tener ninguna dificultad para conseguir lo que quisieran,pero en los barrios obreros se hacían colas de cientos de metros para adquirir pan,aceite de oliva y otros productos indispensables.Pandillas de chicos descalzos aguardaban siempre a los que salían de las charcuterías,para pedir a gritos un poco de comida.
Companys,como Aguirre,extendía sus aspiraciones al ejército.Creó un Exercit Popular de Catalunya,y un Consejo Superior de Defensa,cuyos tratos con el ejército de Valencia serían de igual a igual,en plan de colaboración,pero no de obediencia.Sus normas de movilización contradecían las de Valencia,y la consejería de Defensa tomaba sobre sí el mando superior de las fuerzas del Ejército Popular en Cataluña y Aragón,admitiendo tan sólo,como el ejército de Aguirre,la necesaria coordinación con el Estado Mayor Central,mediante un intercambio de delegados.La palabra España quedó prácticamente borrada.El partido nacionalista podría incluso desempeñar un papel ejemplar y directivo en el nuevo Estado.
XLVI.- Cataluña y Vascongadas en 1936 (6)
En este contexto,el 22 de diciembre Aguirre apeló a la conciencia mundial,acusando a los nacionales del asesinato de numerosos clérigos beneméritos por el mero hecho de ser amantes de su pueblo vasco;había clamado con el corazón dolorido contra el silencio de la jerarquía eclesiástica ante tales crímenes y ante la rebelión contra un régimen legalmente constituido,que un buen católico debía respetar.No faltaba desenvoltura a la pretensión peneuvista de estar defendiendo un régimen legalmente constituido cuya ley vulneraba masivamente el mismo Aguirre desde el principio;un régimen que antes de la sublevación militar estaba descomponiendo el Estado republicano,según habían observado sin mucha pena los propios sabinianos.Para más sarcasmo,mientras Aguirre decía tales cosas debían estar comenzando los contactos con los,según él,malos católicos rebeldes al régimen legal.Aguirre caracterizaba la contienda como lucha de clases entre el capitalismo abusivo y egoísta y un hondo sentido de justicia social,propio este último de los revolucionarios y del PNV.
Le repicó Gomá en carta abierta señalando que la guerra de clases no era razón,sino pretexto,aun admitiendo un fondo de injusticia social como una causa remota del desastre.No creo que haya una docena de hombres que hayan empuñado las armas para defender sus haciendas,mientras que se cuentan por docenas de millares los que se han alistado en la guerra sin más haber que el fusil que se le ha puesto en sus manos,ni más ideal que su Dios y su patria.Y la misma Euzkadi no podría justificar el consorcio de católicos y comunistas sin el factor religioso.¿No se ha afirmado que ese contubernio era la única manera de salvar la religión en Vizcaya y Guipúzcoa cuando las hordas rojas la hubiesen eliminado de España?.Y sobre los sacerdotes fusilados en Guipúzcoa la jerarquía eclasiástica no había callado,como pretendía Aguirre,pues se había movido con eficacia para cortar tales hechos;los peneuvistas,en cambio,callaban ante la verdadera hecatombe de sacerdotes y religiosos perpetrada por sus aliados,que no había cesado.Es endeble su catolicismo en este punto,señor Aguirre,que no se rebela ante esta montaña de cuerpos exánimes.Además los primeros no habían sido fusilados por ser sacerdotes ni por su amor al pueblo vasco,sino por sus actividades políticas al servicio de un partido alineado con los perseguidores.La Iglesia y el pueblo católico habían respetado al régimen republicano,y no lo habían agredido,sino que habían sido agredidos por gobernantes que habían terminado por llevar a España al borde del abismo.
Los sabinianos enfocaban los hechos desde su denso racismo:la ideosincracia de Euzkadi es de tal naturaleza que va a la guerra a través de su propia fisonomía,con sus iglesias abiertas y los sacerdotes en la calle.Lo que implicaba que la idiosincrasia del resto de España hacía natural la persecución y la barbarie;y ocultaba que el coste de mantener el culto en Vizcaya consistía en una radical insolidaridad con la Iglesia en el resto de España,y la colaboración con los perseguidores.Se seguía percibiendo pues con claridad el eco de la doctrina sabiniana:una Euzkadi sin ningún punto de contacto o fraternidad con la raza española.
De paso el prestigio de un partido que garantizaba el orden y el culto religioso favorecía al PNV ante los nacionales,cosa muy conveniente cuando comenzaba a no estar claro que iban a perder la guerra.Y además el orden bajo la hegemonía del PNV fue más aparente que real,hasta que el 31 de marzo de 1937 los nacionales comenzaron la ofensiva sobre Vizcaya desde Álava y Guipúzcoa.
En Cataluña lamenta Azaña:su deber más estricto,moral y legal,de lealtad política,e incluso personal,era haber conservado para el Estado,desde julio acá,los servicios,instalaciones y bienes que le pertenecían en Cataluña.Se ha hecho lo contrario.Desde usurparme el derecho de indulto,para abajo,no se han privado de ninguna invasión de funciones.Asaltaron la frontera,las aduanas,el Banco de España,Montjuich,los cuarteles,el parque,la Telefónica,la CAMPSA,el puerto,las minas de potasa... ¡Para qué enumerar!.Crearon la Consejería de Defensa,se pusieron a dirigir la guerra,que fue un modo de impedirla,quisieron conquistar Aragón,decretaron la insensata expedición a Baleares,para construir la Gran Catalunya.
El nacionalismo radical catalán llegó a proyectar en noviembre algo como un golpe fallido contra la CNT,e indirectamente contra el propio Companys,a quien acusaban de demasiado blando con ella.Uno de los conspiradores fue Casanovas.Y estaba claro que si Companys contemporizaba con el poder anarquista y lo avalaba no era por gusto,sino porque en una lucha abierta con él podía llevar las de perder.Su táctica consistía pues en ganar aliados e ir arrinconando a la CNT.Los líderes anarquistas más lúcidos percibían su táctica,pero también ellos se veían forzados a hacer concesiones,tras haber dejado pasar el periodo inicial en que todo fue posible.
Otro problema para la Ezquerra consistía en su dificultad para afrontar al gobierno central cuando éste pudiera alejar la atención de la marcha franquista y asedio a Madrid,y reclamara sus competencias.Los nacionalistas debían aprovechar pues al máximo el interregno,como confesó Lluhí a Azaña:cada cual procuraría ocupar posiciones para ser el más fuerte el día de la paz.Actitud no exclusiva de los catalanes,y que tan bien convenía a los sublevados.Y como todos percibían que su causa se defendía en Madrid,pues si caía el enemigo llegaría a Barcelona en poco tiempo.Convenía demostrar por tanto alguna solidaridad,y enviaron a Madrid algunas fuerzas,no nacionalistas en su mayoría.
En carta a Largo Caballero del 14 de enero de 1937 Companys demanda la colaboración y participación activa de Catalunya en la política internacional de la República,y el traspaso de todas las competencias de enseñanza.Insistiendo aún más en la independencia financiera:adquisición de divisas,emisión de billetes,aduanas,etc.Cuatro días después el Butlletí publicaba la atribución a la Generalitat de facultades excepcionales suficientes para tomar las disposiciones necesarias para unificar la política financiera de Catalunya,para regularizar la vida económica de Catalunya y unificar su colaboración en la lucha antifascista dentro de la República.Sin hacer caso de protestas centralistas,la Generalitat requisó el oro y el dinero del Banco de España en la región,pese a las protestas de Largo Caballero el 12 de abril:cada día se presenta con caracteres más agudos la autonomía que en materia económica se ha abrogado el gobierno de la Generalitat de Cataluña,que no exige para las exportaciones autorizaciones de este departamento,ni tampoco para las operaciones de compensación.De ahí una desarticulación económica totalmente perjudicial para los intereses de la economía de la zona leal al Gobierno de la República.Y el ministerio de Hacienda denunciaba constantes invasiones de sus competencias,el comercio ilícito de plata,o las exportaciones ilegales de productos de todo el Levante.
La Generalitat justificaba sus medidas en la transformación de la industria catalana en industria de guerra,y Companys explicaba:sólo ha podido ser posible gracias a una política realista,sin vacilaciones,que ha supeditado la urgencia de resolución a fórmulas preestablecidas y que en estos momentos no deben ser obstáculos a la eficacia.Sin embargo la producción industrial cayó rápidamente en la región,y en enero de 1937 era sólo un 70 % de la del año anterior,y seguiría bajando.
Problema que afectó a todo el territorio izquierdista,por la escasa atención de los obreros a las presiones y campañas de propaganda que les llamaban a intensificar el trabajo para defender su propia causa.Ni las medidas de la CNT,ni las de la Generalitat,o de los comunistas,lograban mantener la producción en la ciudad ni en el campo,y la penuria no cesó de aumentar,mientras según Orwell,testigo presencial:los mejores restaurantes y hoteles estaban llenos de gente rica que devoraba comida cara,mientras,para la clase trabajadora,los precios de los alimentos habían subido muchísimo.Los restaurantes y hoteles no parecían tener ninguna dificultad para conseguir lo que quisieran,pero en los barrios obreros se hacían colas de cientos de metros para adquirir pan,aceite de oliva y otros productos indispensables.Pandillas de chicos descalzos aguardaban siempre a los que salían de las charcuterías,para pedir a gritos un poco de comida.
Companys,como Aguirre,extendía sus aspiraciones al ejército.Creó un Exercit Popular de Catalunya,y un Consejo Superior de Defensa,cuyos tratos con el ejército de Valencia serían de igual a igual,en plan de colaboración,pero no de obediencia.Sus normas de movilización contradecían las de Valencia,y la consejería de Defensa tomaba sobre sí el mando superior de las fuerzas del Ejército Popular en Cataluña y Aragón,admitiendo tan sólo,como el ejército de Aguirre,la necesaria coordinación con el Estado Mayor Central,mediante un intercambio de delegados.La palabra España quedó prácticamente borrada.El partido nacionalista podría incluso desempeñar un papel ejemplar y directivo en el nuevo Estado.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XLVII)
España,plurinacional
XLVII.- Cataluña y Vascongadas durante 1936 (7)
Pero el gobierno central izquierdista no pensaba ceder por las buenas,y estaba muy descontento con el esfuerzo militar de la Generalitat.Cuando la batalla de Madrid,había llamado a ofensivas en otros frentes,sin apenas resultado.El ataque en el norte sobre Álava había sido tardío y frustrante,y de Cataluña fueron a Madrid varios miles de cenetistas,pero el frente de Aragón había permanecido inactivo.En enero,un informe de Valencia constataba en ese frente una completa descoordinación con la lucha del resto de España,excepto de personal en los servicios y los suministros,en detrimento de los combatientes;y graves fallos de organización general y falta de iniciativa.Señalando cómo el enemigo,con tropas inferiores en número,mantenía la tensión golpeando aquí y allá con unidades móviles,reteniendo así a unas fuerzas izquierdistas desproporcionadas.También había desproporción entre el número de fusiles en el frente y en la retaguardia,especialmente en Barcelona,donde abundaban en exceso,debido a la desconfianza entre las diversas fuerzas izquierdistas.Los asesores soviéticos también criticaban el aletargamiento del frente aragonés,aunque en su indignación no dejaba de pesar la inquina a los anarquistas.
El 4 de marzo la Generalitat se había sentido lo bastante fuerte para intentar desarmar a las Patrullas de control y a los grupos anarquistas de retaguardia.La propia prensa anarquista lo aceptó,en bien de la cruzada liberadora,pero la FAI lo impidió,desarmó a algunos policías y obligó a dimitir a sus consejeros en el gobierno regional.Fue preciso un mes,hasta mediados de abril,para formar nuevo gobierno regional,que cambió poco la situación.Conforme avanzaba la primavera de 1937 el ambiente en Barcelona se enrarecía.Y Orwell ofrece también una descipción:por debajo del lujo y de la creciente pobreza la ciudad respiraba el clima inconfundible de la rivalidad y el odio políticos.Personas de todas las opiniones posibles decían en tono premonitorio:Pronto tendremos dificultades.Se estrechaba la colaboración entre la Ezquerra y el PSUC,convertido en un partido de masas muy disciplinado y dinámico,perfectamente capaz de disputar el terreno a los anarquistas.La prueba de fuerza se aproximaba.
XLVII.- Cataluña y Vascongadas durante 1936 (7)
Pero el gobierno central izquierdista no pensaba ceder por las buenas,y estaba muy descontento con el esfuerzo militar de la Generalitat.Cuando la batalla de Madrid,había llamado a ofensivas en otros frentes,sin apenas resultado.El ataque en el norte sobre Álava había sido tardío y frustrante,y de Cataluña fueron a Madrid varios miles de cenetistas,pero el frente de Aragón había permanecido inactivo.En enero,un informe de Valencia constataba en ese frente una completa descoordinación con la lucha del resto de España,excepto de personal en los servicios y los suministros,en detrimento de los combatientes;y graves fallos de organización general y falta de iniciativa.Señalando cómo el enemigo,con tropas inferiores en número,mantenía la tensión golpeando aquí y allá con unidades móviles,reteniendo así a unas fuerzas izquierdistas desproporcionadas.También había desproporción entre el número de fusiles en el frente y en la retaguardia,especialmente en Barcelona,donde abundaban en exceso,debido a la desconfianza entre las diversas fuerzas izquierdistas.Los asesores soviéticos también criticaban el aletargamiento del frente aragonés,aunque en su indignación no dejaba de pesar la inquina a los anarquistas.
El 4 de marzo la Generalitat se había sentido lo bastante fuerte para intentar desarmar a las Patrullas de control y a los grupos anarquistas de retaguardia.La propia prensa anarquista lo aceptó,en bien de la cruzada liberadora,pero la FAI lo impidió,desarmó a algunos policías y obligó a dimitir a sus consejeros en el gobierno regional.Fue preciso un mes,hasta mediados de abril,para formar nuevo gobierno regional,que cambió poco la situación.Conforme avanzaba la primavera de 1937 el ambiente en Barcelona se enrarecía.Y Orwell ofrece también una descipción:por debajo del lujo y de la creciente pobreza la ciudad respiraba el clima inconfundible de la rivalidad y el odio políticos.Personas de todas las opiniones posibles decían en tono premonitorio:Pronto tendremos dificultades.Se estrechaba la colaboración entre la Ezquerra y el PSUC,convertido en un partido de masas muy disciplinado y dinámico,perfectamente capaz de disputar el terreno a los anarquistas.La prueba de fuerza se aproximaba.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XLVIII)
España,plurinacional
XLVIII.- Euzkadi y Catalunya pierden su semiindependencia (1)
Si Franco hubiera logrado tomar Madrid,en las maniobras de cerco después de su fracaso en noviembre de 1936,la guerra habría terminado pronto,pues la caída de la capital habría implicado la derrota del más potente ejército del Frente Popular.Pero al no poder Franco resolvió atacar la zona enemiga del Cantábrico,compuesta por Vizcaya,Santander y Asturias,zona rica y densamente poblada,con casi toda la industria pesada y de armamentos de España,y las minas más importantes para el desarrollo de la guerra.Terreno muy agreste y de fácil defensa,con tropas aún faltas de combate,pero numerosas y bien pertrechadas,más el cinturón de hierro.El riesgo era pues grande para los nacionales,si bien beneficiaban a los franquistas las rivalidades entre los gobiernos de las tres provincias y la independencia de Aguirre,manifiesta en hechos como el retraso en la organización de brigadas y divisiones,acometida sólo a última hora,ante la inminente ofensiva contraria.El PNV buscaba dotarse de fuerzas armadas propias,disuasorias contra quienes intentaran volver atrás su política de hechos consumados.
Y el 31 de marzo,al mando de Mola,los nacionales emprendieron su ofensiva por Vizcaya con inferioridad en tropas,superioridad ligera en artillería y abrumadora en el aire.Superioridad acentuada por la imprevisión del gobierno vizcaíno,que no había construido nuevos aeródromos,ni adaptados para los bombarderos soviéticos,superiores a sus contrarios.La fuerza aérea nacional,española,italiana y alemana (la legión Cóndor) estaba dirigida por von Richthofen,cuyo Jefe,Sperrle,sólo respondía ante Franco.La infantería se componía sobre todo de las brigadas navarras,apoyadas un mes y medio más tarde por fuerzas italianas,mientras el gobierno vizcaíno redoblaba sus esfuerzos de movilización.Los atacantes iban a avanzar con lentitud contra una firme resistencia apoyada en el relieve montañoso,y ayudada por el frecuente mal tiempo,que entorpecía las ofensivas por tierra y aire.
También perturbaban a los nacionales los ataques en otros puntos ordenados por el gobierno de Valencia,Y así el 10 de abril las izquierdas,con absoluta superioridad aérea y blindada,trataron de aislar a las tropas franquistas incrustadas en la Ciudad Universitaria madrileña;pero hubieron de desistir ante un adversario pegado al terreno y con moral elevada.La decepción se repetiría a finales de mayo en una amplia ofensiva por La Granja y Segovia.Y en junio ante Huesca.Una y otra vez,la superioridad material no garantizaba la victoria.
Durante las tres primeras semanas de abril los nacionales avanzaron en Vizcaya ocupando la zona del monte Oiz,desde donde podían atacar a Durango,o a Guernica,unos 20 kilómetros al norte.Guernica parecía tener mayor interés,pues su rápida ocupación habría embolsado a importantes fuerzas enemigas,que competían en un amplio saliente próximo a la costa,acelerando el fin de la resistencia vizcaína.Richthofen favorecía esa acción,pero Mola,en relación tirante con el alemán,optó por el ataque hacia Durango.La orden de Mola hacía inútil un bombardeo de Guernica,pero atacó la villa el 26 de abril.Su acción,dirigida al principio contra un puente,cuya destrucción obstaculizaría la retirada del enemigo,no tocó el puente,pero incendió el 18 % del caserío.
En las horas siguientes el fuego se propagó hasta afectar al 71 % de la villa,e inmediatamente comenzó una vasta campaña internacional denunciando el bombardeo de la población civil,y exagerando el número de víctimas.El mando franquista,que no había ordenado la acción de Richthofen,achacó el incendio a los revolucionarios,basándose en los precedentes de Irún y Éibar.Y esto aumentó todavía más la campaña antifranquista.
La marina nacional trató de bloquear los puertos enemigos,pese a estar protegidos por la marina británica,logrando entorpecer los suministros a la zona.
Las operaciones continuaron en mayo,siempre con avances lentos.Para el 30 estaba previsto el ataque al Cinturón de Hierro,pero se retrasó por la ofensiva izquierdista en el frente central sobre La Granja y Segovia.El 3 de junio falleció Mola en accidente aéreo,sustituyéndole el general Dávila;y el 11 de junio comenzó el asalto a las grandes fortificaciones.
Impresionantes en general,no pasaban de chapuceras en varios puntos.Los atacantes conocían sus fallos,porque uno de los ingenieros de la defensa,el capitán Goicoechea,se había pasado a los nacionales tres meses antes,y el gobierno de Vizcaya no había corregido los fallos estructurales.
Las tropas de Dávila rompieron el primer cordal del cinturón en una jornada,y ampliaron las brechas hasta poner a Bilbao,en sólo cuatro días,en situación crítica.El 18,tras algunos combates encarnizados,pero aislados,los jefes peneuvistas e izquierdistas dieron la ciudad por perdida,y centraron sus esfuerzos en evacuar a la población civil,y mantener una retirada ordenada,lo que consiguieron a medias.Al día siguiente los nacionales ocuparon Bilbao,continuando las operaciones para tomar Vizcaya.
Casi en simultaneidad con el ataque al Cinturón de Hierro el gobierno de Valencia había lanzado una gran ofensiva sobre Huesca,frustrada por la tenaz defensa de sus habitantes.
Los nacionales obtuvieron en Vizcaya una industria siderúrgica que llevaba meses trabajando a bajo rendimiento,pero pronto volvió a plena producción;además de fábricas de armas y minas de hierro.Los alemanes deseaban monopolizar el comercio de este mineral,pero Franco mantuvo las exportaciones a Gran Bretaña.
Al caer Bilbao el Vaticano reconoció de facto al gobierno de Franco,pues ya el cardenal Gomá había escrito en El caso de España:esta cruentísima guerra es,en el fondo,una guerra de principios,de doctrinas,de un concepto de la vida y del hecho social contra otro,de una civilización contra otra.Es la guerra que sostiene el espíritu cristiano y español contra este otro espíritu que quisiera fundir todo lo humano,desde las cumbres del pensamiento a la pequeñez del vivir cotidiano,en el molde del materialismo marxista.Otro obispo catalán,Pla y Deniel,definió la lucha de los nacionales como una Cruzada.
Contra Franco trabajaban en la Santa Sede grupos de presión franceses,por temor a la influencia de Alemania en España,y nacionalistas catalanes y vascos.Pero el 1 de julio,cuando la lucha en Vizcaya estaba terminando,el episcopado español,salvo doce obispos ya asesinados y otros dos,firmó una Carta Colectiva preparada por Gomá:la Iglesia ha tratado de evitar la guerra,pero una vez en marcha no podíamos inhibirnos sin incurrir en el tremendo apelativo de canes mutti (perros mudos),con que el Profeta censura a quienes,debiendo hablar,callan ante la injusticia.No hay en España más esperanzas de reconquistar la justicia y la paz que el triunfo del Movimiento Nacional.Se abstuvieron Vidal y Múgica,para que no se recrudeciera la persecución.Y el 28 de agosto el Vaticano envió a la España de Franco al cardenal Antoniutti,prácticamente en calidad de Nuncio,aunque todavía sin reconocimiento formal.
Durante los tres meses de lucha en Vizcaya las tropas peneuvistas y revolucionarias,más las llegadas para ayudarles desde Santander y Asturias,habían combatido con bastante valor y empeño.Aguirre,que desde la formación de su gobierno había pedido a Valencia más y más suministros,pese a estar mejor surtido que casi todos los demás frentes,salvo en aviación,había redoblado en este trimestre sus exigencias,especialmente de aviones.
Pero la aviación dependía de los soviéticos,que obraban con independencia en Vizcaya,por lo que afirmó Largo Caballero:la aviación procede,al igual que los carros blindados,con una libertad de acción que escapa a las previsiones y hasta a las órdenes emanadas del Ministerio bajo cuya jurisdicción se mueven.Y es que los soviéticos eran poco propicios a mandar sus valiosos aviones a donde corrían demasiado riesgo de destrucción.Pretextaron razones técnicas,como que la autonomía de los cazas no les permitía llegar a Vizcaya,y aunque se hicieron intentos desde Francia o directamente,fue imposible compensar la inferioridad del gobierno de Vizcaya en el aire.
La tirantez entre Aguirre y el jefe del frente norte,Llano de la Encomienda,acrecentaba la debilidad.Aguirre impuso la división del frente entre Euzkadi y el resto,con permanente querella por las competencias,provisiones,etc.Llano se resignó a la jefatura teórica de ambos ejércitos,mientras Aguirre quería sustituirlo por otro más competente.Reclamaba a Valencia el envío de Asensio,al que los comunistas achacaban las derrotas del verano anterior,habiéndole eliminado del mando a raíz de la pérdida de Málaga,a principios de febrero.A finales de abril Aguirre se autonombró jefe militar,refrendado por el gobierno de Euzkadi.Le asesorarían profesionales como el soviético Górief,tan destacado en la defensa de Madrid,pero según Largo Caballero:el pretexto era que el General Jefe del Norte no tenía pericia en el mando.
Ya el 7 de abril el gobierno vizcaíno había advertido a Valencia que,si no llegaban aviones,se consideraría relevado de la lealtad con la que siempre ha procedido.La amenaza era un pretexto para poder acusar a sus aliados,y justificar una posible rendición separada mediante acuerdos secretos con el enemigo.Pues los sabinianos presentían ya que la victoria del Frente Popular se alejaba,y con ella sus perspectivas de secesión.Tantearon entonces la compra de su inmunidad a costa de abandonar a sus aliados.
XLVIII.- Euzkadi y Catalunya pierden su semiindependencia (1)
Si Franco hubiera logrado tomar Madrid,en las maniobras de cerco después de su fracaso en noviembre de 1936,la guerra habría terminado pronto,pues la caída de la capital habría implicado la derrota del más potente ejército del Frente Popular.Pero al no poder Franco resolvió atacar la zona enemiga del Cantábrico,compuesta por Vizcaya,Santander y Asturias,zona rica y densamente poblada,con casi toda la industria pesada y de armamentos de España,y las minas más importantes para el desarrollo de la guerra.Terreno muy agreste y de fácil defensa,con tropas aún faltas de combate,pero numerosas y bien pertrechadas,más el cinturón de hierro.El riesgo era pues grande para los nacionales,si bien beneficiaban a los franquistas las rivalidades entre los gobiernos de las tres provincias y la independencia de Aguirre,manifiesta en hechos como el retraso en la organización de brigadas y divisiones,acometida sólo a última hora,ante la inminente ofensiva contraria.El PNV buscaba dotarse de fuerzas armadas propias,disuasorias contra quienes intentaran volver atrás su política de hechos consumados.
Y el 31 de marzo,al mando de Mola,los nacionales emprendieron su ofensiva por Vizcaya con inferioridad en tropas,superioridad ligera en artillería y abrumadora en el aire.Superioridad acentuada por la imprevisión del gobierno vizcaíno,que no había construido nuevos aeródromos,ni adaptados para los bombarderos soviéticos,superiores a sus contrarios.La fuerza aérea nacional,española,italiana y alemana (la legión Cóndor) estaba dirigida por von Richthofen,cuyo Jefe,Sperrle,sólo respondía ante Franco.La infantería se componía sobre todo de las brigadas navarras,apoyadas un mes y medio más tarde por fuerzas italianas,mientras el gobierno vizcaíno redoblaba sus esfuerzos de movilización.Los atacantes iban a avanzar con lentitud contra una firme resistencia apoyada en el relieve montañoso,y ayudada por el frecuente mal tiempo,que entorpecía las ofensivas por tierra y aire.
También perturbaban a los nacionales los ataques en otros puntos ordenados por el gobierno de Valencia,Y así el 10 de abril las izquierdas,con absoluta superioridad aérea y blindada,trataron de aislar a las tropas franquistas incrustadas en la Ciudad Universitaria madrileña;pero hubieron de desistir ante un adversario pegado al terreno y con moral elevada.La decepción se repetiría a finales de mayo en una amplia ofensiva por La Granja y Segovia.Y en junio ante Huesca.Una y otra vez,la superioridad material no garantizaba la victoria.
Durante las tres primeras semanas de abril los nacionales avanzaron en Vizcaya ocupando la zona del monte Oiz,desde donde podían atacar a Durango,o a Guernica,unos 20 kilómetros al norte.Guernica parecía tener mayor interés,pues su rápida ocupación habría embolsado a importantes fuerzas enemigas,que competían en un amplio saliente próximo a la costa,acelerando el fin de la resistencia vizcaína.Richthofen favorecía esa acción,pero Mola,en relación tirante con el alemán,optó por el ataque hacia Durango.La orden de Mola hacía inútil un bombardeo de Guernica,pero atacó la villa el 26 de abril.Su acción,dirigida al principio contra un puente,cuya destrucción obstaculizaría la retirada del enemigo,no tocó el puente,pero incendió el 18 % del caserío.
En las horas siguientes el fuego se propagó hasta afectar al 71 % de la villa,e inmediatamente comenzó una vasta campaña internacional denunciando el bombardeo de la población civil,y exagerando el número de víctimas.El mando franquista,que no había ordenado la acción de Richthofen,achacó el incendio a los revolucionarios,basándose en los precedentes de Irún y Éibar.Y esto aumentó todavía más la campaña antifranquista.
La marina nacional trató de bloquear los puertos enemigos,pese a estar protegidos por la marina británica,logrando entorpecer los suministros a la zona.
Las operaciones continuaron en mayo,siempre con avances lentos.Para el 30 estaba previsto el ataque al Cinturón de Hierro,pero se retrasó por la ofensiva izquierdista en el frente central sobre La Granja y Segovia.El 3 de junio falleció Mola en accidente aéreo,sustituyéndole el general Dávila;y el 11 de junio comenzó el asalto a las grandes fortificaciones.
Impresionantes en general,no pasaban de chapuceras en varios puntos.Los atacantes conocían sus fallos,porque uno de los ingenieros de la defensa,el capitán Goicoechea,se había pasado a los nacionales tres meses antes,y el gobierno de Vizcaya no había corregido los fallos estructurales.
Las tropas de Dávila rompieron el primer cordal del cinturón en una jornada,y ampliaron las brechas hasta poner a Bilbao,en sólo cuatro días,en situación crítica.El 18,tras algunos combates encarnizados,pero aislados,los jefes peneuvistas e izquierdistas dieron la ciudad por perdida,y centraron sus esfuerzos en evacuar a la población civil,y mantener una retirada ordenada,lo que consiguieron a medias.Al día siguiente los nacionales ocuparon Bilbao,continuando las operaciones para tomar Vizcaya.
Casi en simultaneidad con el ataque al Cinturón de Hierro el gobierno de Valencia había lanzado una gran ofensiva sobre Huesca,frustrada por la tenaz defensa de sus habitantes.
Los nacionales obtuvieron en Vizcaya una industria siderúrgica que llevaba meses trabajando a bajo rendimiento,pero pronto volvió a plena producción;además de fábricas de armas y minas de hierro.Los alemanes deseaban monopolizar el comercio de este mineral,pero Franco mantuvo las exportaciones a Gran Bretaña.
Al caer Bilbao el Vaticano reconoció de facto al gobierno de Franco,pues ya el cardenal Gomá había escrito en El caso de España:esta cruentísima guerra es,en el fondo,una guerra de principios,de doctrinas,de un concepto de la vida y del hecho social contra otro,de una civilización contra otra.Es la guerra que sostiene el espíritu cristiano y español contra este otro espíritu que quisiera fundir todo lo humano,desde las cumbres del pensamiento a la pequeñez del vivir cotidiano,en el molde del materialismo marxista.Otro obispo catalán,Pla y Deniel,definió la lucha de los nacionales como una Cruzada.
Contra Franco trabajaban en la Santa Sede grupos de presión franceses,por temor a la influencia de Alemania en España,y nacionalistas catalanes y vascos.Pero el 1 de julio,cuando la lucha en Vizcaya estaba terminando,el episcopado español,salvo doce obispos ya asesinados y otros dos,firmó una Carta Colectiva preparada por Gomá:la Iglesia ha tratado de evitar la guerra,pero una vez en marcha no podíamos inhibirnos sin incurrir en el tremendo apelativo de canes mutti (perros mudos),con que el Profeta censura a quienes,debiendo hablar,callan ante la injusticia.No hay en España más esperanzas de reconquistar la justicia y la paz que el triunfo del Movimiento Nacional.Se abstuvieron Vidal y Múgica,para que no se recrudeciera la persecución.Y el 28 de agosto el Vaticano envió a la España de Franco al cardenal Antoniutti,prácticamente en calidad de Nuncio,aunque todavía sin reconocimiento formal.
Durante los tres meses de lucha en Vizcaya las tropas peneuvistas y revolucionarias,más las llegadas para ayudarles desde Santander y Asturias,habían combatido con bastante valor y empeño.Aguirre,que desde la formación de su gobierno había pedido a Valencia más y más suministros,pese a estar mejor surtido que casi todos los demás frentes,salvo en aviación,había redoblado en este trimestre sus exigencias,especialmente de aviones.
Pero la aviación dependía de los soviéticos,que obraban con independencia en Vizcaya,por lo que afirmó Largo Caballero:la aviación procede,al igual que los carros blindados,con una libertad de acción que escapa a las previsiones y hasta a las órdenes emanadas del Ministerio bajo cuya jurisdicción se mueven.Y es que los soviéticos eran poco propicios a mandar sus valiosos aviones a donde corrían demasiado riesgo de destrucción.Pretextaron razones técnicas,como que la autonomía de los cazas no les permitía llegar a Vizcaya,y aunque se hicieron intentos desde Francia o directamente,fue imposible compensar la inferioridad del gobierno de Vizcaya en el aire.
La tirantez entre Aguirre y el jefe del frente norte,Llano de la Encomienda,acrecentaba la debilidad.Aguirre impuso la división del frente entre Euzkadi y el resto,con permanente querella por las competencias,provisiones,etc.Llano se resignó a la jefatura teórica de ambos ejércitos,mientras Aguirre quería sustituirlo por otro más competente.Reclamaba a Valencia el envío de Asensio,al que los comunistas achacaban las derrotas del verano anterior,habiéndole eliminado del mando a raíz de la pérdida de Málaga,a principios de febrero.A finales de abril Aguirre se autonombró jefe militar,refrendado por el gobierno de Euzkadi.Le asesorarían profesionales como el soviético Górief,tan destacado en la defensa de Madrid,pero según Largo Caballero:el pretexto era que el General Jefe del Norte no tenía pericia en el mando.
Ya el 7 de abril el gobierno vizcaíno había advertido a Valencia que,si no llegaban aviones,se consideraría relevado de la lealtad con la que siempre ha procedido.La amenaza era un pretexto para poder acusar a sus aliados,y justificar una posible rendición separada mediante acuerdos secretos con el enemigo.Pues los sabinianos presentían ya que la victoria del Frente Popular se alejaba,y con ella sus perspectivas de secesión.Tantearon entonces la compra de su inmunidad a costa de abandonar a sus aliados.
Rafael Gonzalo Jiménez
-
- Universitario
- Mensajes: 367
- Registrado: 28 Nov 2004 00:00
- Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
- Contactar:
España,plurinacional (XLIX)
España,plurinacional
XLIX.- Euzkadi y Catalunya pierden su semiindependencia (2)
Los contactos se intensificaron en abril.El 13 Franco,aunque escéptico,autorizó la prosecución de los tratos de los italianos a través de un jesuita,el padre Pereda,y del diplomático italiano Cavaletti.El mayor obstáculo era la exigencia del PNV de una garantía extranjera,que Franco rechazaba.El PNV recibió propuestas de ausencia de represalias,juicio a los acusados de crímenes,facilidades a los jefes para huir al extranjero,y descentralización administrativa.Pero el bombardeo de Guernica paralizó los tratos momentáneamente.
La explotación propagandística del bombardeo,con destacada contribución de la prensa anglosajona,dio al PNV la máxima proyección internacional.El número de víctimas,126 como máximo,y probablemente menos,fue multiplicado hasta las 3.000 víctimas en algunas versiones.Más de 1.600 por diversos historiadores.Las fotos de la ciudad destruida impresionaron al mundo,aunque la devastación procedía del incendio posterior al bombardeo,afirmándose que se había atacado una villa sin interés estratégico,para exterminar a la población y aplastar los símbolos de la tradición vasca:la Casa de Juntas y el roble.Los nacionalistas fueron presentados así como agentes de la más desalmada barbarie fascista.Pero lo cierto es que Guernica tenía un gran valor estratégico entonces,y los alemanes desconocían los símbolos del nacionalismo vasco,que en realidad no fueron atacados,sino destruidos en el posterior incendio,pese a que había cuarteles militares en sus cercanías.
La prensa de Bilbao incluso dio poco relieve al bombardeo,pues el 27 Euzkadi ofreció sólo un recuadro,donde Aguirre hablaba de un ataque a los símbolos vascos,y concluía:ante el agravio,todos los vascos debemos reaccionar con violencia.Y llamaba a luchar con inaudito tesón y heroísmo si el caso lo requiriese.Según él la victoria no puede acompañar al invasor si,preñado nuestro espíritu de recia voluntad,nos empeñamos en derrotarle.Al día siguiente el órgano del PNV denunciaba el crimen horrendo de Guernica,pero sólo hablaba de 30 heridos.El 29 sólo alusiones generales,como la de un suelto:podreis desplegar por nuestros valles y montañas toda esa inmunda amalgama de mahometanos negros,protestantes rubios,legionarios sifilíticos y españoles degenerados.La consigna actual del vasco es Muertos antes que esclavos.Y el 30 comentaba:Franco y sus cómplices han querido ocultar al mundo la vergüenza de sus crímenes en tierra vasca;pero no les ha valido.El mundo conoce ya en todo su horror la obra de los bárbaros.El mundo contempla estupefacto e indignado tanta barbarie,tanta maldad,tanta bestialidad.La conciencia universal ha sido ya su fallo.
El Vaticano,preocupado por los odios entre católicos en Vasconia,pidió a Gomá que mediara ante Mola en pro de nuevas concesiones.Mola aceptó capturar Bilbao intacto,permitir la salida de los dirigentes,garantías contra cualquier exceso de las tropas,libertad para soldados y milicianos que se entregasen con sus armas,etc.,prometiendo la aplicación del espíritu de la Rerum novarum.Y el 8 de mayo el cardenal Pacelli,futuro Pío XII,envió un telegrama a Aguirre exponiendo dichas condiciones.El mensaje fue interceptado por el gobierno de Valencia,que lo retuvo.Pero el gobierno vizcaíno debió enterarse de la existencia de ese telegrama,pues comunicó a Valencia:suponemos telegrama Pacelli es apócrifo.En Gobierno vasco nadie piensa rendirse.
Aguirre sabía que sus aliados sospechaban sus tratos,y le vigilaban.Conforme se perfilaba la derrota no le gustaba ya alianza con el gobierno de Valencia,pero una traición abierta podía precipitar una guerra civil en Vizcaya,donde las numerosas tropas izquierdistas recibían rápida ayuda de Santander y Asturias.Precisamente acababa de desatarse una guerra así en Barcelona,culminada por la defenestración de Largo Caballero y su sustitución por Negrín,en cuyo gobierno Irujo pasaría a desempeñar la cartera de Justicia.
El lehendakari rechazó pues de momento la invitación a rendirse,y en cierto modo aumentó su cooperación con Valencia,aceptando el comisariado en el Ejército de Euzkadi.De paso conseguía librarse de Llano de la Encomienda,y el reconocimiento oficial de su ejército particular,cuyo mando técnico recibió el general Mariano Gámir.Pero apenas dos semanas después del bombardeo de Guernica intensificó sus tratos con los italianos,a través del sacerdote sabiniano Alberto Onaindía,con vistas a una rendición separada.En adelante Juan Ajuriaguerra y Leizaola tomarían oficiosamente la iniciativa de las conversaciones,de las que Aguirre prefirió desentenderse algo,consciente de sus consecuencias.
El 16 de junio,casi en vísperas de la caída de Bilbao,Ajuriaguerra pidió a los italianos,a través de Onaindía,que salvaguardasen a la población civil,y a cambio los nacionalistas entregarían la ciudad intacta.La oferta interesó a los nacionales,pues se le entregaba una poderosa industria,de inestimable valor bélico.Por lo mismo Valencia exigía resistir a todo trance,y Prieto,ministro de Defensa,ordenaba extremar la defensa de Bilbao.
De cara a la población el PNV estaba de acuerdo.El gobierno vizcaíno llamaba a emular aquella resistencia heroica y ejemplar de nuestros predecesores.Invocación paradójica,pues los héroes habían sido los liberales,tan despreciados por los sabinianos.Y el retórico Aguirre añadía:en estos momentos de intensa y dramática emoción me dirijo a vosotros con el alma henchida de una fe que es patrimonio de los vascos.El Gobierno está en medio del pueblo,y su acuerdo firme es resistir con ímpetu y fe.Yo confío en este pueblo maravilloso.Yo sé que aquí registrará la historia páginas de gloria.Estoy seguro de que vosotros,al conjuro de mis palabras,débil pero sincero y honrado,sabréis responder como un solo hombre evocando todas aquellas heroicidades que hicieron grande a nuestro pueblo.Aquí el pueblo vasco,ante el mundo entero,ante el asombro de todos,quiere escribir una página más de su gloriosa historia.Y terminó con un párrafo en vascuence.
Los jefes que así llamaban a resistir preparaban su pactada huida,y sólo los comunistas exigían en serio una resistencia hasta el fin.Pero el propio Gámir,contra las órdenes de Prieto,y justificándose en la desmoralización de las tropas,dispuso la evacuación,incluyendo la innecesaria de la población civil.
Las izquierdas pensaban destruir las fábricas y Altos Hornos,así como el pantano que abastecía de agua a Bilbao,el casco antiguo y otros barrios,la universidad de Deusto y diversos edificios,como habían hecho en Irún y Éibar,mucho más de lo que no habían tolerado en Guernica.Pero lo impidieron las unidades del PNV,a veces encuadradas ya por oficiales enemigos.Por lo que el coronel italiano Passoni dijo en Baracaldo:cuatro batallones de ex enemigos,armados con todas sus armas,asumieron así papeles combativos a las órdenes del vencedor,pasando a las filas de los prisioneros de guerra sólo después de cumplida su misión.
La rápida caída de Bilbao impidió negociar la oferta de Ajuriaguerra,pero el PNV la cumplió.Bastantes batallones suyos se entregaron sin mucho sentimiento,pues el roce con los anticristianos izquierdistas no les había satisfecho.El coronel Montaud,próximo al PNV,explicó:nuestros campesinos,si usted quiere oír la verdad,están más con el enemigo que con nosotros.El PNV,algo tardíamente,se había comportado como le habían exigido los franquistas,salvaguardando bienes y personas,y proporcionando unos medios magníficos a los vencedores.
Dieciocho días antes de la derrota Azaña consignó:de que Bilbao por lo menos se perderá en cuanto lo ataquen con fuerzas bastantes estoy yo convencido,convicción formada a través de los enmarañados y palabreros informes que el ministro Irujo me daba en Barcelona.Aquellos informes,escuchados por mí sin pestañear,me dirigían a probarme la facilidad de la inminente reconquista de Miranda y Vitoria,seguida inmediatamente de la de Navarra,después de lo cual el ejército vasco,que se batía con ardor gracias a la concesión del Estatuto Autonómico,descendería por Soria para resolver la situación en Madrid.
Caído Bilbao Aguirre explicó al gobierno de Valencia,dice Azaña,que los sabinianos habían impedido las destrucciones porque pensamos volver a nuestro país.Si no tuviésemos ese pensamiento,la desesperación podría habernos inspirado otra conducta.Aguirre también explicó a Azaña que mucha gente se ha pasado a los nacionales creyéndolo todo perdido,al perderse Bilbao;pero unidades en masa no.Se habían entregado,sin embargo,unidades en masa.
En tres meses se había venido abajo el sueño del PNV de crear una Euzkadi prácticamente separada,con un ejército propio capaz de garantizar en su momento la plena independencia frente a sus ocasionales aliados del Frente Popular.
Irujo,desde Valencia,presionó para impedir el reconocimiento del gobierno de Franco por el Vaticano,y el 31 de julio presentó un proyecto de decreto encarado a la opinión internacional,en el que,aludiendo a los miles de sacerdotes y fieles sacrificados,atribuía la imposibilidad del ejercicio del culto y la libertad de conciencia por la pasión popular,que había confundido la significación de la Iglesia con la conducta de muchos de sus prosélitos.Afortunadamente una parte de la Iglesia católica,concretamente la de Euzkadi,ha sabido en todo momento cumplir su misión religiosa con el máximo respeto al Poder civil.Por eso no ha sufrido el más leve roce en sus intereses.La destrucción de algunas iglesias y el asesinato de 56 clérigos,no nacionalistas en su mayoría,no suponían ahora roce para Irujo.Por lo que proponía al gobierno de Valencia abrir un poco la mano en la cuestión del culto,para mejorar la imagen internacional de los revolucionarios.No tuvo mucho éxito,pero persistió intentando desacreditar a los nacionales y defender a la II República en el Vaticano,en los medios católicos franceses y de otros muchos países.
XLIX.- Euzkadi y Catalunya pierden su semiindependencia (2)
Los contactos se intensificaron en abril.El 13 Franco,aunque escéptico,autorizó la prosecución de los tratos de los italianos a través de un jesuita,el padre Pereda,y del diplomático italiano Cavaletti.El mayor obstáculo era la exigencia del PNV de una garantía extranjera,que Franco rechazaba.El PNV recibió propuestas de ausencia de represalias,juicio a los acusados de crímenes,facilidades a los jefes para huir al extranjero,y descentralización administrativa.Pero el bombardeo de Guernica paralizó los tratos momentáneamente.
La explotación propagandística del bombardeo,con destacada contribución de la prensa anglosajona,dio al PNV la máxima proyección internacional.El número de víctimas,126 como máximo,y probablemente menos,fue multiplicado hasta las 3.000 víctimas en algunas versiones.Más de 1.600 por diversos historiadores.Las fotos de la ciudad destruida impresionaron al mundo,aunque la devastación procedía del incendio posterior al bombardeo,afirmándose que se había atacado una villa sin interés estratégico,para exterminar a la población y aplastar los símbolos de la tradición vasca:la Casa de Juntas y el roble.Los nacionalistas fueron presentados así como agentes de la más desalmada barbarie fascista.Pero lo cierto es que Guernica tenía un gran valor estratégico entonces,y los alemanes desconocían los símbolos del nacionalismo vasco,que en realidad no fueron atacados,sino destruidos en el posterior incendio,pese a que había cuarteles militares en sus cercanías.
La prensa de Bilbao incluso dio poco relieve al bombardeo,pues el 27 Euzkadi ofreció sólo un recuadro,donde Aguirre hablaba de un ataque a los símbolos vascos,y concluía:ante el agravio,todos los vascos debemos reaccionar con violencia.Y llamaba a luchar con inaudito tesón y heroísmo si el caso lo requiriese.Según él la victoria no puede acompañar al invasor si,preñado nuestro espíritu de recia voluntad,nos empeñamos en derrotarle.Al día siguiente el órgano del PNV denunciaba el crimen horrendo de Guernica,pero sólo hablaba de 30 heridos.El 29 sólo alusiones generales,como la de un suelto:podreis desplegar por nuestros valles y montañas toda esa inmunda amalgama de mahometanos negros,protestantes rubios,legionarios sifilíticos y españoles degenerados.La consigna actual del vasco es Muertos antes que esclavos.Y el 30 comentaba:Franco y sus cómplices han querido ocultar al mundo la vergüenza de sus crímenes en tierra vasca;pero no les ha valido.El mundo conoce ya en todo su horror la obra de los bárbaros.El mundo contempla estupefacto e indignado tanta barbarie,tanta maldad,tanta bestialidad.La conciencia universal ha sido ya su fallo.
El Vaticano,preocupado por los odios entre católicos en Vasconia,pidió a Gomá que mediara ante Mola en pro de nuevas concesiones.Mola aceptó capturar Bilbao intacto,permitir la salida de los dirigentes,garantías contra cualquier exceso de las tropas,libertad para soldados y milicianos que se entregasen con sus armas,etc.,prometiendo la aplicación del espíritu de la Rerum novarum.Y el 8 de mayo el cardenal Pacelli,futuro Pío XII,envió un telegrama a Aguirre exponiendo dichas condiciones.El mensaje fue interceptado por el gobierno de Valencia,que lo retuvo.Pero el gobierno vizcaíno debió enterarse de la existencia de ese telegrama,pues comunicó a Valencia:suponemos telegrama Pacelli es apócrifo.En Gobierno vasco nadie piensa rendirse.
Aguirre sabía que sus aliados sospechaban sus tratos,y le vigilaban.Conforme se perfilaba la derrota no le gustaba ya alianza con el gobierno de Valencia,pero una traición abierta podía precipitar una guerra civil en Vizcaya,donde las numerosas tropas izquierdistas recibían rápida ayuda de Santander y Asturias.Precisamente acababa de desatarse una guerra así en Barcelona,culminada por la defenestración de Largo Caballero y su sustitución por Negrín,en cuyo gobierno Irujo pasaría a desempeñar la cartera de Justicia.
El lehendakari rechazó pues de momento la invitación a rendirse,y en cierto modo aumentó su cooperación con Valencia,aceptando el comisariado en el Ejército de Euzkadi.De paso conseguía librarse de Llano de la Encomienda,y el reconocimiento oficial de su ejército particular,cuyo mando técnico recibió el general Mariano Gámir.Pero apenas dos semanas después del bombardeo de Guernica intensificó sus tratos con los italianos,a través del sacerdote sabiniano Alberto Onaindía,con vistas a una rendición separada.En adelante Juan Ajuriaguerra y Leizaola tomarían oficiosamente la iniciativa de las conversaciones,de las que Aguirre prefirió desentenderse algo,consciente de sus consecuencias.
El 16 de junio,casi en vísperas de la caída de Bilbao,Ajuriaguerra pidió a los italianos,a través de Onaindía,que salvaguardasen a la población civil,y a cambio los nacionalistas entregarían la ciudad intacta.La oferta interesó a los nacionales,pues se le entregaba una poderosa industria,de inestimable valor bélico.Por lo mismo Valencia exigía resistir a todo trance,y Prieto,ministro de Defensa,ordenaba extremar la defensa de Bilbao.
De cara a la población el PNV estaba de acuerdo.El gobierno vizcaíno llamaba a emular aquella resistencia heroica y ejemplar de nuestros predecesores.Invocación paradójica,pues los héroes habían sido los liberales,tan despreciados por los sabinianos.Y el retórico Aguirre añadía:en estos momentos de intensa y dramática emoción me dirijo a vosotros con el alma henchida de una fe que es patrimonio de los vascos.El Gobierno está en medio del pueblo,y su acuerdo firme es resistir con ímpetu y fe.Yo confío en este pueblo maravilloso.Yo sé que aquí registrará la historia páginas de gloria.Estoy seguro de que vosotros,al conjuro de mis palabras,débil pero sincero y honrado,sabréis responder como un solo hombre evocando todas aquellas heroicidades que hicieron grande a nuestro pueblo.Aquí el pueblo vasco,ante el mundo entero,ante el asombro de todos,quiere escribir una página más de su gloriosa historia.Y terminó con un párrafo en vascuence.
Los jefes que así llamaban a resistir preparaban su pactada huida,y sólo los comunistas exigían en serio una resistencia hasta el fin.Pero el propio Gámir,contra las órdenes de Prieto,y justificándose en la desmoralización de las tropas,dispuso la evacuación,incluyendo la innecesaria de la población civil.
Las izquierdas pensaban destruir las fábricas y Altos Hornos,así como el pantano que abastecía de agua a Bilbao,el casco antiguo y otros barrios,la universidad de Deusto y diversos edificios,como habían hecho en Irún y Éibar,mucho más de lo que no habían tolerado en Guernica.Pero lo impidieron las unidades del PNV,a veces encuadradas ya por oficiales enemigos.Por lo que el coronel italiano Passoni dijo en Baracaldo:cuatro batallones de ex enemigos,armados con todas sus armas,asumieron así papeles combativos a las órdenes del vencedor,pasando a las filas de los prisioneros de guerra sólo después de cumplida su misión.
La rápida caída de Bilbao impidió negociar la oferta de Ajuriaguerra,pero el PNV la cumplió.Bastantes batallones suyos se entregaron sin mucho sentimiento,pues el roce con los anticristianos izquierdistas no les había satisfecho.El coronel Montaud,próximo al PNV,explicó:nuestros campesinos,si usted quiere oír la verdad,están más con el enemigo que con nosotros.El PNV,algo tardíamente,se había comportado como le habían exigido los franquistas,salvaguardando bienes y personas,y proporcionando unos medios magníficos a los vencedores.
Dieciocho días antes de la derrota Azaña consignó:de que Bilbao por lo menos se perderá en cuanto lo ataquen con fuerzas bastantes estoy yo convencido,convicción formada a través de los enmarañados y palabreros informes que el ministro Irujo me daba en Barcelona.Aquellos informes,escuchados por mí sin pestañear,me dirigían a probarme la facilidad de la inminente reconquista de Miranda y Vitoria,seguida inmediatamente de la de Navarra,después de lo cual el ejército vasco,que se batía con ardor gracias a la concesión del Estatuto Autonómico,descendería por Soria para resolver la situación en Madrid.
Caído Bilbao Aguirre explicó al gobierno de Valencia,dice Azaña,que los sabinianos habían impedido las destrucciones porque pensamos volver a nuestro país.Si no tuviésemos ese pensamiento,la desesperación podría habernos inspirado otra conducta.Aguirre también explicó a Azaña que mucha gente se ha pasado a los nacionales creyéndolo todo perdido,al perderse Bilbao;pero unidades en masa no.Se habían entregado,sin embargo,unidades en masa.
En tres meses se había venido abajo el sueño del PNV de crear una Euzkadi prácticamente separada,con un ejército propio capaz de garantizar en su momento la plena independencia frente a sus ocasionales aliados del Frente Popular.
Irujo,desde Valencia,presionó para impedir el reconocimiento del gobierno de Franco por el Vaticano,y el 31 de julio presentó un proyecto de decreto encarado a la opinión internacional,en el que,aludiendo a los miles de sacerdotes y fieles sacrificados,atribuía la imposibilidad del ejercicio del culto y la libertad de conciencia por la pasión popular,que había confundido la significación de la Iglesia con la conducta de muchos de sus prosélitos.Afortunadamente una parte de la Iglesia católica,concretamente la de Euzkadi,ha sabido en todo momento cumplir su misión religiosa con el máximo respeto al Poder civil.Por eso no ha sufrido el más leve roce en sus intereses.La destrucción de algunas iglesias y el asesinato de 56 clérigos,no nacionalistas en su mayoría,no suponían ahora roce para Irujo.Por lo que proponía al gobierno de Valencia abrir un poco la mano en la cuestión del culto,para mejorar la imagen internacional de los revolucionarios.No tuvo mucho éxito,pero persistió intentando desacreditar a los nacionales y defender a la II República en el Vaticano,en los medios católicos franceses y de otros muchos países.
Rafael Gonzalo Jiménez