España,plurinacional

¿Quienes somos, de dónde venimos, dónde vamos? Un poco de Espiritualidad, Filosofía, Religión, Amor, Solidaridad, Misterio
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional

Mensaje por rgjimenez »

En este foro publicaré alusiones a los nacionalismos vasco y catalán dentro de la historia contemporánea de España,a partir de 1898.
Alcalá de Henares,9 de diciembre del 2005.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (I)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
I.- Introducción

Dos de mis grandes ilusiones,locuras dijeron algunos,fue la institucionalización urgente de los Estados Unidos de Europa,con capital en Polonia,y la de los de Iberoamérica,con capital en Venezuela.
No soy pues partidario de fraccionar las naciones-Estado tradicionales,sino de fusionarlas a niveles continentales,semicontinentales o ultracontinentales,puesto que escindía el resto del planeta en 1)los Estados Unidos de América del Norte,USA y Canadá;los de Asia (cuantos países no se adherían a los de Europa,más Oceanía),y los de Africa.Con una ONU que contara únicamente con esos cinco miembros,todos con iguales derechos y deberes,y pagando la misma cuota.
Voy a dedicar sin embargo este corto foro a recordar a quienes desde España desean lo contrario:fraccionar la unidad nacional en lo que llaman España de las Patrias o federación de naciones ibéricas,aceptando seguir formando parte del Estado Español,pero siendo una especie de mini Unión Europea,tal vez con menos instituciones comunes.Me estoy refiriendo a los partidos nacionalistas de Euskadi,Catalunya y Galicia,aunque no dedicaré capítulo especial,ni estudio,a este último.
Unificar naciones-Estado es futuro,progreso.Disgregarlas es lo contrario.Ya averiguaron por tanto que no voy a estar de acuerdo con quienes prefieren tanto su terruño local,por muy original y diverso que sea,que reniegan de la historia.
Hace meses se tramitó un proyecto de Estatuto vasco que intentaba consagrar la nación vasca,con esa utopía antihistórica y antidemocrática de que Euskadi comprenda no sólo las tres provincias españolas de Vasconia,sino la comunidad autónoma de Navarra,y el territorio vascofrancés.Francia y España no existen para ellos como naciones,y por tanto tampoco sus Estados.Una nueva nación,a la larga tal vez nación-Estado,que ignora la democracia y la historia.Felicito sin embargo la actitud del gobierno autónomo vasco,porque rechazado el proyecto por el Congreso de los Diputados español,se retiró o invernó dicho proyecto.
Y ahora se está tramitando un proyecto de Estatuto similar para Catalunya,esta vez con bendiciones del Gobierno Español,por cuanto ganó las elecciones el PSOE,prometiendo respetar el estatuto que aprobara el Parlamento catalán.Y lo aprobó,y lo tiene de trámite en el parlamento español.Catalunya como nación,prácticamente independiente del resto de posibles naciones peninsulares hispánicas.
Tengo pues que recordar que defendí la institucionalización de España en Comunidades autónomas,precisamente para no aceptar que en España hubiera nacionalidades,con Estatutos de Autonomía de primera,segunda y tercera clase.Y no es que mi España fuera la constitucional,por cuanto reducía al gobierno español a meros trámites administrativos,y como posible Presidente del Gobierno español gobernaba con un Consejo de Estado que instituía,del que formaban parte los presidentes de las comununidades autónomas,con el de Catalunya a mi derecha,y el de Euskadi a mi izquierda.
Lo previsto,que la nacionalidad se intentaría convertir y transformar en nación,está ya en marcha,con un Estatuto catalán que el gobierno español dice ahora que modificará,para adaptarlo a la constitución española,pero con la incógnita de cómo aceptarán esas reformas los que lo han presentado,pues de sobra conocen previamente la constitución,y lo que intentan es reformarla.No lo lograrían,pues el Estado plurinacional español no goza de mayoría ni en Catalunya y Euskadi,pero desde luego tenemos problemas políticos,puesto que la partidocracia consiste 1)en olvidar al ciudadano que no vota,aunque sea el 30 % del censo electoral,y repartirse su voto como si votara,con distorsiones de voto encima (Ley d´Hont);2)coaliciones entre partidos votados,de forma que puede quedarse sin gobernar el partido más votado,con Ley d´Hont incluida.
Los nacionalismos vasco y catalán surgieron a finales del siglo XIX,con la aspiración de separarse de España,o de reducirla a una confederación de naciones autónomas.Olvidándose estos partidos políticos,como he dicho,de la historia,y criticando a cuantos catalanes y vascos colaboraron,y muy positivamente,a esa empresa común que llamamos historia de España.
Es cierto que en esos años el nacionalismo fue más bien regionalismo,pues la gran mayoría de catalanes y vascos se sentían españoles.Pero hoy hay que reconocer que los partidos nacionalistas tienen más adeptos,sintiéndose vascos,y no españoles,la sexta parte de su población,y catalanes la cuarta.
Todos defendiendo el derecho a la autodeterminación,que se pensó para colonias.Y parte del nacionalismo vasco queriendo incluso imponer esa determinación,mediante la violencia.
Es obvio que puede existir contradicción entre la libertad individual y el principio de unidad nacional.Y que lo moderno sigue consistiendo en defender los derechos individuales.Pero no hasta el punto de que las minorías impidan que los pueblos se institucionalicen en naciones-Estado estables y prósperas.La anarquía,y menos el terrorismo,no deben ser reconocidos como derechos humanos,sino precisamente lo contrario.La aplicación de la máxima libertad individual presupondría ausencia de actos contra la comunidad,el conjunto de los ciudadanos,y hoy por hoy no es el caso.
Los nacionalismos vasco y catalán se incubaron bajo la Restauración,en la segunda mitad del siglo XIX,cuando todavía nacionalismo y liberalismo marchaban unidos.La prosperidad de estas regiones,precisamente por políticas nacionales hispanas,atrajo a Bilbao y Barcelona a miles de trabajadores de otras regiones,mano de obra muy poco culta,pero más barata y abnegada,pues viviendo en la miseria enriqueció a la burguesía vasca y catalana.De ahí que con el tiempo fueran fuente de inestabilidad social,cuando surgieron partidos socialistas y sindicatos.Pero errores políticos y económicos,ausencia de la hermandad entre capital y trabajo que yo deseo y predico,no deben cuestionar la unidad de naciones y patrias.
La anulación de los fueros de Catalunya en 1716,tras la guerra de Sucesión,y la de los vascos en 1876,después de la última guerra carlista,puede incluirse entre los muchos errores cometidos por los gobiernos centrales,pero insisto en que ningún partido debe basarse en ellos para fomentar nacionalismos separatistas.Tampoco los roces que el dinamismo de Bilbao y Barcelona provocaban con la administración madrileña,siendo totalmente incierta la idea que se propagó de que catalanes y vascos eran los únicos que trabajaban;trabajaban y trabajan mejor y más eficazmente,pero en el resto también se trabaja.Y desde luego Madrid protegió las industrias vasca y catalana,considerándolas españolas;y beneficiándose además esas industrias del consumo nacional.
Hicieron pues mal los nacionalismos al explotar el orgullo regional con base en la prosperidad económica,el descontento con la administración central,la inseguridad introducida por la inmigración,el miedo a los brotes revolucionarios,la aversión tradicional al liberalismo y la nostalgia por un pasado ideal concretado en fueros.Pues incluso la abolición de esos fueros favoreció el progreso material de esas regiones,asentado en mano de obra barata y un mercado mucho más amplio.
Tampoco puedo justificar esos separatismos nacionalistas porque se basaran en la defensa del catolicismo,frente a un mayor liberalismo imperante en el resto de España.Que seminarios,monasterios y parroquias llegaran a convertirse en focos de separatismo fue pues un error más de la Iglesia católica,olvidada de que incluso el carlismo defendió siempre la unidad de España,aunque hubiera sido descentralizada.
Por otra parte la Restauración había creado un sistema moderado,ajeno a las antiguas exaltaciones,pronunciamientos militares y ataques a la religión,posibilitando una convivencia aceptable entre la Iglesia y el Estado;si exceptuamos los movimientos marxistas y anarquistas ya citados,alimentados en Vasconia y Catalunya por los obreros inmigrantes.
Y hay que añadir otro gran error a estos nacionalismos que hoy llamamos periféricos:confundir e identificar a España con Castilla.La unidad nacional española se consiguió mediante la unión de Castilla y Aragón,por matrimonio de sus reyes,pero en el siglo XIX era manifiesta la decadencia castellana,y su hegemonía en la política y cultura se había desvanecido desde hacía mucho.Los nacionalistas vascos y catalanes ostentaban desprecio y aversión hacia Castilla,pero considerarla nación opresora era injusto,ahistórico y exagerado.
De todas formas los nacionalismos vasco y catalán atrajeron a muy pocos,especialmente el catalán,que se confundió con un mero regionalismo cultural.Si bien es verdad que la pérdida de nuestra últimas colonias quebró la confianza y seguridad de España,favoreciendo el liderazgo de Sabino Arana en Vasconia,y los de Prat de la Riba y Cambó en Catalunya.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (II)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
II.- Sabino Arana,mesías vasco (1).

Sabino Arana nació en 1865,de una acaudalada familia naviera,propietaria de un astillero.Su padre,tradicionalista,estuvo comprometido en el suministro de armas para el movimiento que daría lugar a la tercera y última guerra carlista,en 1872,cuyo fracaso total,en 1876,le sumió en una profunda depresión.La familia Arana perdió bastante poder económico,y Luis,hermano mayor de Sabino,concluyó que el carlismo había fracasado definitivamente,y que la causa del declive de la vieja sociedad vizcaína radicaba en que los vascos no eran españoles,ni debían identificarse con España.Tal vez porque identificaba a España con las lóbregas barriadas bilbaínas donde se hacinaban miles de inmigrantes españoles,de ideas irreligiosas o revolucionarias.
Los fueros habían sido abolidos,y Luis los identificó también con una Vizcaya que había sido independiente hasta la primera derrota carlista,en 1839.
Por aquellos años se discutía bastante el carácter racial y lingüístico de los vascos,y en la primavera de 1882,el domingo de Resurrección,Luis transmitió sus ideas a Sabino,muchacho enfermizo que se reponía de una posible tisis galopante,pero que tenía un carácter fuerte,y se aplicó a estudiar vascuence,aunque nunca olvidó el castellano.
Con 17 años marchó a estudiar derecho en Barcelona,y allí recibió influencias de los ambientes catalanistas.Regrasado a Vizcaya escribió algunos artículos sobre filología vascuence.
Fue a finales de 1889 y durante el año siguiente cuando dio forma a sus ideales separatistas,concretándolos en las batallas de Padura o Arrigorriaga,Gordexola o Gordejola,Ochandiano (1355) y Munguía (1480);batallas que interpretó como libradas por los vizcaínos para defender su independencia de castellanos y leoneses.No se tiene noticia de la batalla de Padura,y las otras fueron escaramuzas y luchas banderizas en Vizcaya.
Fue el 3 de junio de 1893,en una merienda-cena con 23 simpatizantes en el caserío de Larrazábal,cuando Arana pronunció su primer discurso nacionalista,explicando su evolución política desde la iluminación de Abando:para inventar que los vascos habían vivido en tiempos lejanos en medio de instituciones excelentes,bajo leyes modélicas,manifestadas luego en los fueros;y por cuanto tan envidiable modo de vida había desaparecido,era imperativa su recuperación.
Los males habrían empezado en el siglo IX,con el gobierno señorial que españolizó los ideales vascos.No voy a citar a Arana,pero comprendía que sus paisanos se hubieran llamado y considerado españoles en la época de apogeo y engrandecimiento de España,no en la de decadencia.
En sus escritos describe pues una Vizcaya independiente,victoriosa y temida,intoxicada en el siglo XVIII por el virus españolista,que la dejó sin fuerzas para oponerse a un contrafuero;por lo que sigue hablando de una Vizcaya humillada,pisoteada y escarnecida por España,nación enteca y miserable.La culpa correspondía a los propios vizcaínos,y a sus partidos españolistas,que alardeando de amar a Bizkaya no hacían otra cosa que ultrajarla y ofenderla.Y hablando a cada instante de Providencia y Justicia Divina,se creyó el mesías iluminado para restaurar la grandeza de su patria,al grito de Jaungoikoa eta lagizarra (Dios y fueros).
Arana atribuyó pues a su misión carácter divino,sirviéndonos de modelo de lo que debió ser el Jesús histórico.Y sí cito algunas frases de lo que se llama el juramento de Larrazábal:no quiero nada para mí,todo lo quiero para Bizkaya;ahora mismo,y no una sino cien veces,daría mi cuello a la cuchilla sin pretender ni la memoria de mi nombre si supiese que con ello habría de revivir mi Patria.Sus oyentes ni siquiera le aplaudieron por cortesía,y tomaron su discurso por una chifladura.Sin embargo Arana,lejos de desanimarse,sacó unos días después su primer periódico,una hoja volante sin periodicidad,que pasó a ser mensual en 1894,titulada Bizkaitarra.
La virulencia de Arana y la formación de una corriente de opinión nacionalista,pequeña pero en auge,no se comprenderían sin entender el rápido cambio económico y social de aquellos años:afluencia de inmigrantes de otras regiones,los maketos,a quienes Arana endosaba la culpa de todos los males,y a quienes insultaba con las frases más ofensivas y resentidas.Y así ocurrirá en todas sus publicaciones posteriores:Baserritarra,El Correo Vasco,La Patria o Euzkadi.
Su cólera trasluce angustia por la erosión del viejo mundo rural y marinero,y por eso tituló Baserritarra (El aldeano,o El caserío),su citada segunda publicación periódica.Aunque apreciando el progreso económico e industrial,lamentando inversiones vascas fuera,y gastos en tratar bien al forastero.Todo debía quedar para los autóctonos,aunque colaboraran a generar esa riqueza los inmigrantes,el conjunto del mercado español y el proteccionismo arancelario impuesto desde Madrid.
Agolpados los maketos en barriadas improvisadas y pisos húmedos e incómodos,sometidos a jornadas agotadoras a la arbitrariedad de los empresarios,no sólo no despertaban compasión en Arana,sino que eran tratados en bloque de malvados,blasfemos y navajeros,gentes incultas,brutales y afeminadas;vagos por naturaleza,que arrastraban a huelgas a los laboriosos vizcaínos.
El maketo era pues el enemigo,nuestro dominador y parásito nacional.Y maketos terminaron siendo todos los habitantes de Maketania,por lo que denunciaba el socorro de los vascos a los afectados por inundaciones en Consuegra,o en la catástrofe de Santander,porque los naturales de Consuegra y Santander son hijos de una raza que nos odia.Y lo curioso es que escribía y hablaba en maketo.Pero el Euskeldun Batzokija,centro político fundado por él en julio de 1894,es ya claro en sus estatutos:queda absolutamente prohibida la entrada en el local de la Sociedad a extranjeros que profesen otra religión,o que procedan de nación enemiga de Bizkaya.
Odiaba Sabino Arana,pero era odiada Vizcaya:nos esclavizan,y no contentos con esto,pues nos aborrecen a muerte,no han de parar hasta extinguir nuestra raza;nos están carcomiendo el cuerpo y aniquilando el espíritu,y aspiran a nuestra muerte.
Los vascos habían emigrado al resto de España durante siglos (un 12 % de la población hispana tiene apellido vasco),siendo admitidos como iguales e incluso con privilegios.Pero ¿qué recibían los vascos de Castilla y sus hermanas?.Sólo vicios y perjuicios.Es cierto que los vascos ayudaron a conquistar sus tierras contra los moros,a explorar el océano,a someter las Indias,a pelear contra turcos y europeos,pero porque se consideraron españoles.Siendo exagerado que la raza vasca es más singular aún por no tener ningún punto de contacto o fraternidad ni con la raza española,ni con la francesa,ni con raza alguna del mundo.O su diríase que en la raza vasca se han perpetuado los caracteres propios de la familia generadora de todos los pueblos.Y mal habría ido a Vizcaya con sus consejos:la salvación de la sociedad vasca se cifra en el aislamiento más absoluto,en la abstracción de todo elemento extraño,desechando inexorablemente todo lo exótico.
La prédica de Arana no refleja espíritu cristiano,pese a su constante invocación al catolicismo:los maketos más que hombres semejan simios,poco menos bestias que el gorila;no busquéis en sus rostros la expresión de la inteligencia humana ni de virtud alguna;su mirada sólo revela idiotismo y brutalidad.
Arana concibe a su pueblo como elegido,superior a cualquier otro,y muy especialmente al maketo,el más abyecto de todos.Por eso incluso rechazó alianza con el nacionalismo catalán,pues no son semejantes los sujetos Bizkaya y Cataluña,ni se parecen por su desgracia,ni tienen un enemigo común,ni son las mismas sus aspiraciones.Equiparar nuestro derecho a constituir nación aparte,con el derecho que le sirviera de base al nacionalismo catalán,sería rebajar el nuestro.Nos preocupan muy poco,nada por mejor decir,los asuntos internos de España.Jamás haremos causa común con las regiones españolas.Maketania comprende a Cataluña.
Los fueros vascos probaban la independencia ancestral de su raza,pues no se trataba de privilegios otorgados por la monarquía,sino de leyes inmemoriales que los vascos negociaban con los reyes de igual a igual,de potencia a potencia.Sin embargo nunca ha existido un fuero vasco,porque cada provincia tenía el suyo,y con frecuencia cada provincia vasca presionaba al gobierno central para que vulnerara el fuero de la provincia vasca vecina,en beneficio propio.Por otra parte,si las provincias vascas eran independiente de España,¿por qué negociaban sus leyes con reyes foráneos,y las promulgaban en idioma extranjero?.Pensar además que los vascos se gobernaron igual antes de los romanos,o de los árabes,o durante la Edad Media,es no saber historia.
Arana nunca se molestó en demostrar sus inenarrables vicios de los maketos,ni las inenarrables virtudes de los bizkaínos.Daba sus afirmaciones por evidentes,pensadas para atraerse al clero vasco.Pues a su juicio entre el cúmulo de terribles desgracias que afligen a nuestra amada Patria,ninguna tan terrible y aflictiva como el roce de sus hijos con los de la nación española.Ese roce causa inmediata y necesariamente en nuestra raza ignorancia y extravío de la inteligencia,debilidad y corrupción de corazón,apartamiento total,el fin de toda humana sociedad.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (III)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
III.- Sabino Arana,mesías vasco (2)

Los vascos son católicos por naturaleza,y su conducta e instituciones correspondían a una moral elevadísima,aún antes de su conversión a Cristo.En cambio el pueblo español,los maketos,a pesar de los muchos siglos que ha gozado de gobierno y legislación católica,siempre se ha resistido a su benéfica influencia,permaneciendo irreligioso e inmoral.España,como pueblo o nación,no ha sido ni es católica.Incluso los Estados americanos hoy más masonizados en sus ideas y más corrompidos en sus costumbres han sido posesiones españolas.A los españoles la moral y la religión,nunca aceptadas,les han venido de arriba abajo;mientras que entre los vizcaínos había sido el pueblo el que había enseñado e impuesto a los gobernantes sus buenas costumbres.El liberalismo está incrustado en la naturaleza del maketo tanto como la virtud en la del vasco.Bizkaya,dependiente de España,no puede dirigirse a Dios,no puede ser católica en la práctica.Y la sociedad euskeriana,hermanada y confundida con el pueblo español,que malea las inteligencias y los corazones de sus hijos y mata sus almas,está apartada de su fin,perdiendo a sus hijos,pecando contra Dios.
De ahí que,como dijera al principio,el grito de independencia ha resonado por Dios.Es la voz de la razón y la justicia.Sabino aspiraba a un Estado casi teocrático,y por convicción y cálculo entendía bien la ventaja de atraerse al clero,tan influyente en la sociedad vasca.Dentro del clero admiraba a los jesuitas,entre los que se había educado,pues un gran hombre engendró la raza vasca:Ignacio de Loyola.
El clero acogió sus doctrinas con inicial disfavor,pero él estaba convencido de que sus promesas de una tierra exenta de liberalismo,socialismo y anarquismo,le ganarían a muchos religiosos.Y así iba a ocurrir,pues un sector muy nutrido del clero vasco jugaría un papel clave en la propagación de su doctrina.Aunque la adopción del sabinismo por tantos clérigos vascos facilitó la difusión del socialismo entre los trabajadores.
Al lado de la raza,aunque sin su importancia,Arana destacó la lengua como rasgo distintivo de la nación vasca.Denunciaba el predominio del castellano,sobre todo en Bilbao,pues los representantes de la cultura bilbaína no tienen espíritu,sólo estómago.Sin embargo si nuestros invasores maketos aprendieran el Euskera,tendríamos que abandonarlo.Pues gran daño hacen a la Patria cien maketos que no saben euskera,pero mayor es el que le hace un maketo que lo sepa.Para nosotros sería la ruina que los maketos residentes en nuestro territorio hablaran Euzkera.
A Arana no le servía el término Euzkelerría,porque además de sus quince variantes dialectales,el término definía textualmente sólo a los hablantes del vascuence,y podía aplicarse a los forasteros vascófonos.Por lo que inventó un nuevo término,conservando la raíz euzco,relacionada a su entender con eguzki (el del sol),con lo que la raza vasca de Arana sería un pueblo solar,lo que explicaría su exclusividad y preeminencia.
Para formar una palabra que añadiera a euzko la idea de pueblo y tierra Arana le añadió el sufijo –di,transformando Euzko-di en Euzkadi.Pero el sufijo –di sólo se aplica a vegetales,por lo que afirmó Unamuno:ese nombre de Euzkadi,con k y todo,no quiere decir nada en vascuence.Vasconia en vascuence se llamó siempre Euscalerría.
Arana tampoco explicó nunca cómo un pueblo como el vasco,una raza tan superior,pudiera haberse sometido durante tantos siglos a otra tan mísera.Por lo que amenazaba a los maketófilos con hierro y sangre,aunque su número parecía interminable:ni parece que hay maketos y bizcaitarras,sino que todos somos hermanos.En definitiva entendía su misión como aniquilamiento de tan siniestra fraternidad,a cuyo efecto debían los buenos vascos desterrar de nuestra mente y pecho toda idea y afecto españolista;pues pesaría sobre nosotros como la mayor de las desdichas que España prosperara y se engrandeciera.
Arana no predicó la independencia mediante la violencia,aunque dejó explícita la apelación a la sangre cuando la historia lo aconseje.Pero los seguidores de Arana promovieron enseguida incidentes como la sanrocada,un altercado con los carlistas en Guernica,el día de San Roque de 1893,en el curso del cual gritaron mueras a España y quemaron una bandera española.
Su incendiario separatismo en tiempos en que España afrontaba las rebeliones de Cuba y Filipinas valió a Arana sentencia judicial de un mes y once días de arresto,durante los que recibió visitas y celebraba comidas familiares,aceptando favores sin dar las gracias.
Bizkaitarra fue suspendido por la autoridad gubernativa en septiembre de 1895,tras siete denuncias,y también fue cerrado su centro social Euzkeldun Batzokija,siendo poco después clausurados ambos definitivamente por acuerdo de los propios sabinianos.Mas para entonces el movimiento había dado ya un paso decisivo,al haberse constituido en julio el Partido Nacionalista Vasco (PNV),teniendo su fundador 30 años:Sabino fue elegido presidente,y su hermano Luis vicepresidente.Un proceso por conspiración a rebelión le valió cuatro meses más de cárcel por negarse a pagar la fianza,hasta que los jueces aceptaron rebajarla de 50.000 a 5.000 pesetas.En el juicio salió absuelto.
Los nacionalistas han ponderado mucho estas persecuciones,dotando a su fundador de un halo de martirio.Pero no pasaron de castigos muy leves y llevaderos,acordes con la ley,y aprovechados sin trabas por los mártires para montar campañas de victimismo y popularización de sus consignas.
Y el año 1898 fue venturoso para Arana,al ver derrotada a España frente a USA,aunque muchos vascos habían muerto en Cuba en defensa de la bandera española.A continuación fue elegido diputado provincial en Bilbao,siendo sobreseído de otra causa por conspiración a la rebelión.
En 1899,teniendo Sabino Arana 35 años,se comprometió con Nicolasa Achicallende,sencilla y humilde aldeana diez años menor que él.Y un nuevo pensamiento torturó a Arana:¿sería vasca de pura raza?.Su hermano Luis había euskerizado los apellidos de su mujer,Egüés Hernández,una cocinera maketa de Huesca,transformándolos en Eguraz Hernandorena.Por lo que el apellido Achicallende le llenaba de zozobra, averiguó que 126 de sus antepasados se habían apellidado Achica,y así apellidó a su futura esposa.Con la que se casó en la intimidad en febrero de 1900,tras haber sido acusado de haber bailado agarrao con ella,como cualquier maketo o bizkaíno sin conciencia.De viaje de novios fueron a Lourdes,donde ambos enfermaron de desintería.
El 25 de mayo de 1902 Arana intentó enviar su célebre telegrama al presidente Theodore Roosevelt felicitándole por la independencia de Cuba,y sugeriendo que su apoyo a los rebeldes cubanos debía ser imitado por las potencias europeas con respecto a los nacionalistas vascos.El telegrama,no cursado por los empleados,le valió un proceso por traición y la entrada en la cárcel de Larrínaga,donde compuso un himno nacional vasco.Disponiendo,como en las ocasiones anteriores,de notables comodidades y un menú abundante y variado.
Pero la sorpresa fue que al mes de prisión publicó un artículo en el órgano peneuvista La Patria,en el que proponía abandonar el nacionalismo y fundar un nuevo partido,de corte autonomista:los buenos vascos seguirían trabajando por su pueblo,pero sin considerarlo aisladamente,sino dentro del Estado español.En un telegrama que quiso enviar al primer ministro británico lord Salisbury,con motivo del fin de la guerra de los boers,también ensalzaba el suave yugo inglés,y su soberanía antes protección que dominación sobre los pueblos sometidos.
La idea de una Liga Españolista logró popularidad entre los nacionalistas más flexibles,y en agosto de 1902 Alfonso XIII visitó Bilbao,y en el balcón del Centro Vasco,local del PNV,engalanado con la bandera española,los socios se descubrieron al paso del rey y de la reina madre.
Pero el órgano del PNV,La Patria,estaba en manos de sabinianos radicales,y también persistía en las anteriores ideas Ángel Zabala,a quien Sabino Arana terminaría nombrando sucesor.
A principios de noviembre Sabino fue absuelto,una vez más,por la cruel justicia española,pero el fiscal recurrió,y Arana pasó a Francia para eludir un nuevo proceso.Regresó en enero de 1003,ya muy enfermo,por enfermedad de Addison,una disfunción de las glándulas adrenales,y en septiembre abandonó la dirección del PNV,muriendo el 25 de noviembre,a sus 38 años,sin haber dado cima al proyecto de la Liga Españolista,que tan visceralmente hubiera modificado la anatomía de Vizcaya.
Sus adeptos le encomiaron como santo,e incluso hablaron de milagros debidos a su intercesión.Designándolo con el título de Maestro.
Arana aportó al nacionalismo vasco también su bandera,derivada de la británica y con simbolismo teocrático.Y términos como ikurriña,en substitución de bandera;o abertzale (amigo o amante de la raza);el grito gora Euzkadi azkatuta (arriba Euskadi suelta),cambiando muchas palabras para quitarles la raíz latina e inventando otras.A su muerte la fraternidad entre los vascos y los demás españoles comenzó a romperse,si bien todavía en pequeña medida.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (IV)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
IV.- Prat de la Riba,mesías catalán (1)

En 1918 los nacionalistas catalanes difundieron el folleto Nacionalisme,una selección de ideas de Prat de la Riba,fallecido el año anterior.En su prólogo Antoni Rovira i Virgili explicaba que Prat merece el nombre de re-creador de nuestra Nación,en cuya persona se había revelado el alma nacional de Catalunya.Él era el espíritu mismo de Catalunya,y antes de él los catalanes habían adobado con servilismo su miseria.Demostró que España no es una unidad nacional,que Catalunya no es parte de la nación española,que no existe,o es la nación castellana.El regionalismo quedaba superado,por ser sólo cuestión de nomenclatura y de oportunidad política.Alboreaba una etapa nueva.Prat de la Riba ha sido el filósofo del nacionalismo catalán.
Josep Carner glosaba su sentimiento patrimonial romano,su fortaleza y elegancia cristiana,su idealismo y positivismo,seny,calma,tenacidad,pericia psicológica,ponderación,acción lenta y continua.
Francesc Cambó:no tenía entonces,ni tuvo nunca después mientras vivió,otra pasión,otra debilidad que Catalunya,al servicio de la cual consagró toda su vida y todo su esfuerzo.
Físicamente Prat fue bajo,regordete,con cara sonrosada y aspecto sacerdotal.De familia campesina acomodada,y padre vagamente liberal y muy religioso.Nació cinco años después que Arana,en 1870,en el pueblo de Castellterçol.Se sintió patriota catalán muy niño,pues a los 17 años ingresó en el Centro Escolar Catalanista,donde mostró capacidad de iniciativa y organización.A los 20 años era ya presidente de dicho Centro,afirmando que Catalunya,grande o pequeña,es nuestra única patria.
Fue el obispo de Vic,Torras i Bages,quien más influyó en su paso del catalanismo al nacionalismo.Pues en 1892 escribió su La tradició catalana,con defensa apasionada del idioma catalán,un espíritu catalán muy ligado a la tradición católica,en trances de corromperse por influencias del folclore flamenco,y las costumbres y vicios traídos por la inmigración.
En 1892 se iniciaron en Catalunya los atentados anarquistas,pero no sólo a cargo de obreros inmigrantes,sino indígenas.Favorecido indirectamente por la tendencia creciente del clero a desatenderse de los modestos obreros foráneos,bautizados en Catalunya charnegos o murcianos.Se veía pues también en Castilla el enemigo a denostar,como culpable de todos los males.Con lo que los catalanes tampoco superion diferenciar Castilla de España.
Prat de la Riba despegó gran actividad política y proselitista en la década de los 90,desde sus 20 años.En 1892,con 22 años,fue elegido secretario de la Junta Permanente de la Unión Catalanista,y participó en la redacción de las Bases de Manresa,un proyecto de autonomía corporativista que aspiraba a establecer en Catalunya unas Cortes de tipo casi estamental,con el catalán como idioma oficial único;recaudación de impuestos,y acuñación de moneda.
En 1894 viajó a Madrid,para doctorarse en derecho.Pero la vio en medio de inmensas y áridas llanuras,que recuerdan los desiertos y las estepas asiáticas;campamento de vagos,parásitos,logreros y funcionarios.Aunque Madrid había impuesto al ayuntamiento de Barcelona el plan del Ensanche,ideado por el comandante de ejército e ingeniero de caminos Ildefonso Cerdá.
En 1896 Prat fue nombrado secretario del Ateneu Barcelonés,ceado a imitación del Ateneo de Madrid,y escribió un Compendi de la Historia de Catalunya para escolares,a quienes quería convertir a las nuevas ideas.
En 1897,en su Mensaje al rey de los helenos,sugiere similitud entre Catalunya y la Creta sometida a los turcos.Lo entregó al cónsul de Grecia acompañado de cientos de manifestantes,y el acto acabó en discursos y aclamaciones subversivas,que nada tenían que ver con Creta ni con Grecia.Por lo que fue reprimida mediante carga policial,la primera represión contra el nacionalismo.
Fue el año 1898 el que marcó el despegue del nacionalismo catalán,con un Cambó que colaboraba a no distinguir nacionalismo de regionalismo,aunque se aceptara la unidad estatal.Con el periódico La Renaixença como órgano virtual del nacionalismo catalán.
En 1901,teniendo Prat 31 años,fundó con Cambó la Lliga Regionalista de Catalunya,de la que fue elegido secretario.Lo de regionalista para atraerse a más catalanes,y disimular ante el gobierno central.Se hizo diaria la revista La Veu de Catalunya,dirigida por Prat.Por lo que en 1902 fue detenido durante cinco días por un artículo juzgado subversivo y contra la paz pública,y poco después tuvo que abandonar durante casi dos años la vida pública,a causa de una enfermedad del tiroides (enfermedad de Basedow),o de tuberculosis según otros.
En 1905 se casó con Josefina Dachs,a sus 35 años.Tuvo cuatro hijos,y fue elegido diputado provincial por Barcelona.Por lo que en 1906 publicó su folleto más influyente:La nacionalitat catalana.
En opinión de Prat su época se caracterizaba por el paso a primer plano de los derechos colectivos nacionales,tras haberse conseguido los individuales en el siglo XIX.A cada nación un Estado,lo que en realidad existe en España desde los Reyes Católicos.Pero Prat de la Riba es también mesiánico:quisiera que Catalunya comprendiera la gloria eterna que conquistará la nacionalidad que se ponga a la vanguardia de los ejércitos de los pueblos oprimidos.Quisiera que esa nacionalidad fuera mi patria.Las naciones esclavas esperan,como la humanidad en otro tiempo,que venga el Redentor que rompa sus cadenas;haced que sea el genio de Catalunya el Mesías esperado de las naciones.Influido también por Emerson,el filósofo de los norteamericanos,al que no podía leer sin sentir sus palabras,vibrantes de salvaje individualismo,como otras tantas fórmulas vivas de nacionalismo,de imperialismo.
Prat no concedió a la raza un papel tan relevante como Arana,pero sí al derecho y arte propios;política o pensamiento político,y especialmente la lengua.Y como Catalunya poseía todo:no aspiramos a ser diferentes,lo somos.La nacionalidad catalana es un organismo social completo y autónomo.Son grandes,totales,irreductibles las diferencias que separan Castilla y Catalunya,Catalunya y Galicia,Andalucía y Vasconia.Lo que hace a los hombres extranjeros unos de otros,y nos hace preferir a la compañía de un extranjero la de nuestro perro.
El espíritu nacional engendra la lengua catalana,que demuestra la existencia del espíritu nacional catalán.La nación es una sociedad de gente que habla una lengua propia y tiene un mismo espíritu.En las entrañas del castellano y catalán palpitan almas diferentes y opuestas.
La nacionalidad es fruto de las leyes a que Dios ha sujetado la vida de las generaciones humanas,y constituye una unidad de cultura,un alma colectiva con un sentir,un pensar y un querer propios.A España no le corresponde la dignidad ni el derecho de nación,pues España es seudónimo de Castilla.España no es una Nación,sino un Estado.
A partir de entonces los nacionalistas catalanes inventaron un ideal ibérico,siendo los catalanes los antiguos iberos,o la parte más caracterizada de ellos.Cuando el poder político de Roma saltó hecho pedazos salieron a la luz de la historia los viejos pueblos soterrados,cada uno hablando su lengua,y la vieja etnos ibérica,la primera hizo resonar los acentos de la lengua catalana desde Murcia a la Provenza,desde el Mediterráneo al mar de Aquitania.Ligures,gaélicos y tartesios,griegos y fenicios,cartagineses y romanos,no habían hecho retroceder ni un palmo de tierra a nuestro pueblo.Las fronteras de la lengua catalana eran las mismas etnos ibérica.La transformación de la civilización latina en catalana es un hecho que,por sí sólo,sin necesidad de ningún otro,demuestra la existencia del espíritu nacional catalán.
No domina Prat mucho la historia,y ni siquiera la lingüística,pues el catalán es lengua romance,y surgió antes el castellano,en San Millán de la Cogolla.Pero para Prat la nacionalidad catalana existió también desde la noche de los tiempos,y halló su más feliz realización durante la Edad Media,lo que confirma mi tesis de que los nacionalistas buscan diferencias en la Edad Media,olvidando completamente la política de integración nacional que realizaron los Reyes Católicos.Y Prat incluso olvida que Catalunya era condado del reino de Aragón,si bien es cierto que en el Compromiso de Caspe,muerto sin sucesión Martín I,tres compromisarios de Aragón,Cataluña y Valencia prefirieron al corregente castellano Fernando de Antequera,de la dinastía Trastámara,abriendo así la vía a la reunificación de Castilla y Aragón.Prat de la Riba lo sabe,pero dice que porque prevaleció la opinión de Vicente Ferrer y Benedicto XIII,en contra de los deseos de los catalanes de la época.Efectivamente dos compromisarios catalanes votaron por el conde de Urgel,pero uno de ellos reconociendo que era mejor Fernando,al que se eligió por seis votos y una abstención.
Pero para Prat de la Riba con la entrada de la dinastía castellana comenzó la decadencia de nuestra patria.Los gobernantes siguieron abiertamente la política de una sola de las nacionalidades unidas,y gobernó España el estado castellano.Isabel impuso que Fernando viviera en Castilla,pero olvidándose Prat de porque se estableció en Castilla la capitalidad de la nación,con el lema tanto monta,monta tanto,Isabel como Fernando.Con lo que si Castilla apadrinó el descubrimiento de América,y su posterior colonización,Aragón se expandió por el Mediterráneo y Europa.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (V)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
V.- Prat de la Riba,mesías catalán (2)

Pero quien es antiespañolista tiene que demostrarlo:bajo Felipe II culmina la primera parte de la dominación y comienza una nueva.Todos los cargos del Estado relativos a Catalunya quedan en manos de castellanos.Con Felipe III crece el malestar en Catalunya.La Inquisición castellana aparece como principal instrumento de dominación de aquel pueblo sobre el nuestro,aunque en realidad la Inquisición pasó a Castilla desde Cataluña,y su objetivo principal fueron los judíos acusados de falsa conversión.
Para Prat con Felipe IV y el conde duque de Olivares aumentan los agravios castellanos en Catalunya,dando lugar a la conocida rebelión,y la pérdida de la comarca catalana del Rosellón,y parte de la Cerdeña,ganadas por Francia.
Sería Felipe V quien completó la esclavización de Catalunya después de le guerra de Sucesión,que entronizó a los Borbones e impuso el centralismo francés.Gran parte de los catalanes,no todos,lucharon contra Felipe V,siendo vencidos el 11 de septiembre de 1714.De ahí la pérdida de las libertades de Catalunya,la abolición de sus fueros medievales,aunque tal pérdida iniciara el renacimiento económico de la región.
Para Prat la unidad española con Fernando el Católico hizo omnipotente a la monarquía.El rey lo era todo.Los pueblos y sus necesidades no eran nada.La monarquía estuvo en contra de Catalunya,constituyéndose en gran factor de anulación de Catalunya.Para mayor desdicha,cuando los turcos ganaron Constantinopla y Colón descubrió América,virtualmente quedó cumplido el hundimiento económico de Catalunya.La despoblación,la decadencia del comercio,la anulación de la marina,empobrecieron a Catalunya.Olvidándose del mayor empobrecimiento de Castilla.
Pero Prat de la Riba se sigue quejando:Catalunya pobre,sin comercio,sin industria,sin dirección política autónoma,quedó también sin cultura propia.Los literatos catalanes escribían en castellano.
De este larguísimo período seco y marchito hacen partir los nacionalistas catalanes la Renaixença,período de interés por la cultura y las tradiciones catalanas desarrollado con el romanticismo.Mas como la mayoría de los catalanes no veían ni sentían la separación con el resto de España,la fuerza del hábito,del ambiente y de la educación dejaban en muchos prohombres de la Renaixença una segunda naturaleza sobrepuesta de elementos exóticos,que les impedía ver con claridad la obra propia,los propios sentimientos.Lloraban los males de la lengua catalana,y en casa hablaban castellano,aunque enviaran a los Juegos Florales hermosas composiciones maldiciendo los males de Catalunya.Admitíamos la monstruosa coexistencia de las dos culturas,de las dos psicologías superpuestas,y hasta queríamos hallarle un fundamento.
En realidad bajo el supremo interés de España la riqueza de Catalunya crecía como nunca,y su lengua,costumbres e instituciones estaban reafirmándose,con pocos roces con otras regiones o con el poder central,pues todo ocurría en un tono regionalista,y no nacionalista.
Son pues los nacionalistas los que claman contra esa monstruosa bifurcación de nuestra alma,debiendo saber que somos catalanes,sólo catalanes.Y la fuerza del amor a Catalunya se transformó en ellos en odio a todo lo castellano,como si Castilla fuese España,dentro de un Estado-Humanidad,armonía entre nacionalidades y el mundialismo,tendencias que sí se completan,se ayudan en una fórmula suprema de armonía,en Estados compuestos o federaciones de Estados nacionales.
De ahí que en esta Renaixença nacionalismo no se oponga a imperialismo,aunque distingan entre dominar por la fuerza material o de la civilización y la cultura.
Llaman imperialismo incluso a ser uno mismo,no recibir la ley de fuera.Con lo que está clara su identificación con el nacionalismo.Pues nacionalismo es vida nacional inflamada por un ideal,y eso es ya una conciencia de imperio.Y ahora es cuando Prat de la Riba habla también de una España grande,pero por la vía federal.
Prat de la Riba aspiraba pues a un Imperio Ibérico dirigido por Catalunya.Desde Lisboa al Ródano,para que interviniera activamente en el gobierno del mundo,guiando a la civilización a los pueblos atrasados e incultos.Ideal romántico que en realidad generó numerosas guerras en Europa,pero que Prat de la Riba ve con optimismo:bastaría a los portugueses percibir el modo ejemplar como se realizaba la federación imperial española para unirse a ella con alegría.De Francia no habla.
Republicanos y anarquistas eran también partidarios del federalismo,empeñados todos en que Castilla los había oprimido:fundar la Constitución de España en el respeto a la igualdad de derechos de todos los pueblos que la integran es dar el primer paso hacia la España grande.Ilusionado por la entente Alemania Austria-Hungría,que suman más parlamentos,más asambleas legislativas que todos los demás Estados juntos de Europa;esta guerra es el triunfo del valor unitario,cohesivo,del nacionalismo y la autonomía.
El nacionalismo catalán fue pues romántico,y poco histórico.No tuvo en cuenta el fracaso de la I República española,ni explicó cómo si los catalanes debían sentirse sólo catalanes podían hermanarse con el resto de España.Intentaron convencer a las autoridades de Madrid,en tiempos en que la Restauración había acabado con decenios de inestabilidad,pronunciamientos y estancamiento económico.La citada experiencia republicana había dejado fundada desconfianza en el federalismo,y el plan de liquidar a España como nación,para reafirmarla como Estado imperialista,no pareció muy claro.La mayoría de los catalanes consideraba a Catalunya región española,y Madrid admiró el ingenio práctico y organizador de Prat dentro de Catalunya,le concedió la Gran Cruz de Isabel la Católica en 1908,y España prefirió ver en Cataluña un modelo para el desarrollo español,pues el propio Prat de la Riba fue elegido presidente de la Diputación Provincial de Barcelona en 1907,reelegido casi con regularidad hasta 1917,y promovió instituciones económicas y culturales,especialmente el Instituto de Estudios Catalanes,y la Mancomunidad catalana en 1914,con la que aspiraba a reorganizar el Principado,eliminando las provincias,pero sin románticas excursiones en la federación de pueblos ibéricos.
Falleció en agosto de 1917,a sus 47 años,y lo que verdaderamente promovió nacionalismo en Catalunya,entonces como ahora,fue el dinero que se entregaba a Madrid,y que hubiera hecho más próspera a la Catalunya en que se trabajaba.
Percatados de su superioridad,que toda España les reconoce,los catalanes participaron en el racismo de la época,y también hubo médicos catalanes que vieron cráneos distintos de los de Castilla.Lo que llevó a decir al citado Rovira y Virgili:si en el noreste de la península predomina un tipo craneano diferenciado,los catalanes no vamos a deformarnos el cráneo en aras de la unidad española.El escritor Pompeu Gener cifró también en el poco contacto de los catalanes con los musulmanes de la Reconquista su menor pereza,achacando a la dominación castellana su complejo de inferioridad frente a los europeos del norte,aunque el escaso fondo de semitismo que hubiera en el pueblo catalán triunfó del Ario y se sobrepuso.Con todo la propaganda nacionalista sugería que los catalanes pertenecían a Europa,y los castellanos a África.
Aunque muy minoritario,se llegó pues en Catalunya a un racismo peligroso:no te enternezcas,no te apiades;no hay progreso en el derecho si no hay violencia.El derecho de las minorías podrá progresar mientas haya violencia,La apelación al sentimiento es inútil;hay que apelar al interés (Joan Estelrich).
Arana buscaba el aislamiento para salvaguardar la raza vasca de toda contaminación;Prat ansiaba la soberanía catalana para orientar al resto de España,incluso con proyección ejemplarizante sobre el resto del mundo.Pero ambos basaron su nacionalismo en idealizaciones de pasados remotos,y promesas de portentosos futuros.Ambos consideraron muy inferior a la raza española,sin explicar la prolongada esclavitud que Vasconia y Catalunya habían soportado de España.Ni Prat ni Arana partieron de la tradición y la historia,sino de un victimismo que en frase de Cambó suponía un desprecio constante del Estado español,y de las glorias y virtudes de Castilla.Sin que tampoco tuviera mucha fe en la Renaixença:me di cuenta de que esa propaganda destinada a convencer a los catalanes de sus propios méritos los tenía que llevar,por el contrario,a la convicción de que un hado inexorable los perseguía,y que todas sus empresas,hasta las más justas y mejor preparadas y conducidas,estaban condenadas al fracaso.
Por eso ningún catalán ni vasco se sintió esclavo,y ni siquiera defendieron mucho sus antiguos fueros.Se sintieron satisfechos con su prosperidad regional,ya que catalanes y vascos disfrutaban de los mismos derechos que los demás españoles,y sus hombres y nombres aparecían en los organismos políticos y en la cultura general de España,influyendo decisivamente en la política económica de Madrid.El régimen liberal permitía a los nacionalistas hacer propaganda,asociarse y obrar,a menudo fuera de la Ley,y presentarse a elecciones,desmintiendo con ello las terribles persecuciones alegadas.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (VI)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
VI.- La pérdida de las últimas colonias (1).

Al llegar el año 1898 el propio Cambó confiesa:el catalanismo tenía un carácter puramente platónico.Sus adeptos eran los soñadores y los protestatarios,los idealistas y los hombres de mal genio.En Barcelona eran catalanistas los literatos,los artistas,algunos catedráticos y algunos núcleos de juventud.Fuera,el catalanista que solía haber en cada pueblo era generalmente un visionario de mal carácter,pero inofensivo.Ni en la masa ni en las corporaciones el catalanismo tenía influencia.
En Vascongadas a Arana le iba aún peor.Tras cinco años de intensa misión llegó a desanimarse:transcurrían meses y años sin que los vizcaínos rompan la venda que les impide ver su extravío,sin que conozcan la esclavitud de la Patria.Muchos bizkaínos,habiendo llegado a comprender la justicia y bondad de la patria causa,encógense de hombros y la miran con indiferencia,si ya no demuestran su ignorancia riéndose como idiotas.Ya no hay corazones en Euzkera.El partido nacionalista no es por hoy nada terrible por razón del exiguo número de sus afiliados.
A los vascos maketófilos:¡Malditos sean,malditos por el espíritu de sus antepasados,malditos por sus hijos.Quien no acepte el lema patrio bastardo es,y digno de ser arrastrado desde la cumbre del Gorbea hasta las peñas del Matxitxako.No sabían los vizcaínos del siglo IX que con la sangre que derramaban por la Patria engendraban hijos que habían de hacerles traición.
Y antiespañol de nuevo:si a esta nación latina la viésemos despedazada por una conflagración intestina o una guerra internacional,nosotros lo celebraríamos con fruición y verdadero júbilo.
Y la conflagración fue con Cuba,Puerto Rico,Fipilinas,y varios archipiélagos en Micronesia;y los USA que apoyaron su independencia,para que fueran sus colonias.
En 1968 estalló en Cuba una rebelión,terminada a los diez años con la paz de Zanjón,cuyas cláusulas no cumplió el gobierno español.En Filipinas la rebelión comenzó en 1892,bajo impulso de la Katipunan (Asociación) violenta desde 1896,y apoyada por Washington desde Hong Kong.
A principios de 1895 volvió a estallar la guerra en Cuba,dirigida por José Martí y con fuerte apoyo de los EEUU,por lo que adquirió enseguida una gran crueldad.Los cubanos volaban trenes y destruían las plantaciones y el ganado,arrasando la economía y matando a los propietarios.El general Weiler,encargado de su represión desde julio de 1896,procuró aislarlos concentrando a la población rural en zonas fácilmente vigilables,o en ciudades.Así consiguió acorralar temporalmente a los rebeldes,a costa de extender el hambre entre el campesinado.Y la dureza de Weiler provocó indignación en USA,espoleada por la prensa,aunque los métodos contra los pieles rojas,sólo unos pocos años antes,habían sido aún más brutales.
Nuestra guerra con Cuba fue la primera que perdió Europa,que dejó de ser potencia colonial 52 años después.El gobierno español envió hasta 200.000 soldados,que caían a millares víctimas del clima y sus plagas,con 55.000 bajas en tres años:2.000 en combate,y el resto por las citadas enfermedades tropicales,en especial la fiebre amarilla.
Cuba estaba muy integrada en la economía norteamericana,con lo que sostenía el grueso de su comercio,pese a los altos aranceles españoles,que irritaban también a Washington.Y como el gobierno inglés fue pronorteamericano,se perdieron nuestras últimas posesiones coloniales,y se vendió simbólicamente el resto a USA,que además se apoderó de territorio mexicano.
La política española volvió a ser miope,aunque políticos y militares,como el general Polavieja,propugnaron una autonomía creciente para estas colonias,hasta abandonarlas sin traumas.Pero Cánovas,moderado y hábil al compromiso y la transación en política interior,se empecinó en política hostil frente a las colonias.Le apoyaron los grupos económicos catalanes,y en los propios EEUU existían grupos de presión prohispanos,como la Junta Patriótica Española,dirigida por José Navarro Arzac:guipuzcoano millonario en USA,naviero,dueño de una cadena de hoteles,socio de Edison,fundador de la compañía de Seguros La Equitativa,etc.
Cánovas murió asesinado en 1897 por un anarquista italiano,probablemente instigado y pagado por el independentismo cubano y la masonería.Entonces correspondió a Sagasta,también masón,afrontar el choque con los EEUU,gobernados desde ese mismo año por el presidente McKinley.Sagasta ofreció la autonomía,abandonó el sistema de Weiler,y le substituyó por el general Blanco,ya fracasado en Filipinas.Los rebeldes cubanos rechazaron la autonomía,y la situación empeoró con rapidez.
El gobierno USA había intentado reiteradamente comprar Cuba y Puerto Rico,entendiendo que constituía una salida honrosa para España.Fracasado ese recurso sólo le quedaba la guerra,y encontró el pretexto en la voladura del crucero Maine,de visita en la Habana en febrero de 1898.La explosión provino del interior de la nave,pero Washington la atribuyó a los españoles,y rehusó una investigación imparcial.Para la historia está clara la autoría,pues la confesaron los propios yanquis.
Mediante un ultimátum inaceptable para España Mckinley forzó el conflicto bélico,que Madrid aceptó a finales de abril.En realidad USA comenzó la guerra antes de declararla,apresando en el Caribe cuantos barcos españoles pudo.En España cundió la indignación,pero todo quedó en eso.Pues la contienda era completamente desigual:un país próspero,ya primera potencia industrial,de 74 millones de habitantes,contra uno de 18 millones,que apenas comenzaba a reponerse de un siglo desastroso.Teatro de operaciones al lado de la gran potencia,y miles de kilómetros de la pequeña.Con todo la prensa española y numerosos políticos y militares crearon un ambiente popular de victoria,con la visceral alegría de los nacionalistas vascos que ya conocemos.
Hay ilusos que justificaron la política española,creyendo en un triunfo si la guerra hubiera sido corta,y se hubiera bloqueado la entrada en Cuba de alimentos y productos norteamericanos.Pero ya he dicho que quien apresaba barcos españoles en el Caribe eran los EEUU.
En aquellas condiciones los españoles podían jugar sus mejores bazas eludiendo el combate directo para hostigar el comercio dentro de Cuba,pero incluso así no hay que olvidar a los insurrectos isleños.Y como ya hemos dicho que Gran Bretaña apoyaba a los EEUU,puede ser que incluso diplomáticamente se opusiera al hostigamiento de la importación del comercio en Cuba.Por otra parte nuestros dos almirantes,Cervera y Montojo,a cargo de las escuadras en las Antillas y Filipinas,aunque valientes y heroicos supieron muy bien la superioridad de la flota enemiga.Y no hay que acordarse de la victoria de Juan José Navarro frente al almirante inglés Matheus,en el bloqueo de Tolón de 1744,pues las circunstancias no eran las mismas.
La guerra se decidió primero en Filipinas,donde la escuadra del almirante Montojo fue vencida por la de Dewey,que salió de Hong Kong,en la batalla naval de Cavite,el 1 de mayo.Como la escuadra española,ya desanimada y sin barcos,pues los pocos que quedaron se incendiaron,se refugió en Manila,la escuadra norteamericana pudo terminar de destruirla.
Unos días antes Cervera recibió orden de marchar a Puerto Rico,y es cierto lo que dijo:con la conciencia tranquila voy al sacrificio,sin explicarme el voto unánime de los Generales de la Marina.
El Caribe estaba dominado por las flotas norteamericanas de Shley y Sampson,que bloqueaban y bombardeaban Cuba y Puerto Rico,y capturaban o hundían barcos españoles.Cervera logró esquivar el bloqueo,y fondeó en la bahía de Santiago el 19 de mayo.Pero la bahía era una auténtica encerrona,pues sólo tenía una estrecha salida,por la que debían desfilar los barcos de uno en uno.Estaba además en la zona más rebelde de Cuba,por lo que bastaron diez días para que la flota de Sampson inmovilizada a la española.Al mes siguiente tropas norteamericanas desembarcaron,el 22 de junio,en la parte oriental de Cuba,y ayudados muy eficazmente por los insurrectos cubanos cercaron Santiago.
El general Blanco ordenó al almirante Cervera la salida,y los barcos españoles fueron incendiados y destrozados uno a uno por la flota de Sampson el 3 de julio,embarrancando o siendo autodestruidos el resto.Hubo 350 bajas españolas,y unas 6 de los EEUU.Blanco rendía Santiago,y el gobierno español solicitó la paz.Las conversaciones comenzaron en agosto,y terminaron el 10 de diciembre con el Tratado de París.España debió aceptar todas las condiciones del vencedor,y perdimos Cuba,Puerto Rico,las Filipinas y Guam.Cedimos a Alemania otros archipiélagos del Pacífico,las Maríanas,las Carolinas y Palaos.
Lo principal de la contienda había durado tres meses,y Cervera y Montojo fueron sometidos a juicio sumario;pero es cierto que Sagasta y su gobierno aceptaron la guerra por presiones del pueblo y del ejército,sabiendo que la iban a perder.Cierto fue pues también el parecer de Concas,subordinado de Cervera:los marinos tenemos el convencimiento de que el Gobierno de Madrid tiene el determinado propósito de que la Escuadra sea destruida lo antes posible,para hallar un medio de llegar rápidamente a la paz.Patriotismo,pero irracional,la prensa y muchos políticos excitando a las masas,aunque en este aspecto fuese análoga la situación en USA.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (VII)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
VII.- La pérdida de las últimas colonias (2).

La marinería de ambas flotas españolas mostró notable efectividad y audacia,por supuesto valor,y no faltaron gestas como la de los últimos de Filipinas.Pero esta vez fue sensato el nacionalismo catalán,aunque muy irónico el de los funcionarios:hemos perdido Cuba y Filipinas,pero nos queda Catalunya.Y,desde luego,fue patriota el pueblo catalán,hasta hacer exclamar a Cambó:cuando salíamos del Círculo de la Lliga de Catalunya,encendidos de patriotismo catalán,nos sentíamos en la calle como extranjeros,como si no nos halláramos en nuestra casa,porque no había nadie que compartiese nuestras preocupaciones.
Tras la derrota el nacionalismo catalán ya no fue tan sensato:tenemos la paz,pero una paz espantosa... Con las desgracias que nos ha traído la última agitación del españolismo,ha ganado mucho en nuestra tierra el sentir catalanista.Es ahora general la tendencia a diferenciar la vida y el interés de Catalunya y los de los otros pueblos de España... Hora es que España aproveche la experiencia,pero no la aprovechará.Es la eterna patria de Don Quijote.Y el jurista Durán y Bas:los catalanes sólo deben ocuparse de sí mismos.Conviene que nuestros fabricantes no olviden el carácter de los castellanos:son fuertes ante el débil,orgullosos ante el humilde,siempre soñadores,siempre idealistas.Con ellos son inútiles todas las razones nacidas de una convicción hija del cálculo y de la práctica.Es hora de que Catalunya les diga:vuestra dominación me ha sido fatal;sólo puedo esperar la muerte de vosotros,y yo deseo vivir.España está definitivamente perdida.Su tan pregonada regeneración es un imposible.
A pesar de que la guerra contra USA fue a favor de Cuba,Hispanoamérica se comportó con honor,como demostró Rubén Darío.Catalunya,sin embargo,defendió sus intereses en Cuba hasta que se perdió la guerra,y ya hemos dicho que muchos voluntarios catalanes murieron en Cuba.Pero perdidas las colonias el nacionalismo catalán siguió agresivo:el separatismo ha hecho aparición en nuestra tierra.España es el país peor gobernado y administrado del mundo civilizado.La guerra ha resultado para los catalanes una lección luminosa.Ha engendrado un nuevo estado de espíritu catalán.Y Cambó añade:la pérdida de las colonias provocó un inmenso desprestigio del Estado,de sus órganos representativos y de los partidos que gobernaban España.
Partiendo de la Base de Manresa La veu proclamaba el 27 de noviembre:Queremos la lengua catalana con carácter oficial y que sean catalanes todos los que en Catalunya desempeñen cargos públicos;queremos Cortes catalanas,no sólo para estatuir nuestro derecho y leyes civiles,sino cuanto se refiera a la organización interna de nuestra tierra;queremos que sean catalanes los jueces y magistrados y que se fallen en Catalunya en última instancia los pleitos y causas;queremos ser árbitros de nuestra administración,fijando con entera libertad contribuciones e impuestos,y queremos la facultad de contribuir a la formación del Ejército español por medio de voluntarios o dinero,suprimiendo en absoluto las quintas y levas en masa,y estableciendo que la reserva regional forzosa preste servicio sólo en Catalunya.
La reacción del nacionalismo vasco a la pérdida de las colonias ya la conocemos,pero vamos a ampliarla.Comenzando con la satisfacción del nacionalismo catalán:la importancia que ya tiene el nacionalismo vizcaíno nos ha causado gran satisfacción,por ver que no sólo en Catalunya se trabaja por la reconquista de las libertades arrebatadas por el predominio castellano.
Apoyado por Ramón de la Sota,naviero de origen santanderino y uno de los hombres más ricos de España,el 11 de septiembre fue elegido Arana diputado provincial por Vizcaya.En abril se había inaugurado el Centro Vasco en Bilbao,y en las elecciones municipales del 14 de mayo los nacionalistas habían logrado cinco concejales.En junio apareció El correo vasco,por lo que el gobierno central suspendió las garantías constitucionales en Vizcaya,y cerró el citado periódico y el Centro Vasco.El PNV pretendió sin embargo crearse una personalidad internacional enviando telegramas de felicitación a autoridades británicas o norteamericanas,e incluso un mensaje de bienvenida a una fragata argentina llegada a Bilbao,tal vez influidos por la recepción del nacionalismo catalán a la escuadra francesa,en julio,en la que se gritó ¡Catalunya francesa!.
A los nacionalismos vasco y catalán se sumaron socialistas,anarquistas y republicanos en su oposición al gobierno central,y el propio ejército estaba descontento.Y como los intelectuales comenzaron a criticar también al régimen liberal,todo el mundo percibió el 98 como una fecha que marcaba un antes y un después en la historia de España.La Veu,el 4 de noviembre:algo ha muerto en España.De un extremo a otro se siente un vaho de muerte.Arana:¿qué va a ser de España?.Sólo un milagro puede salvarla.Catalunya y Euzkadi vivían,el resto agonizaba,fue frase de amplia difusión.
Incluso el primer ministro inglés Salisbury,refiriéndose a la guerra contra USA en la que perdimos nuestras colonias,hablaba de naciones vivas y moribundas.Incluso en Madrid escribía Francisco Silvela,el 16 de agosto:dondequiera que se ponga el tacto no se encuentra el pulso.Ricardo Macías Picabea:¿No estamos en frente de la muerte?.¿No se trata de salvar al enfermo moribundo?.Julio Burell:lo peor de este balance es la fe destruida;el espíritu nacional sin bríos para recobrarse.Silvela de nuevo:El riesgo es el total quebranto de los vínculos nacionales y la condenación de nuestro destino como pueblo europeo.
El pueblo español aceptó la derrota y la pérdida de las colonias en silencio,pero no con indiferencia.Ángel Ganivet se suicidó en Riga en noviembre,con sólo 32 años,principalmente por desengaños amorosos y problemas familiares,pero también angustiado por el destino de España.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (VIII)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
VIII.- España a principios del siglo XX (1)

La España que entró en el siglo XX era ya una potencia menor de Europa,inserta en la periferia pobre y agraria de la franja mediterránea.Atrasada incluso respecto a Francia,el país que más ha influido en nosotros desde el siglo XVIII.Si en Francia el analfabetismo afectaba en 1900 al 18 % de su población,en España llegaba al 56 %,y en zonas como Andalucía oriental,Galicia,Extremadura o las islas Canarías podía superar el 80 %.La calidad de la enseñanza universitaria era baja,especialmente en ciencia y técnica,y reducida era la elite de personas competentes en casi cualquier conocimiento avanzado.La renta por habitante ascendía a un 54 % de la media de Francia y Gran Bretaña,frente a un 58 % de Italia y 75 % de Alemania,hallándose peor distribuida y con diferencias regionales más acusadas.
España disfrutaba de zonas agrícolas muy productivas,sobre todo en Valencia y cuenca del Guadalquivir,pero padecía de terrenos pobres y lluvias débiles en la mayor parte de su extensión,y en el húmedo norte el minifundio y el suelo abrupto perjudicaban a la agricultura.Dominaba el latifundio en Extremadura,Andalucía y Castilla la Nueva,donde los braceros y aparceros vivían míseramente,miseria compartida con Galicia por la causa opuesta:el minifundio extremo.El hambre causaba directamente unos 300 muertos al año,y muchos más indirectamente por enfermedades.El índice de mortalidad infantil era de los más altos de Europa.La industria estaba ubicada muy principalmente en las provincias de Barcelona y Vizcaya,y los servicios predominaban en centros de comunicaciones y de burocracia nacional o regional,como Madrid,Zaragoza,Sevilla o Valencia.
La política económica tendía a proteger esos núcleos industriales mediante fuertes aranceles a las importaciones.Los nacionalistas vascos y catalanes acusaban sin tregua a Madrid,pero indudablemente la preeminencia económica de sus regiones debía mucho a la política madrileña,muy influida por empresarios vizcaínos y barceloneses,como reconocía el propio Prat de la Riba.Por otra parte eran también fuertes y justas las quejas de las regiones agrarias,obligadas a comprar productos más caros que los extranjeros,y de calidad con frecuencia inferior.Era pues muy acusado en España el desfase económico entre las zonas industriales y agrícolas,toda vez que se concentraban también en las dos provincias más industrializadas la pericia financiera y técnica,comprimiendo el mercado y relantizando su expansión.
Pero no se trataba de una sociedad estancada,pues aunque el 66 % de la población activa estaba ocupada en el sector primario,la vida urbana experimentaba una rápida expansión,y un 32 % de la población vivía ya en ciudades de más de 10.000 habitantes.Madrid y Barcelona pasaban del medio millón de habitantes,Valencia superaba los 200.000,y Bilbao se acercaba a los 100.000.La población industrial aumentaba,aunque a un ritmo inferior al de otros países europeos.La conciencia de las limitaciones y atrasos nacionales,y la presión del ejemplo francés,generaban medidas e iniciativas de superación,en medio de un notable florecimiento cultural después de un siglo XIX no muy interesante.Se percibía un creciente interés político por mejorar la enseñanza superior,y brotaban grupos autónomos como la Institución Libre de Enseñanza.Afrontar retos como una progresiva democratización,la supresión del analfabetismo y de la mediocridad universitaria,la reducción de las diferencias regionales,la divulgación de la higiene y de la atención médica,etc.,no rebasaba la capacidad del régimen,aunque no faltaron planes inteligentes al efecto.
De todos estos retos el de la democratización resultó el más complicado.La Restauración nació en 1875,y venía a continuar la historia de España,en palabras de Cánovas,tras la desastrosa I República de 1873,culminación a su vez de una prolongada inestabilidad.El nuevo régimen se articuló entre dos tendencias liberales,la progresista y la conservadora,cuyas reyertas habían caracterizado los cuarenta años anteriores.Los Partidos Liberal y Conservador dieron firmeza al régimen tras el Pacto de El Pardo en 1885,que permitía el turno en el poder,abandonando definitivamente los pronunciamientos del siglo XIX.
El sistema permitía pues amplias libertades de expresión,asociación,etc.,que permitieron nuevos partidos y tendencias.En 1890 se estableció el sufragio universal,pero con soberanía compartida por las Cortes y el monarca,y la frecuente y casi institucionalizada falsificación electoral.Las votaciones funcionaban a través del llamado caciquismo,redes de clientelas locales extendidas por todo el país.Pero los comicios permitían encauzar las tendencias políticas al margen del golpismo,por lo que podemos decir que España,a principios del siglo XX,era un país de lo que fue siglo XIX europeo.
A base de elecciones generales,municipales y provinciales la Restauración fue una feria electoral casi permanente,y el caciquismo no impidió el progresivo asentamiento de otros partidos,que poco a poco fueron llegando a las Cortes.En 1903 los republicanos obtuvieron mayorías lúcidas en las principales ciudades,y los nacionalistas catalanes y vascos,así como los socialistas,también registraron avances notables.Se tendió pues hacia la democratización,a partir de las libertades públicas,si bien yo llamo aún partidocracia al sistema electoral actual,por repartirse los partidos la totalidad del voto emitido,aunque la abstención supere el 30 %,que queda sin representación.También por ausencia de partidos que defiendan a la totalidad de la ciudadanía,que yo he llamado siempre Partidos Democráticos.
Las fuerzas políticas surgidas del 1898 aspiraron por tanto a destruir el régimen liberal,que en realidad era caciquismo alternante.Y esas fuerzas fueron principalmente los nacionalismos catalán y vasco,el socialismo,el anarquismo y el republicanismo.Movimientos que divergían entre sí hasta el enfrentamiento radical,pero que su hostilidad a la Restauración les permitía hacer frente común contra ella.Concedían pues escasa relevancia a las libertades,y veían en el liberalismo una poco apreciada reliquia del pasado.Las grandes batallas política de estos años fueron por tanto la emancipación de la clase obrera,la liberación de los pueblos oprimidos,la abolición del poder en general,o la igualdad económica.
Tales planteamientos,unidos al analfabetismo,hacían muy imposible la convivencia democrática,lo que explica también la orientación orgánica de las Bases de Manresa,o las aspiraciones teocráticas de Arana.Por lo que Cánovas afirmaba:la centralización representa en España ni más ni menos que la libertad,ni más ni menos que la civilización.Y las fuerzas aludidas tuvieron libertad para organizarse,hacer propaganda y presentarse a elecciones,aunque sus doctrinas les otorgaban una enorme capacidad perturbadora,que hizo de la democracia un constante vaivén entre crisis y alarmas,hasta terminar frustrándose.
El mismo empeño antiliberal de los nacionalistas en ser identificados con la totalidad de Cataluña y Vasconia lo tenían los socialistas y anarquistas en ser identificados respectivamente con la clase obrera o el pueblo.El PSOE (Partido Socialista Obrero Español),entonces marxista,compartía con los nacionalismos una visión muy negativa del pasado español,acentuada por su internacionalismo proletario.A ella añadía la lucha de clases,según la cual la democracia y las libertades son meros disfraces de la dominación y explotación de las masas proletarias por la burguesía.La democracia española era así meramente instrumental,utilizando las libertades contra el mismo sistema que las estatuía,hasta provocar su derrumbe.Tal ambivalencia permitía a los socialistas despreciar a la democracia,condenando y socavando la Restauración por no ser lo suficientemente democrática.
Y más acentuado era el antiliberalismo de los anarquistas,para quienes toda forma de poder constituía una violación de la libertad individual,y debía ser aniquilada en pro de un porvenir sin Dios ni amo,a pesar de que sus pugnas internas por el poder llegaban a ser furibundas y sin respeto a reglas.Para los anarquistas la historia humana había sido una espeluznante sucesión de regímenes opresivos y criminales,a los que debería poner fin la anarquía,propuesta sobre firmes cimientos éticos y científicos.El movimiento anarquista fue masivo en Cataluña y Andalucía,extendiéndose más o menos por las demás regiones.Recurrió muy pronto al terrorismo,y ocasionó por tanto algunas de las peores crisis de la Restauración.
Los republicanos diferían muy poco de los nacionalistas vascos y catalanes en su visión de España,aunque defendían su unidad,con federalismo o no.Suponían que un Estado republicano corregiría los entuertos pretéritos,acabando con el poder de los culpables del atraso hispano,en especial la Iglesia y la monarquía.Eran pues anticlericales y antimonárquicos,pero unos se aproximaban al anarquismo,y otros al pacifismo.Las aversiones entre los jefes llegaban hasta la incitación al asesinato.
Todos los partidos de la Restauración fueron pues poco democráticos,y su carácter de masas tenía mucho de deseo,y poco de realidad.Sólo movilizaban a minorías,siendo peligrosos por su propensión a la violencia y la desestabilización.
Pero invocaban sin descanso la democracia,la libertad o la liberación,dándoles sentidos peculiares,y motivando el recelo e inquietud de los conservadores,especialmente de la corriente de Antonio Maura.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (IX)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
IX.- España a principios del siglo XX (2)

También amenazaban al régimen las reivindicaciones nacionalistas.Los vascos aspiraban a separar Vascongadas y Navarra del resto de España,en función de una exaltada especifidad racial,cultural y religiosa,en peligro de contaminación.Y los catalanes rechazaban un centralismo liberal,cuya realidad y efectos exageraban,oponiendo una proyectada confederación,sumamente laxa,de naciones,cada una con sus leyes,idioma oficial,sistema fiscal y milicia.En caso contrario propugnaban la secesión de Cataluña.En el fondo querían regresar a la Edad Media, con bastante apoyo de la izquierda,y con sectores conservadores que se oponían a la idea liberal de una España unificada y más o menos centralizada.
El liberalismo no triunfó pues en España por el apego de la población a las divisiones del antiguo régimen,e incluso por las tropelías que el liberalismo cometió contra la Iglesia,e intentos de dividir al país.El pueblo identificó el antiguo régimen con la defensa de la patria y la religión,y surgió el carlismo,mientras los románticos reivindicaban los antiguos reinos,y los nacionalistas el separatismo.
La España liberal triunfó pues por su proyecto de unificación,aunque no pudo evitar la tensión entre dos ideas de España:la unida y la disgregada.Y el ejército,por lo común muy liberal,tuvo que radicalizarse por el desprecio y aversión hacia todo lo castrense,fomentado por los grupos radicales y por las recriminaciones entre políticos y militares.
Aún más grave resultó la desafección hacia el régimen por un alto número de intelectuales,fenómeno que se llamó regeneracionismo.Aspiraban a impulsar la prosperidad y el orden,y cerrar la creciente brecha entre España y Europa;regeneracionismo que se vio apoyado por el nacionalismo catalán,y muchos políticos,aunque el regeneracionismo fue sólo un estado de opinión difuso,con al menos cuatro puntos característicos:construcción o reconstrucción de la nación española,condena del pasado español,identificación con Europa y hostilidad a la Restauración.El principal regeneracionista fue Joaquín Costa,seguido por Ortega,Azaña,Maeztu e incluso Unamuno.Todos pasaron el concepto de nación a primer plano,con un nacionalismo superador del arcaico e impreciso patriotismo.
Para Costa y estos regeneracionistas España había desembocado en una nación frustrada,por lo que había que refundarla.El lema de Costa fue Escuela y despensa,y el resto teorizó sobre lo que debía haber sido España,y si se desvió de la normalidad desde la conversión de Recaredo al catolicismo,la derrota de los comuneros en Villalar,o desde la influencia europea,e incluso norteamericana.Estos últimos defendían la influencia de España en África,mientras no faltaban quienes echaban de menos elemento ario en el país.
La historia española era así menospreciada o ignorada,por enferma según Ortega y Azaña.Lo que motivó la crítica de Menéndez Pelayo:presenciamos el lento suicidio de un pueblo que,engañado por gárrulos sofistas,emplea en destrozarse las pocas fuerzas que le restan,hace espantosa liquidación de su pasado,escarnece a cada momento las sombras de sus progenitores,huye de todo contacto con el pensamiento,reniega de cuanto en la Historia hizo de grande,arroja a los cuatro vientos su riqueza artística y contempla con ojos estúpidos la destrucción de la única España que el mundo conoce,la única cuyo recuerdo tiene virtud bastante para retardar nuestra agonía.
Ortega sin embargo predicaba:España es el problema,y Europa la solución.En cuanto a la Restauración,para Costa era oligarquía y caciquismo,necrocracia.Se necesitaba un cirujano de hierro que la sacase del marasmo.Muchos escritores y artistas mostraban simpatía incluso por el terrorismo ácrata,o por el socialismo.
Las críticas no carecían pues de fundamento,pero eran exageradas.Y las soluciones propuestas mesiánicas o arbitrarias,conducentes a posible guerra civil.Nacionalismo español,catalán o vasco.Carlismo.No sembraban odio o resentimiento hacia ninguna región,pero coincidían en fomentar la aversión al común legado hispano y a la liberal Restauración,identificándose acrítica y subjetivamente con Europa,aspirando unos a refundar España,y otros a desarticularla,pues otro famoso lema de Costa fue cerrar con doble llave el sepulcro del Cid.
El regeneracionismo no cuajó en partidos políticos,pero a la larga fue beneficioso,pues contribuyó a que se enmendaran errores.Diez años después el analfabetismo bajó del 50 %,se creó el ministerio de Instrucción Pública,se cuadruplicaron las obras hidraúlicas,aumentó la construcción de barcos mercantes,se reconstruyó la escuadra y creció la prosperidad general del país.
Los años siguientes al 1898 fueron una lucha entre las nuevas fuerzas por hundir la Restauración,y de ésta por subsistir;con otra grave fuente de perturbaciones en la guerra de África.Tras haber conquistado Argelia y Túnez,Francia quería imponerse en todo el Magreb,ocupando también Marruecos,por lo que creció la rivalidad entre Francia y Alemania,aunque Alemania terminó cediendo.Los deseos de París no eran bien vistos en Madrid y Londres,y en la Conferencia de Algeciras de 1906 se concedió a España,en calidad de protectorado,una franja norteña marroquí de 20.000 kilómetros cuadrados,y 700.000 habitantes,muy difícil de controlar por su terreno abrupto,sobre todo en la región rifeña,y por la belicosidad de sus habitantes,nunca doblegados ni siquiera por los sultanes.Algunos militares y políticos vieron este protectorado como una oportunidad para modernizar el ejército y resarcirse por la derrota del 98,pero Madrid,aconsejada por Londres,procuró evitar choques buscando arreglos con los jefes moros.Con todo,en pocos años,Marruecos se convirtió en una pesadilla,muy aprovechada por la oposición española para socavar al régimen.
La Restauración resistió pues un cuarto de siglo,y su caída demostró falta de alternativa a ella.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (X)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
X.- España hasta 1909.

El cuarto de siglo posterior al 98 puede dividirse en tres períodos delimitados por otras tantas crisis:1)la Semana Trágica de Barcelona,en 1909;2)la intentona revolucionaria de Agosto de 1917,y 3)el desastre de Anual,en 1921,que junto con el terrorismo determinó el fin de la Restauración dos años después.
En estos años el nacionalismo transformó el ambiente social catalán,e influyó en el vasco,gracias a Cambó,protagonista de la Restauración desde 1907.En cuanto al vasco,apenas influyó fuera del ámbito vizcaíno,con período de expansión entre 1898 y 1909,y de relativa moderación después,por influjo de los euskalerríacos de Ramón de la Sota.La fusión de las corrientes sabiniana y moderada se realizó con roces,y la pugna entre ambas duró largo tiempo en el PNV.
Arana llamó partido fenicio a la corriente moderada,tachándolos de liberales dedicados a pedir privilegios dentro de la nación española.Consideraba intolerable su visión acomodaticia de los fueros,para ellos compatibles con la mera autonomía,y no con la independencia.Pero la corriente sabiniana se veía asfixiada por el sectarismo y la insuficiencia de medios económicos,por lo que la unión sólo fue posible tras los primeros éxitos electorales posteriores al 1898.Con predominio de los sabinianos hasta 1908;insistiendo en un racismo exacerbado y un secesionismo completo,expresándose con violencia:el día en que un vasco nacionalista caiga al grito de Goza Euzkadi y muera España,tras el estampido de los fusiles disparados por gente criminal mecánicamente movida,se habrán roto las cadenas de nuestra patria (Santiago Meabe);¿qué debe hacer el patriota por la conservación del territorio nacional?.Tomar las armas hasta perder la vida,si preciso fuera (Fray Evangelista de Ibero,capuchino).Pero a partir de 1906 fue predominando la tendencia moderada en el PNV,haciendo hincapié en asuntos culturales y raciales,aparcando la independencia.
Otra causa de moderación del PNV en estos años fue el creciente influjo en los obreros del socialismo y sindicalismo,mientras este partido era más bien representante de industriales y admiración del clero;de gran proyección social a través de los batzokis.
Por su parte el nacionalismo catalán aspiraba a imponer en Madrid los intereses catalanes (Diputación única,concierto económico),con Durán i Bas y Polavieja en el gobierno de Silvela.Al no conseguir el concierto económico el nacionalismo catalán propugnó el Trancament de Caxias (negativa empresarial a pagar impuestos),mientras los obispos nacionalistas decretaban predicación y catequesis en catalán,y el ayuntamiento barcelonés impedía embargos.Catalunya cayó así en un estado semirrevolucionario,obligando al gobierno central a suspender las garantías,con paulatina dimisión de cargos nacionaliustas.Los logros económicos del gobierno central,desde 1900 a 1909,debilitaron también el sentimiento catalanista,que se fusionó con el partido regionalista formando la Lliga Regionalista de Catalunya,con la Unió Catalanista como reducto del nacionalismo de izquierda.
Electoralmente sin embargo los nacionalistas eran la primera opción,seguidos de los republicanos,aunque sólo votaba el 20 % del censo.Hasta que surgió el triunfante republicanismo del periodista Alejandro Lerroux,obrerista y revolucionario en estos años,muy anarquista y anticlerical también,ayudado por su amigo Ferrer Guardia,fundador de la Escuela moderna en 1901.Por lo que ambos popularizaron la higiene y la enseñanza pública.Con Cambó como principal político nacionalista.
El 6 de abril de 1904 visitó Barcelona Alfonso XIII,y la acogida al rey superó todas las expectativas.Hasta Cambó presentó al rey sus reivindicaciones,escindiéndose de la Lliga muchos profesionales,empresarios e intelectuales,encabezados por Jaume Carner,que fundaron el periódico El poble catalá,y más tarde el Centre Nacionalista Republicá.
El asalto a Cu-Cut! y La Veu de Catalunya,el 18 de noviembre de 1905,a cargo de oficiales del ejército,que hizo dimitir a Montero Ríos como jefe del gobierno central,sucediéndole Moret,benefició de nuevo al nacionalismo catalán,al que se identificaba con el progreso material de Catalunya.Sin embargo en 1906 el movimiento político catalán más influyente fue Solidaritat catalana,en un año en el que recibió el Premio Nobel Ramón y Cajal,y se atentó en la calle Mayor de Madrid contra el rey,con un nuevo resurgir del nacionalismo catalán,que ahora también descalificaba a los españoles llamándoles botiflers.Fueron años en que los nacionalistas catalanes comenzaron a europeizarse,y aunque el separatismo catalán no fue tan agresivo como el vasco,el propio Maragall llamaba a España la Muerta.
El separatismo catalán no era tan agresivo como el vasco,pero se consideraban aliados a fin de conseguir la independencia.En abril de 1907 Cambó sufrió un atentado,acompañado del republicano Salmerón,que es a quien probablemente se quería asesinar.Culpado Lerroux,estuvo a punto de ser linchado.
En las elecciones a Cortes de 1907 Solidaritat catalana ganó con el 70 % de los votos emitidos en Catalunya,habiendo votado el 59 % del censo:19 diputados republicanos,13 nacionalistas,y 3 los partidos conservador y liberal.
En el País Vasco comenzó el influjo en el PNV de los fenicios de Ramón de la Sota,muy acercado al partido conservador de Maura,que nombró alcaldes nacionalistas para Bilbao en 1907 y 1909.En 1908 de la Sota recibió al rey en los astilleros Euskalduna,y una asamblea peneuvista decidió en Elgóibar,en octubre,ajustarse en todos los actos de propaganda a los preceptos del régimen legal vigente.
Las doctrinas de Arana seguían sin embargo vigentes,y el ideólogo Joala afirma:cada raza tiene su alma distinta,como comprueban los animales:el caballo relincha,el ganso grazna,el cerdo gruñe,la oveja bala,los pájaros pían.Curiosa forma,pues,de entender el alma.
En Madrid el partido liberal cedió el gobierno a los conservadores de Maura en enero de 1907,que intentó hacer una revolución desde el Poder,reformas que neutralizaran las pretendidas por los partidos adversos.Pero se alió en Cataluña con Cambó,quien creó la mancomunidad catalana,que sin suprimir las provincias asumió la instrucción,beneficencia y obras públicas.
Maura y Cambó tramitaron también juntos la Ley de Administración Local,y esta alianza supuso un catalanismo constructivo,capaz de participar en el gobierno de la nación española.Lerroux fundó el partido Republicano Radical,pero tuvo que exiliarse en Argentina,perseguido de un delito de opinión.
En septiembre falleció Salmerón,y los lerrrouxistas recuperaron su escaño parlamentario,a pesar de seguir Lerroux en Argentina.Por su parte los anarquistas,la UGT y algunos republicanos fundaron en Cataluña Solidaridad Obrera,liquidándose en el 1909 Solidaritat catalana,y venciendo los lerrouxistas en las elecciones municipales.
Tras el sangriento revés español en el barranco del Lobo,cerca de Melilla,el gobierno envió más tropas a Marruecos desde Cataluña,pese a las protestas de las izquierdas,incluido el socialista Pablo Iglesias.
Con todo la protesta de Solidaridad Obrera,que llamó a la huelga,degeneró en una sangrienta revuelta en Barcelona desde el 26 de julio,siendo incendiadas decenas de escuelas católicas,iglesias y otros edificios.Como la insurrección se extendió también a otras ciudades,tuvo que intervenir el ejército.
La revuelta costó 107 muertos,culpándose a Ferrer Guardia,condenado a muerte por un tribunal militar,y cuya ejecución provocó la Semana Trágica,y una campaña antiespañola en Europa.Impresionado Alfonso XIII,cesó a Maura;lo que supuso también cierto desprestigio de Cambó.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (XI)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
XI.- Entre dos revoluciones (1)

Tras la Semana Trágica y la ferrerada (tumultos públicos por la ejecución de Ferrer Guardia) las izquierdas formaron la Conjunción republicano-socialista,incluyendo a Lerroux.En 1910 crecieron las esperanzas de acabar con la Restauración,tras la revolución portuguesa que derrocó la monarquía,y el PSOE,aún muy minoritario,consiguió escaño parlamentario para su líder,Pablo Iglesias.
Ese mismo año,en la Solidaridad Obrera de Catalunya,los ácratas expulsaron a los socialistas,y en noviembre fundaron la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT).
La sombra de la revolución deprimía el ambiente,Maura se retiró lleno de amargura,y no volvería a gobernar hasta 1918;el partido conservador también perdía prestigio,y ya se había descompuesto mucho el liberal.
A Maura sucedió el liberal Moret,de escasas dotes,y en febrero de 1910 el también liberal Canalejas:de temperamento enérgico,con cultura y talento,aunque de carácter sarcástico y maledicente.Muy anticlerical,sus medidas contra las órdenes religiosas le enemistaron con los católicos,pero incluso así despertó esperanzas.Protegió a las obreras,mejoró la enseñanza,y el servicio militar,obligatorio para todos.
En Catalunya la ejecución de Ferrer favoreció a los nacionalistas de izquierda,que se unieron en abril de 1910 en la Unió Federal Nacionalista Republicà (UFNR),que obtuvo el segundo puesto en Barcelona en las elecciones generales de mayo,detrás de los lerrouxistas,aunque en el conjunto de Catalunya el nacionalismo sufrió un retroceso espectacular.La Lliga casi se hundió,y Cambó perdió su escaño.Se recuperaron los partidos conservador y liberal,que se hicieron con un tercio de la representación parlamentaria catalana.
El desastre no hizo perder los nervios a Cambó,y unas corruptelas del Partido Radical de Lerroux,reveladas en diciembre de 1911,sirvieron al PSOE para expulsarlo de la Conjunción republicano-socialista.Pero un sector de este partido no gustaba de colaborar con los socialistas,y se unió en 1912 al Partido Reformista,recién creado en Madrid por el asturiano Melquíades Álvarez:republicano y masón,participante en la campaña contra Maura,a favor de Ferrer Guardia;aunque había flexibilizado sus posturas,aceptando gobernar dentro de la monarquía.
Lerroux había regresado de Argentina,enriquecido,e inició su moderación llamando Semana Gloriosa a la Trágica.Pero fue perdiendo base en Barcelona,donde la CNT minaba su clientela obrera,aunque su partido prosperó en el resto de España.
La evolución del PNV siguió marcada por la pugna entre euskalerríacos y sabinianos,y el ideal racial iba cediendo al cultural y lingüístico,sin adversión ahora hacia el resto de España:la vinculación española ha sido larga y profunda.No tiene nada de extraño que haya impreso su huella fuertemente.No debemos provocar violentamente un rompimiento de la vinculación en lo que pueda tener de rompible por la violencia (Jesús de Sarriá).
Euskalerríacos y sabinianos coincidieron pues en fomentar la educación de masas,la recuperación del alma nacional,la nacionalización del alma racial,en una acción social y de vasquización del pueblo.Y se intentó normalizar y unificar el vascuence,a riesgo de crear un idioma poco inteligible para los campesinos.
La influencia de la Lliga,a través de los éxitos de Cambó,se hizo sentir en el PNV,pero de la Sota apenas ejercía de jefe político directo,delegando en hombres de su confianza como Engracio de Aranzadi,Kiskitza,el orientador doctrinal.
Entre 1910 y 1912 la jerarquía eclesiástica vasca trató de estimular la resistencia unitaria a las medidas anticlericales de Canalejas,a costa del nacionalismo.Impuso la renuncia a bautizar con nombres vascos,lo que motivó protestas y escisiones en el PNV,con acercamientos pasajeros al Partido Reformista de Melquíades Álvarez.El PNV siguió definiéndose clerical,y en 1911 creaba su propio sindicato,Solidaridad de Obreros Vascos,más tarde Solidaridad de Trabajadores Vascos (STV).Se produjo también un acercamiento de algunos republicanos a las tesis nacionalistas,hablando de fueros y de autonomía.
El gobierno de Canalejas tampoco benefició a la Lliga,pues rechazó sus reivindicaciones nacionalistas,aunque estableció una cordial relación con Cambó y Prat de la Riba,aceptando la Mancomunidad catalana.
Cambó y Prat veían en la Mancomunidad un paso decisivo hacia una amplia autonomía,pues se atrajeron a todos los partidos,excepto a los lerrouxistas.Y se ganaron a Canalejas,por lo que la Mancomunidad catalana fue aprobada por el Congreso en octubre de 1912,aunque el Senado la aprobaría mucho más tarde.
Las izquierdas se opusieron a Canalejas mediante huelgas,en especial la ferroviaria de septiembre de 1911,organizada por socialistas y anarquistas.Canalejas militarizó a los ferroviarios,y su oposición a indultar a los asesinos de un juez durante una huelga general en la metalurgia bilbaína le ganaron el odio de los anarquistas,que le asesinaron el 12 de noviembre de 1912.
Los atentados ácratas disfrutaban de buena prensa,y de comprensión en medios intelectuales y regeneracionistas.Pero el asesinato de Canalejas,como el de Canovas,constituyó una tragedia para la Restauración,no muy sobrada de estadistas y políticos de talla.El partido liberal volvió a desintegrarse,y la Lliga perdió a uno de sus grandes valedores.
La oposición impidió el regreso de Maura,por lo que el rey entregó el gobierno al conde de Romanones,quien aunque impulsó medidas acertadas en cultura y enseñanza,fue habilidoso pero necio y demagogo.
La ley de mancomunidades fue promulgada a finales de 1913,por decreto de Dato,sucesor de Romanones;y el 6 de abril de 1914 nació la catalana,presidida por Prat de la Riba.Tuvo más de regionalista que de nacionalista,con la Lliga como principal partido político.
En el verano de 1914 comenzó la I Guerra Mundial,y la neutralidad española benefició a los Aliados.La guerra desató en España una ruda polémica entre aliadófilos y germanófilos,pero la mayoría del pueblo vivió el conflicto como ajeno,con los conservadores prefiriendo neutralidad,y las izquierdas y parte de los liberales deseando intervenir contra Alemania.Dato fue relevado por Romanones a finales de 1915,y España se benefició de la neutralidad,pues los negocios se expandieron espectacularmente para suministrar productos a los contendientes,principalmente a los Aliados.Pero se dobló la inflación,dejando sin poder adquisitivo a los salarios.
Se mitigó la crisis con imposiciones a las ganancias exorbitantes,y con estos ingresos Santiago Alba mejoró la instrucción pública y las infraestructuras.Pero como Santiago Alba había intentado aislar a la Lliga,promoviendo una alianza de los demás partidos contra ella,Cambó se opuso a su política,y en octubre de 1916 el proyecto de reforma de Alba naufragó en las Cortes,al no ser aceptado ni su presupuesto.
Cambó era ahora el político más admirado y temido,con partidos obreristas muy descontentos.Visitó Bilbao en enero de 1917,siendo saludado en las estaciones con vocerío aturdidor y salvas de fusil.En 1915 consiguió el nacionalismo vasco escaños en las Cortes,y buscó proyección internacional asistiendo en 1916 a la Asamblea de nacionalidades oprimidas,en Lausana.Para entonces las tensiones entre euskalerríanos y sabinianos se aproximaban a la ruptura,pues incluso en la I Guerra Mundial los euskalerríanos fueron proaliados,y los sabinianos progermanos.En diciembre de 1915 fue expulsado del PNV Luis Arana,y volvieron a saltar chispas en abril de 1916,con motivo de la insurrección irlandesa de Pascua.España vio con simpatía esta insurrección por motivos religiosos,y algunos nacionalistas vascos y catalanes vieron en el Sinn Fein un modelo,olvidando que Irlanda del norte había sido realmente conquistada y sometida a sangre y fuego,despojados sus habitantes de las mejores propiedades y vendidos muchos de ellos como esclavos,pereciendo un millón de irlandeses.Los euskalerríanos tomaron partido por los ingleses,y los sabinianos por los irlandeses.Pero el PNV siguió bajo control de los moderados,que a finales de 1916 lo transformaron en Comunión Nacionalista Vasca,con carácter suprapartidista,primando lo cultural y religioso sobre lo político.De ahí que en la citada visita de Cambó a Bilbao les instase a encabezar,con Catalunya,una España imperial,imperio de grandes pueblos.
La oposición sabiniana refundó Aberri (raza) a finales de 1916,y se hicieron con el control de la juventud.
Estos fueron también ya años de auge en el PSOE,en Vizcaya fundamentalmente.Dirigió importantes huelgas,como una general en 1910,y se convirtió en la principal agrupación socialista española,destacando en Bilbao Indalecio Prieto,muy ligado a los republicanos,por lo que frenó el auge nacionalista.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (XII)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
XII.- Entre dos revoluciones (2)

1916 fue el más decisivo de la Lliga en Catalunya,y muy poderosa en Madrid.Por lo que Cambó clamaba por participar en el gobierno,y colaborar en el engrandecimiento de España.Los conservadores no sólo colaboraron con Cambó,sino que le propusieron entrar en el partido,pues fundir la Lliga con el Partido Conservador habría sido tarea ardua,pero no imposible.De los políticos más destacados de la Restauración Canovas fue andaluz,Sagasta riojano medio vasco,Maura mallorquín,Canalejas y Dato gallegos.De
los componentes más notables de la Generación del 98 tres fueron vascos,uno gallego,uno valenciano,y uno andaluz.En lo económico los capitalistas vascos y catalanes pesaban más que los de cualquier otra región,y Madrid no era Castilla,sino un centro de confluencia general.Mal se podía hablar pues de la confrontación Catalunya-Castilla.
La Lliga pretendía una Catalunya nacionalista líder del resto de España,con Barcelona como capital de facto de España,pues entonces superaba a Madrid en pujanza económica,la igualaba en población,y no desmerecía de Madrid en lo cultural.
Pero si la Lliga quería influir fuera de Catalunya debía promover regionalismos y nacionalismos,a fin de llegar a una confederación.Y estimuló movimientos en Valencia,las Baleares,Andalucía y Galicia,procurando estrechar lazos con el nacionalismo vasco;sin mucho éxito,pues ni siquiera fue imitada la mancomunidad.
Era precisamente la Restauración la que permitía libertades,y Alcalá-Zamora contestó a Cambó en un discurso:tenéis que escoger entre ser el Bolívar de Cataluña o el Bismarck de España,pero es imposible que queráis ser las dos casas al mismo tiempo.Por lo que Cambó volvió a su oportunismo revolucionario anterior:llegamos a la convicción de que para nosotros el camino al poder estaba cerrado mientras no destruyésemos el sistema de turno de dos partidos que,en realidad,no representaban ninguna fuerza dentro de la opinión,y sí únicamente artificios electorales.Aunque la verdad es que ahora los partidos conservador y liberal obtenían en Catalunya casi tantos diputados como la Lliga.
Socialistas y anarquistas,de nuevo aliados,organizaron en diciembre de 1916 una huelga general,y hostigaban al régimen con constantes paros.Pero el suceso definidor de la situación fueron las Juntas de defensa en el ejército:especie de sindicatos,protestaban por la pérdida de capacidad adquisitiva de los sueldos militares,y denunciaban los favoritismos en los ascensos.Pudieron ser reprimidas por indisciplina,pero tomaron enseguida carácter subversivo e incontrolable.En los primeros meses de 1917 hicieron públicas sus protestas,y ante el intento de García Prieto de castigarlas,se multiplicaron en los cuarteles,a partir de la guarnición de Barcelona,y adoptaron un lenguaje de denuncia regeneracionista,abiertamente sedicioso,con petición de Cortes constituyentes y amenazas de golpe de Estado.
Los grupos antisistema se sintieron electrizados,pues la subversión militar exponía al régimen al golpe definitivo asestado entre todos.Y todos buscaron enlaces con los cabecillas junteros.
La excitación aumentó al llegar noticias de la revolución rusa del 15 de marzo,que derrotó la monarquía zarista para fundar una república democrática.Socialista y anarquistas siguieron promoviendo huelgas,desde Cartagena a Bilbao,aunque persiguiendo objetivos distintos:un poder republicano,con presencia del PSOE,o la completa destrucción del Estado los anarquistas.
A finales de marzo los dirigentes de UGT y CNT prepararon un movimiento revolucionario:se impone que el proletariado español emplee la huelga general,sin plazo definido de terminación,como el arma más poderosa que posee para reivindicar derechos.La economía debía quedar paralizada por la huelga de la minería asturiana combinada con la de ferrocarriles;se repartirían armas,y los obreros serían obligados a participar.
Al mismo tiempo renacieron los catalanistas de izquierda,y en abril surgió el partido Republicà Catalá,que intentaba ganar votos obreros congraciándose con los anarquistas.En él destacaron Marcelino Domingo y Luis Companys.
En junio el gobierno de García Prieto dimitió por impotencia ante las Juntas militares,y el 11 volvió al poder Dato,con división de los liberales.El 14 la Lliga publicó un manifiesto,asegurando que las Juntas de defensa constituían un grito de sinceridad,una realidad viviente.Nuestros gobernantes no han sabido organizar nada:ni el Ejército,ni la Marina,ni la Administración,ni los Municipios,ni las Diputaciones,ni las haciendas locales,ni la enseñanza,ni la justicia,ni la economía nacional ni las instituciones sociales.Ni siquiera han sabido organizarse a sí mismos.Y proponía salir del marasmo con su conocida federación donde los pueblos ibéricos tendrían el ambiente de fraternidad,de la intimidad amorosa que forma las grandes unidades indivisibles.
El 17 Pablo Iglesias,Lerroux,Melquíades Álvarez y otros publicaron también un manifiesto,y Marcelino Domingo,en Barcelona,una invitación al rey para que se fuera antes de que le echaran.Confluían por tanto tres movimientos:el militar,el nacionalista y el obrerista,en un mismo objetivo inmediato y revolucionario.
Cambó propuso entonces reunir una asamblea de fuerzas políticas con vistas a formar unas Cortes Constituyentes,el 19 de julio.Obtuvo el apoyo de republicanos,socialistas,miembros de las Juntas militares,sindicatos,etc.,pero cada cual pensaba aprovecharse de sus aliados para promoverse a sí mismo.Lerrouz y Melquíades Álvarez para instaurar una república burguesa;Marcelino Domingo para avances sociales;los anarquistas para dirigir la revolución.Y Cambó añadió,dirigiéndose a los militares:vosotros habéis abierto un período revolucionario;la situación de España y de su política ha llegado a un punto en que vuestro golpe queda justificado.A lo que no tenéis derecho es a crear un estado de anarquía.
Entre el 5 de julio y el 19 de agosto se creó en España un período de agitación sin precedesntes,con apelaciones a una violencia decisiva.Dato declaró sediciosa la asamblea de parlamentarios,y el 19 de julio Cambó sólo logró reunir a 68 diputados y senadores en un palacio de la antigua ciudadela barcelonesa.La Guardia Civil los localizó,y detuvo a su presidente,el lliguista Abascal.Sus compañeros se declararon prestos a acompañarle,y el jefe de la fuerza los arrestó a todos.Ordenó sacarlos del local,y en la puerta los dejó libres.Los diputados fueron a otros locales,donde sus seguidores les ovacionaron.
Pero los organizadores de la revolución no supieron coordinarse,Dato impidió la readmisión de despedidos,y el paro se radicalizó,obligando al Comité a actuar por solidaridad.
El 13 de agosto comenzó la huelga general,con intenciones socialistas de promover un gobierno burgués,presidido tal vez por Melquíades Álvarez.Un sabotaje provocó un mortífero accidente de tren en Bilbao.El comité de huelga socialista,constituido por Largo Caballero,Besteiro,Anguiano y Saborit,fue arrestado en una buhardilla de Madrid.Los republicanos recularon.Los militares defendieron la legalidad,y derrotaron la sublevación.Hubo unos 80 muertos y 150 heridos,con alto porcentaje en las fuerzas del orden.Recordando la Semana Trágica,algunos la llamaron semana cómica.
Los militares ayudaron al gobierno porque Dato cedió a muchas de sus reivindicaciones,y los nacionalistas vascos apenas intervinieron.Ni condenaron ni apoyaron la asamblea de diputados y ante la huelga,especialmente sangrienta en Bilbao,apoyaron al gobierno.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (XIII)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
XIII.- La descomposición de un régimen (1)

La Restauración superó los problemas que tuvo en 1917:Lerroux y Cambó volvían a moderarse,los nacionalistas catalanes de izquierda quedaban en ridículo,los vascos habían apoyado al gobierno central,y los humillados socialistas se sentían traicionados por los republicanos,y su despecho impediría por mucho tiempo la alianza entre ambas formaciones;los anarquistas no salían mejor parados.
Era la ocasión de que los partidos dinásticos hubieran tomado la iniciativa,pero casi ninguno de sus políticos percibió las oportunidades,y privó un pragmatismo obtuso.La inestabilidad gubernamental se había hecho crónica,impidiendo toda obra consistente y de alcance:cuatro gobiernos en 1917.Y los intelectuales le eran hostiles.
Las Juntas de defensa volvieron a ser antigubernamentales,y los partidos de oposición no buscaban reformas,sino liquidar el régimen.
La demagogia castrense se cebó en Dato.El rey,una vez más,cedió y retiró su confianza a quien había salvado la monarquía en momentos tan arduos,y lo substituyó por el mediocre García Prieto el 1 de noviembre.Dato apenas había gobernado cuatro meses y medio.
Cambó había colaborado en la oposición a Dato,al lado de los intrigantes militares.Y las izquierdas se envalentonaron por la revolución comunista que en noviembre derrocó al régimen liberal ruso,instaurado sólo ocho meses antes.Lenin se convirtió en un líder internacional,y toda Europa reaccionó a favor o en contra.Ahora los vencidos eran los burgueses,y el fantasma del comunismo,convocado por el Manifiesto de Marx y Engels,tomaba cuerpo en un gran país.Los movimientos obreros y obreristas ya tenían una referencia,y socialistas y anarquistas recibieron una potente inyección de moral.El PSOE volvió a fomentar huelgas,y los miembros de sus comités sólo eran condenados a cadena perpetua,considerados héroes perseguidos por un poder oscurantista.Meses después se les permitía presentarse a elecciones,y al salir diputados fueron amnistiados,sin que mostraran conciliación ni gratitud,pues consideraron la amnistía victoria propia,debida a la presión del pueblo y al miedo de los gobernantes.
Al reabrirse las Cortes,en marzo de 1918,los socialistas acusaron a Dato,y la Lliga veía recompensadas sus acciones desestabilizadoras entrando por primera vez en el gobierno central de García Prieto,del que fueron ministros Ventosa y Rodés.Melquíades Álvarez rechazó la oferta,y Maura permaneció al margen.Las izquierdas acusaron de traición a la Lliga,y el gobierno duró tres meses y medio,hasta marzo de 1918.Breve tiempo en el que las Juntas de defensa influyeron en varios ministerios,hubo huelga de funcionarios y el país sintió falta de autoridad.
El rey se vio obligado a recurrir de nuevo a Maura,quien nombró un Gobierno nacional,con Cambó como ministro de Fomento,y Alba,Romanones y Dato en el gobierno.
Este gobierno fue recibido con alegría general,y Cambó se ganó un inmenso prestigio nacional.
Pero el fin de la I Guerra Mundial alentó a los nacionalismos,porque los Aliados habían empleado la autodeterminación como arma para disgregar al Imperio Austrohúngaro,y el presidente Wilson había adoptado los 14 puntos,uno de los cuales era la autodeterminación.
Los nacionalistas catalanes relegaron por tanto sus planes ibéricos,y regresaron a sus agravios particulares,estimulados por un mensaje del embajador inglés Harding transmitido a Cambó:es la hora de Catalunya.Ha llegado el momento de que los ingleses borremos la mancha que en nuestra historia pusieron los ministros de la reina Ana al traicionar a Catalunya.Diga a sus amigos catalanes que Inglaterra no consentirá ahora que se les atropelle si reclaman la autonomía.
Maura tuvo pues que disolver su Gobierno nacional en noviembre de 1918,tras sólo ocho meses de actividad,y muchos vieron un mal menor en el catalanismo.El rey convocó a Cambó,y le dijo:es preciso que vaya usted a Barcelona enseguida para provocar un movimiento que distraiga a las masas de cualquier propósito revolucionario.Y Cambó aceptó,ayudado por Ventosa.
Se puso a la cabeza de un movimiento pro autonomía,con desbordamientos separatistas y consignas antiespañolas.Menudearon los incidentes y provocaciones de extremistas a los militares.Cambó pidió una autonomía moderada,pero crecían las dudas sobre sus desviaciones prácticas.La desconfianza entre los nacionalistas y los partidos dinásticos crecía cada día.La Lliga era ahora un partido perturbador más,por lo que se afianzó en Madrid un bloque antiautonomista,que indignó a los nacionalistas catalanes.Cambó afirmó en esta ocasión:haremos,señores,todo lo posible para que venga la autonomía dentro de la más absoluta normalidad,pero estamos decididos a obtener esa autonomía de todas formas.Los partidos que soportan al Régimen y a la Monarquía han sido desfavorables a las aspiraciones de Catalunya.Lucharemos contra los gobiernos y partidos de la monarquía hasta destruirlos.¿Monarquía?.¿República?.¡Catalunya!.No detendremos nuestro paso hacia la autonomía porque pueda caer la monarquía.
Cambó retiró la representación catalanista en las Cortes,con el apoyo de republicanos y socialistas,agrupados de nuevo con él.Simultáneamente acordó con Romanones suspender las Cortes,y formar una comisión extraparlamentaria que presentase un proyecto de autonomía.Pero al conocerse la comisión socialistas y republicanos,y en especial Melquíades Álvarez,trataron de boicotearla,pues apoyaban los nacionalismos sólo como factor de desestabilización.También renunciaron los comisionados datistas,y los siguió la Lliga,por temor a las críticas de las izquierdas nacionalistas.
Cuando se hizo pública esta resolución el gentío congregado en la plaza de San Jaime,de Barcelona,prorrumpió en aplausos,pero la comisión siguió adelante,sin apenas representación.
Para encauzar las pasiones nacionalistas Cambó propuso que la mancomunidad y los parlamentarios catalanes elaborasen un estatuto de autonomía,para plebiscitarlo y llevarlo a las Cortes bajo el principio de autodeterminación.Funcionaron por tanto dos comisiones paralelas,la extraparlamentaria de Madrid y la de la mancomunidad catalana,la primera muy influida por Alcalá-Zamora,partidario de reducir al máximo la ponencia autonómica presentada por Maura,que recogía por primera vez la palabra Generalidad como nombre para el gobierno autónomo catalán.Las dos comisiones concluyeron sus trabajos en enero de 1919,con diferencia de días.
El proyecto de Madrid ampliaba la ley de Canalejas a favor de la mancomunidad,pero lo rechazaban muchos nacionalistas y políticos de izquierdas.
Los ayuntamientos catalanes defendían el estatuto de la mancomunidad,los antisistema explotaban la ocasión,y los nacionalistas vascos pensaban en su propio estatuto a remolque del catalán.Cambó preparó meticulosamente los actos de desobediencia civil pasiva que irían realizando los Ayuntamientos,y que se encaminaban a crear al Gobierno una situación difícil de dominar,y no ofreciera blanco a la represión.Cuando estalló la huelga de la Canadiense.
El clima de posguerra caló también en Vascongadas.Desde 1917 empeoraba la disidencia en la Comunión Nacionalista,sucesora del PNV.Los autonomistas reivindicaban la etapa final españolista de Arana,para enojo de los sabinianos.Dominaba la tendencia fuerista o euskalerríaca,que en enero de 1917 fundó la revista Hermes,la más lujosa de España,que duraría cinco años y medio,abierta incluso a intelectuales como Unamuno,Baroja o Maeztu,Ortega,Madariaga o d´Ors.La Comunión Nacionalista ampliaba su espacio político,logrando mayoría en la Diputación de Vizcaya y copando,en 1918,toda la representación vizcaína en las Cortes,excepto el escaño de Indalecio Prieto,que desde el PSOE se oponía a los nacionalismos.
En estas circunstancias algunos se declaraban contrarios a la independencia,y a favor del modelo Cambó:las naciones periféricas,en especial Cataluña y Vasconia,serían los elementos realmente vitales de España.España no sería una nación,sino sólo un Estado,con Cataluña,Vasconia,Galicia,Castilla y quizá alguna más confederadas.
Declarar la inexistencia nacional de España,entonces como ahora,contrariaba la convicción de millones de personas,incluyendo a muy numerosos catalanes,vascos y gallegos,probablemente la gran mayoría.Y ¿qué fortalecimiento podría esperar un Estado sin base nacional,unido por la supuesta convivencia de,al menos,cuatro naciones distintas?.Ni siquiera lazo económico se reconocía,imperando en los nacionalistas una opinión pésima sobre la unidad española.
Y como en los propios movimientos nacionalistas había corrientes secesionistas,los autonomistas vascos y catalanes decían una cosa en Madrid,y otra en Bilbao o Barcelona.En Madrid se sospechaba pues que la autonomía preludiaba secesión,e incluso en Bilbao y Barcelona se temía que condujera a una identificación indirecta con la detestada España.
Ya sabemos que existía además cierto grado de terrorismo,casi normal en Barcelona,pero en junio de 1918,en el Congreso de Sans,la CNT optó por la acción directa con inclusión de atentados,como medio privilegiado de lucha.En consecuencia se incrementó el terrorismo y la agitación de masas,y a principios de febrero de 1919 es cuando comenzó la huelga de La Canadiense,nombre popular de la empresa suministradora de electricidad en Cataluña,de capital anglocanadiense.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (XIV)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
XIV.- La descomposición de un régimen (2)

El paro comenzó por unos despidos,y llegó pronto a un acuerdo que reconocía,entre otras cosas,la jornada de ocho horas.Pero los radicales de la CNT presionaron para mantener la huelga,y la patronal se cerró en banda,por lo que la CNT extendió el movimiento a Valencia,Madrid,La Coruña y otras ciudades,lo que obligó al Gobierno a declarar el estado de guerra.Con todo la huelga duró mes y medio,y provocó inestabilidad todo el año.Por lo que Romanones dimitió,y el 15 de abril volvía al poder Maura.
Los sindicalismos ácrata y marxista sólo buscaban mejoras laborales como medio para derrumbar el sistema económico y político existente,y tachaban al sindicalismo puro de reformismo y traición a los verdaderos objetivos que debía perseguir el proletariado:una huelga general revolucionaria que diera al traste con el sistema liberal y cualquier tipo de Estado.Por lo que la huelga de La Canadiense fue concebida en esa dirección.
Dicha huelga dividió al bloque autonomista catalán,pues fue preciso elegir entre las autoridades o la CNT.La Lliga aparecía como corresponsable de los disturbios,pero se inclinó contra los anarquistas,volviendo a apoyar al Gobierno,ayudando a reprimir la huelga,y procurando restaurar los servicios desorganizados por la CNT;y para ello usó al somatén,especie de milicia de orden impulsada por Cambó en sus meses de ministro.
Esta opción le costó la ruptura con los partidos catalanes de izquierda,y si la huelga quedó en parte vencida,la Lliga también:su movimiento autonómico había fracasado,y Cambó tuvo que abandonar el primer plano de la política.
Maura permaneció tres meses en el poder con un gabinete mediocre,sucediéndole Sánchez Toca con otro peor,hasta finales de 1919.Por entonces nacieron en Barcelona los Sindicatos Libres,de raíz tradicionalista y planeados como profesionales y económicos;recibidos con máxima aversión por los ácratas,que proclamaban a la CNT sindicato único.Por lo que ambos grupos se enzarzaron en una pelea permanente,llevando los Sindicatos Libres la peor parte.Por lo que los empresarios,despavoridos por la experiencia de La Canadiense,procuraron en el otoño doblegar a la CNT mediante cierres patronales,y apoyaron a los nuevos sindicatos frente a los anarquistas.
En Moscú nació la KOMINTERN,o Tercera Internacional,con la misión de exportar la revolución comunista a todas las naciones.Su política exigía el uso de medios ilegales y violentos en combinación con los legales,y la organización de insurrecciones armadas por un estado mayor de revolucionarios profesionales.La CNT acordó unirse a dicha internacional,aunque por poco tiempo.El PSOE también sintió la atracción,pero la estricta disciplina y subordinación a Moscú exigidas le desanimó.El movimiento comunista tardaría pues en asentarse en España,si bien permaneció un fondo de simpatía hacia la URSS.También en 1919 surgió el fascismo de Mussolini en Italia,con escasa repercusión en España hasta los años treinta.Pero en toda Europa se caldeó el ambiente,con intentonas revolucionarias en Finlandia,Hungría,Alemania y otros países.
En Madrid rotaban los gobiernos,a cual más mediocre.La energía reformista de la Restauración parecía agotada,y sus partidos liberal y conservador se desprestigiaban.
Y no era mejor la situación del nacionalismo catalán.Su peligroso ataque al Régimen,desde otoño de 1918,quedó frenado por la ofensiva anarquista de 1919,aunque en 1920 tuvieron un pequeño y desordenado renacimiento;mas los Juegos Florales de mayo de 1920,en Barcelona,degeneraron en disturbios juveniles,originando nuevas acusaciones entre nacionalistas y centristas.
El paisaje político se ennegreció aún más en el otoño,debido a una depresión económica y a una crisis bancaria en Catalunya,que Cambó logró salvar en colaboración con el Banco de España.El terrorismo ácrata se hacía insoportable,y fuera de control.En mayo había vuelto al poder Dato,y Cambó le sugirió nombrar gobernador civil de Barcelona al general Martínez Anido,que tomó posesión en noviembre,y ayudado por el también general Arlegui,y por los Sindicatos Libres,combatió a los anarquistas utilizando sus métodos,y aplicando la ley de fugas:el asesinato de presuntos terroristas,so pretexto de intentos de fuga.
La Lliga seguía siendo la primera fuerza política de Catalunya,pero desde 1919 se gestaban disputas por la normalización del idioma catalán,emprendidas por Pompeu Fabra,cuyo objetivo consistía en deshispanizar el idioma,depurándolo de influencias castellanas.Fabra logró su objetivo,pero no Eugenio d´Ors,partidario de crear una Escuela catalana de Filosofía tan importante como en su día fue la escocesa.
Los reveses de 1919 habían creado oposición a Cambó,a quien se reprochaba su atención a los problemas generales de España,y haber primado lo cultural sobre lo político.La protesta apostaba por la república,en abierta ruptura con la Restauración.
En 1920 no cesó de crecer en España el desorden,empezando por el aparato estatal,con huelgas e indisciplina de funcionarios y militares,que Dato a duras penas contenía.
El 8 de marzo de 1921 caía asesinado en atentado terrorista el propio Dato,al que los anarquistas no perdonaban el nombramiento de Martínez Anido.Fue uno de los mejores políticos españoles de su tiempo,iniciador de la legislación social,neutral en la primera guerra mundial,vencedor de los revolucionarios en el verano de 1917.Rival y a veces compañero de Cambó,su magnicidio se unía a los de Canalejas y Canovas,que privaron a la Restauración de sus mejores políticos.
En Vasconia las cosas comenzaron a marchar peor para la Comunión Nacionalista desde 1919.Perdió su hegemonía en Vizcaya a mano de los partidos dinásticos,y en sus filas protestaban cada vez más los sabinianos,que seguían declarándose franca y esencialmente separatistas,criticando la calidad del nacionalismo.Los navarrros condenaban ya sin ambigüedades la independencia,pero los autonomistas no eran españolistas propiamente hablando,pues simplemente centraban sus esfuerzos en los terrenos cultural y étnico.Uno de sus más característicos portavoces,Kizkitza,hablaba de dividir Vasconia por zonas,según su grado de pureza racial.
En 1920,cuando el ciclo de los grandes negocios entró en recesión,las huelgas y violencias callejeras proliferaron en Bilbao,y la perspectiva de autonomía se alejaba,los autonomistas adoptaron un lenguaje más conciliador hacia la monarquía.Kizkitza llegó hasta presentar la acusación de separatismo como una calumnia de las autoridades hispanas,pues el manifiesto-programa de 1906 no hablaba de independencia.El 1 de septiembre de 1920 la Comunión Nacionalista se definía,en carta abierta a Alfonso XIII,como un nacionalismo conciliador,acomodaticio,partidario de no moverse fuera de la legalidad.Explicaba sus retrocesos por las persecuciones oficiales al nacionalismo,que empujaban a muchos al separatismo más radical.
En Madrid se formó un gobierno de concentración tras el asesinato de Dato,pero no prosperó.Y subió al poder el gris Allendesalazar,que tuvo que hacer frente al Anual:combates en la zona del Rif del 17 al 22 de julio de 1921,culminados en un completo desastre para los españoles,que tuvieron entre 8.000 y 10.000 muertos.
La conmoción pública y la agitación izquierdista aconsejaron formar un nuevo gobierno de concentración en agosto,de nuevo bajo la dirección de Maura.Cambó entró en él como ministro de Hacienda,y su labor volvió a ser tan acertada como en la anterior.Acabó con la indisciplina de sus funcionarios,y dio recios golpes al contrabando,en especial el organizado por Juan March.No tan estimable fue sin embargo el arancel Cambó,uno de los más proteccionistas de Europa,bien acogido por los intereses trigueros castellanos,los siderúrgicos vascos y los textiles catalanes,al que se opuso Alba.La medida debía sustentar la expansión industrial de España,pero tuvo el efecto contrario.Sigió sin embargo en vigor hasta 1961,cuando España inició su definitivo despegue económico.
En enero de 1922 las Juntas de defensa volvieron a dar problemas,y la gente,prensa y partidos reaccionaron con indignación.Pero en marzo Romanones maniobró contra el gobierno,cayendo el gabinete.Había durado siete meses.Se seguía malogrando la revolución desde arriba que Maura quería,y que tampoco lograría después Primo de Rivera.Se caminaba fatalmente hacia la revolución desde abajo,con continuas agitaciones izquierdistas en la calle,y terrorismo,sobre todo en Catalunya.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (XV)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
XV.- El derrumbe de la Restauración (1)

En mayo de 1922,en una Conferencia Nacional catalana,Cambó fue duramente acusado de poco nacionalista,por su participación en dos gobiernos centrales como ministro.Lo que demostraba,de nuevo,la dificultad de conciliar el nacionalismo catalán con el ibérico.
Esta conferencia creó una nueva escisión en la Lliga,porque los disidentes se aliaron con grupos menores y más izquierdistas,para formar Acciò Catalana,partido abiertamente republicano y lindante con el separatismo.Y Acciò se atrajo a las juventudes de la Lliga,la mayoría de los intelectuales y buen número de profesionales.
De la conferencia surgió también un partido resuelto a la acción armada en pro de la secesión,Estat Catalá,dirigido por Francesc Macià:antiguo coronel del ejército.
Cambó sufrió dos intentos de asesinato,uno en Sanlúcar de Barrameda,y otro en Barcelona.Y es que,como él mismo dice ahora:Europa había entrado en una constelación de violencia.Los atentados,las huelgas revolucionarias,los intentos de revolución,menudean por todas partes.
En este clima se debatió en las Cortes el Expediente Picasso,sobre las responsabilidades en el desastre de Anual:escasa preparación y mal abastecimiento de la tropa,corrupción en la gestión militar,grave imprevisión y temeridad en las decisiones anteriores a la derrota.
Estos informes ofrecían a las izquierdas un inmejorable medio de agitación,y Prieto pronunció dos resonantes discursos en las Cortes,los días 21 y 22 de noviembre,exigiendo responsabilidades,y definiendo la Restauración como sistema liberal,nido de todas las vilezas.Añadiendo:una catástrofe como la de Anual,en los pueblos que tienen vitalidad,se liquida con una revolución que derriba al régimen causante.Y como el pueblo no estaba para revoluciones,entre otras causas porque no confiaba ni creía en los políticos y partidos políticos,los antisistema se dedicaron a desacreditar a la monarquía,en lo que sí tuvieron éxito.
El 30 de noviembre de 1922 el rey requirió el auxilio de Cambó,y le ofreció gobernar con plenos poderes,con Cortes o sin ellas.Pero Cambó salió de la entrevista indignado por haberle supuesto capaz de relegar su nacionalismo catalán,y acudió a las Cortes para acusar al gobierno Allendesalazar,que había presidido el desastre.De resultas,la dimisión del gabinete presidido por Sánchez Guerra.
Con Maura viejo y cansado,ningún otro político sabía formar un buen gobierno.Cambó tal vez sí,pero al no querer desapareció de la escena política,en una etapa histórica que había degenerado en nimias pugnas interpartidistas.El desplome de la Restauración no podía tardar pues mucho.
El terrorismo iba en aumento,y Sánchez Guerra había destituido a Martínez Anido como gobernador civil de Barcelona.Los nacionalismos vasco y catalán se radicalizaban,y Acció Catalana obtuvo excelentes resultados en las elecciones generales de abril de 1923,aunque sin desbancar a la Lliga.
Sin embargo en junio la Lliga fue derrotada por Acció Catalana en las elecciones provinciales,tras doce años de victorias consecutivas,y Cambó renunció a su acta de diputado en las Cortes y a sus cargos en el partido,y se marchó al extranjero.
La historia del nacionalismo vasco era similar en este período histórico.En 1921 los sabinianos habían emprendido una campaña por la pureza doctrinal,respondida por los autonomistas con una depuración y expulsión de los más radicales.El 4 de septiembre la Comunión Nacionalista se escindió,y se refundió el PNV sin españolistas,en consonancia con los escritos de Arana.En nuevo PNV fue fuerte en Vizcaya,algo en Guipúzcoa,y nada en Álava;pero en octubre de 1922 regresó al PNV la facción de Luis Arana.
El órgano del nuevo partido se llamó Aberri,y nació con inconfundible clamor de patria redención.Incluso predicaba no imitar a la Lliga catalana.
Los nuevos dirigentes del PNV fueron Luis Arana y Ángel Zavala,Kondaño,con Elías Gallastegui como jefe de las juventudes.Y este último,admirador de la insurrección irlandesa de 1916,eligió como apodo Gudari (soldado o guerrero).El golpe de Estado de Primo de Rivera le impidió que cumpliera su proyecto de violencia,pero sentó un precedente reivindicado por ETA.Fundó además una organización femenina dentro del PNV,y promovió actividades literarias,dramáticas y deportivas.Consideró al empresariado antivasco,y no fue muy desconsiderado con el obrero maketo,a fin de ganar votos.Y fue antiliberal,contrario a la ley odiosa de la oferta y la demanda.
En agosto de 1923 la Guardia Civil desalojó una Casa del Pueblo comunista en Bilbao,con dos obreros muertos y varios heridos.Y Gudari afirmó:comunistas:vuestros muertos han hecho brotar en nuestro pecho afectos firmísimos de respeto,de admiración y viva simpatía.Si bien el proletariado español constituía el enemigo racial del obrero vasco y de la riqueza y prosperidad de nuestra patria Euzkadi.Y eso que Gudari no se consideraba marxista.
Punto esencial de la agitación aberriana fue la guerra de Marruecos,adonde iba la preciosa juventud euzkadiana,cuyos brazos,cuya alma y cuya sangre no pertenecen a España.El PNV defendía a Abd-el-Krim,cuyos rifeños habían matado a unos 9.000 españoles,muchos de ellos vascos.Son pues años en los que el nacionalismo catalán y vasco parecía orientarse hacia la secesión y subversión sistemática.
Con todo en 1923 el nacionalismo catalán había fracasado,y Cambó afirmaba:Yo nunca vi Catalunya y España como realidades incompatibles o simplemente yuxtapuestas:las sentía por igual y en la grandeza de una buscaba el fortalecimiento de la otra.Detestaba la debilidad separatista,fruto de inconsciencia o expresión notoria de un complejo de inferioridad.Las aspiraciones de Catalunya tenían que satisfacerse de cara a España,en un proceso de engrandecimiento de España.La frase Por Cataluña y la España grande fue mía,no de Prat.
En algunos períodos la Lliga había congregado tras sí a casi todas las fuerzas políticas de Catalunya,pero a costa de concesiones,y de quebrantar el sistema de libertades en España.Sin que las divisiones en Catalunya fueran menores,sino más agudas y violentas que en el resto de España.Y Cambó había afirmado al respecto:con la Constitución de 1876 España ha tenido el más largo período de normalidad de toda su historia constitucional.Canovas ha hecho una Constitución de espíritu amplio y generoso,y tan elástica que sin necesidad de abrir un período constituyente permite recoger y canalizar muchos de los problemas.
En Catalunya bastó con la Lliga para que llegaran a formarse partidos de derecha,de centro y de izquierda,que lograron englobar a la sociedad catalana.Pero la Lliga no buscaba servir de ejemplo,sino catalanizar a los catalanes.
Los nacionalistas propiciaban el desorden al lado de los revolucionarios,pues en la concepción de Cambó y otros nacionalistas latía la idea de que Castilla había incumplido el pacto implícito que unió a Aragón y Castilla con los reyes católicos:los catalanes a ganar dinero,y los castellanos a gobernar.Castilla gobernaba a España y Catalunya creaba el bienestar y la riqueza,sin entrar en política,salvo para rechazar injerencias centralistas.De ahí la rencorosa envidia,explicable y hasta justificada,que buena parte de España sentía hacia Catalunya.
Cuando se unieron los dos reinos Castilla vivía un despliegue demográfico,económico y cultural,que llegaría pronto al esplendor,mientras Cataluña sufría una dura decadencia,causada por el declive del comercio mediterráneo,siendo probablemente la unión lo que la salvó de males peores,ante la agresividad otomana y francesa.En la primera década del siglo XVI el 61.5 % de los libros editados en Barcelona lo fueron en latín,el 32.7 % en catalán y el 5.8 % en castellano;en la década final dichos porcentajes fueron el 15.5,8.2 y 76.2,con cuatro veces más títulos.Y sin ninguna imposición.
Pero Castilla fue diluyéndose progresivamente como poder hegemónico,por lo que Ortega afirmó que Castilla hizo a España,y la deshizo.Sánchez Albornoz:Castilla hizo a España,y España deshizo a Castilla,sobre cuyos reinos recayó la presión fiscal de los Austrias,y la de los Borbones en el siglo XVIII,con mucha mayor intensidad que sobre el reino de Aragón o las Indias,descapitalizándola.
La Lliga fracasó por la contradicción de sus presupuestos doctrinales,que la llevó a desestabilizar a España y aliarse con fuerzas revolucionarias y antiliberales.Al final Acció Catalana optó por derrocar al régimen e implantar la república,con vistas a una práctica secesión futura.La corriente capitaneada por Macià propugnaba la vía armada,y un proceso similar ocurrió en el nacionalismo vasco.
En 1923 vio la agonía la Restauración.El 4 de junio fue asesinado el cardenal Solvevilla,de Zaragoza,por la partida anarquista de Durruti,y este crimen colmó la paciencia de mucha gente.Y el 13 de septiembre el general Primo de Rivera dio su golpe de Estado.La causa la encuentra Cambó en el terrorismo:la dictadura española nació en Barcelona,donde la demagogia sindicalista tenía una intensidad y cronicidad intolerables.Y ante la demagogia sindicalista fallaron todos los recursos normales del poder,todas las defensas normales de la sociedad.Pero también colaboraron las izquierdas con su implacable campaña en torno al desastre del Anual,y unos nacionalistas cada vez más radicales y amenazantes.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (XVI)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
XVI.- El derrumbe de la Restauración (2)

Y es que la sensación de ruina de la Restauración y la autodeterminación de Wilson habían permitido otros nacionalismos,como el andaluz,promovido por Blas Infante,notario malagueño,aspirante a vivir en andaluz,percibir en andaluz,ser en andaluz y escribir en andaluz,pues el lenguaje andaluz tiene sonidos que no pueden ser expresados en letras castellanas.Estas peculiaridades,influjos clásicos de una gran cultura pretérita,obligaban a estudiar la conveniencia de reconstruir un alfabeto andaluz para separarlo del español,aunque entre tanto fuera preciso valernos de los signos alfabéticos de Castilla.
A juicio de Infante la historia de Andalucía había sido muy mal contada,pues había sido nación en tres ocasiones:la protohistórica Tartessos,la Bética del imperio romano y la Al Ándalus musulmana.Después habían llegado la miseria y la opresión españolas.Diseñó para su nación un escudo y una bandera,verde y blanca,colores de los omeyas y los almohades.Su fervor por Al Ándalus le llevó a peregrinar a Marruecos en pos de la tumba del rey de la taifa sevillana Al Motamid,y a escribir dramas en honor de él y de Almanzor,enalteciendo las glorias árabes.
El 1 de enero de 1919 escribió:sentimos llegar la hora suprema en que habrá de consumarse definitivamente el acabamiento de la vieja España.Declarémonos separatistas de este Estado que,con relación a individuos y pueblos,conculca sin freno los fueros de la justicia y del interés y,sobre todo,los sagrados fueros de la Libertad;de este Estado que nos descalifica ante nuestra propia conciencia y ante la conciencia de los Pueblos extranjeros.Avergoncémonos de haberlo sufrido y condenémoslo al desprecio.Ya no vale resguardar sus miserables intereses con el escudo de la solidaridad o la unidad,que dicen nacional.
Sentía inclinación por el anarquismo,e inventó un himno cuya letra exigía Tierra y libertad,al estilo ácrata.Pero su mensaje apenas cuajó en Andalucía,y por eso el nacionalismo andaluz tuvo escasa trascendencia en la historia española,hasta finales de los años 70,en que Infante fue llamado Padre de la patria andaluza.
Mayor relieve cobró el nacionalismo gallego,de la mano de Antón Vilar Ponte,fundador con un hermano de las Irmandades de fala.El movimiento,entre cultural y político,también influido por la insurrección irlandesa de 1916,quería diferenciarse de los nacionalismos vasco y catalán.Recibió en 1920 cierto contenido doctrinal de la pluma de Vicente Risco,que aportó un vitalismo nietzscheano,afirmando su voluntad de llevar el genio étnico a un destino glorioso.Galicia debía recobrar sus raíces célticas,víctimas del expansionismo romano,que la hermanaban con países como Irlanda,Bretaña,Gales o Escocia.Al hacerse conscientes de su raza céltica los gallegos conquistarían su autenticidad:la misión histórica de Galicia y Portugal es la de oponer al mediterraneísmo el atlantismo.Nuestro destino futuro es crear e imponer esta civilización nuestra que ha de ser la atlántica.Para Eugenio d´Ors,ideólogo de la Lliga,el mediterraneísmo combinaba el orden,la serenidad y la espiritualidad reflejadas por el mundo clásico,pero para Risco se trataba de razas ya sin fuerza creadora.
La Atlántida es el signo de nuestra nacionalidad.El hundimiento de la Atlántida puede no tener que ver con nuestro origen,pero su resurgimiento señala una finalidad a nuestro porvenir.Tenemos que restaurar la Atlántida.El romanticismo fue la primera insurrección del espíritu nórdico contra el mediterraneísmo.
Risco superaba a Arana y Prat en sus construcciones doctrinales,pero les era inferior en capacidad política,entrega y perseverancia.El nacionalismo gallego fue por eso más débil,con apoyos muy episódicos.
Fue en 1923 cuando hubo cierto contacto entre los nacionalismos vasco,catalán y gallego,creándose la Triple Alianza,con actos,conferencias y campañas de agitación.Año sin embargo en que para Cambó Cataluña,Euzkadi y Galicia eran piezas de la España grande.Mientras el 9 de septiembre Luis Nicolau d´Olwer afirmaba en Bilbao:no vamos a hablar de una confederación de pueblos peninsulares.Cada una de nuestras naciones se rija exclusivamente por la voluntad de su propio pueblo.Y Gallástegui:Euzkadi es hoy esclava,mas pronto será libre y gloriosa.
Durante la Díada de ese año hubo de nuevo gritos de ¡Muera España!,¡Muera Castilla!,¡Muera Llapisera! (el rey).Pero La Voz de Guipúzcoa reconocía:¿Qué otra cosa sino sonreir puede hacerse ante quienes se proclaman víctimas de la tiranía de un Estado que les consiente vejar el nombre de la patria y subvertir sus más fundamentales instituciuones?... Nos parece reprobable la pasividad gubernamental ante los energúmenos que dan mueras a España.
Con todo el citado Pacto Tripartito de Barcelona afirmaba:el régimen impuesto por el Estado español a Cataluña,Euzkadi y Galicia es hijo de las violencias pasadas y de las coacciones presentes.Reinvindicaba la plena soberanía política,y proclamaban,si preciso fuere,mezclar la sangre en el sacrificio.Catalunya vibra hace tiempo en ansias de libertad.Euzkadi se yergue altiva y cada día más brava contra el dominador.Galicia no se resigna (Aberri,el 12 de septiembre de 1923).
Desde la crisis de 1917 se habían sucedido en España 13 gobiernos,más de dos por año,y 34 desde que Alfonso XIII comenzó a reinar,en 1902:un promedio de siete meses y medio.El rey anhelaba modernizar la sociedad e impulsar su prosperidad,pero no fue capaz de respaldar a los líderes más capaces,si exceptuamos a Maura en 1907,Canalejas en 1910 y Dato en 1913,que gobernaron dos años largos cada uno.Y la evidente implicación del rey,por acción u omisión,en el golpe de Primo de Rivera,dio lugar a interminables debates,acusándolo de perjuro a la Constitución los enemigos del régimen,los que más despreciaban esa Constitución.Los últimos seis años de la Restauración fueron pues de agonía,y Primo de Rivera liquidó un sistema ya muerto por la violencia de unos,la subversión desestabilizadora de otros,y la frivolidad e ineptitud de quienes debían haberlo defendido.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (XVII)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
XVII.- La dictadura de Primo de Rivera (1)

Primo de Rivera había sido capitán general en Madrid,relevado por oponerse a la presencia española en Marruecos.Fue trasladado a Barcelona con el mismo cargo,en mayo de 1922,y allí entró en contacto con la clase empresarial y los nacionalistas conservadores,unos y otros desbordados por los atentados y la agitación libertaria e izquierdista.De carácter expansivo,se hizo una figura popular en Catalunya,donde mostró simpatía por el nacionalismo moderado y entabló buenas relaciones con Puig i Cadafalch,presidente de la mancomunidad,y otros dirigentes de la Lliga.Sin duda el ambiente que se respiraba en esos medios le animó a poner fin a una situación tenida por insoportable,más en Catalunya que en el resto de España.El rey también expresaba a veces su insatisfacción con la vida política,y la población la manifestaba de muchas formas.
En este clima fue madurando a lo largo de 1923 el golpe militar,con doble conspiración en Madrid y Barcelona;en Madrid a cargo de cuatro generales africanistas (el Cuadrilátero),y de las ex Juntas de defensa en Barcelona,prohibidas por el gobierno en septiembre de 1922.Y en pocos meses llegó la decisión,que carecía de apoyo explícito del rey y de la mayoría del ejército,y podía esperar una oposición cerrada de todos los sectores revolucionarios,antiliberales y nacionalistas,tan belicosos en los últimos tiempos.
Sin embargo Primo de Rivera se impuso con pasmosa facilidad y sin derramar sangre.No precisó tomar militarmente ninguna ciudad,pues le bastó con ocupar los edificios de teléfonos y telégrafos de Barcelona,y publicar un Manifiesto al país y al ejército,típicamente regeneracionista,en lenguaje ingenuo y muy poco político,señalando los males de la época:terrorismo,separatismo,explotación revolucionaria de los informes sobre Anual,agitaciones comunista y anarquista,quiebra del orden público,corrupción administrativa,etc.Prometía una dictadura que solucionase los principales problemas,y un pronto retorno a la normalidad constitucional.El catálogo de males era real,y sentido por la mayoría de la población,por lo que despertaron esperanzas muy extendidas.
Respaldar a Primo de Rivera suponía para el rey una apuesta muy arriesgada,pero lo hizo.Tenía difícil elección.Se ha dicho que este respaldo supuso el fin de la monarquía,pero más suicida y desacertado habría sido sostener un régimen desprestigiado,corroído por casi todas las fuerzas políticas y falto de defensores de valía.El rey intentó pues salvar lo salvable,ante el inminente derrumbe de un sistema parlamentario socavado en todos sus cimientos.
Los dos partidos dinásticos estaban en bancarrota,divididos en facciones sin prestigio ni líderes populares,incluido un Maura timorato ya con 70 años.Los nacionalistas moderados de la Lliga sufrían una profunda crisis,y su táctica de golpear y apuntalar alternativamente al régimen había causado estragos en su electorado.Las demás fuerzas eran casi todas antisistema,empeñadas en una obra de demolición cada día más eficaz.Mantener una situación a la que nadie veía salida suponía avanzar hacia un derrumbe revolucionario,una repetición agravada de la crisis de 1917,y sin ningún Dato del que echar mano.El régimen respondía a la definición de Joaquón Costa:una necrocracia.
Ante el pronunciamiento el gobierno hizo ademán de resistencia,sin convicción alguna.El propio García Prieto agradecería a Primo de Rivera que le hubiera relevado de la pesadilla de gobernar.Alfonso XIII tuvo la tentación de asumir personalmente el poder,pero Primo de Rivera le advirtió que no lo aceptaría.Por lo que el rey respaldó la dictadura.
Y mucho más sorprendente resulta la ausencia de oposición en los revolucionarios y separatistas:en las semanas y meses siguientes asistieron con desconcertada mansedumbre a la clausura de sus centros y parte de su prensa,y a la detención de algunos de sus líderes.Se comportaron como si ellos creyesen también en la putrefacción imparable del régimen.Comunistas y anarquistas llamaron a la huelga general y a la resistencia,pero apenas les siguió nadie,y tampoco se movilizaron ellos.El PSOE,empeñado en aportar la víspera al pueblo la vitalidad necesaria para llevarle a la revolución,se limitó a una condena formularia.Los separatistas,tan resueltos unos días,casi unas horas antes,a una escalada de acción conjunta y heroica,se dejaron desarticular con toda facilidad.Quien permitió esta transición pacífica a la dictadura fue por tanto el pueblo español,cansado totalmente de la situación que hemos descrito.
Por eso la dictadura apenas tuvo que represaliar a nadie,sin las redadas y brutalidades típicas de las dictaduras del siglo XX.Incluso a los anarquistas ofreció Primo de Rivera formas de entendimiento,respondidas con atentados,por lo que tuvo que perseguirlos.
Una gran popularidad rodeó pues a Primo de Rivera desde el primer momento.Salió de Barcelona entre formidables ovaciones para hacerse cargo del poder en Madrid,y hasta Azaña reconoció que al dictador le han acogido con júbilo,esperando de él grandes cosas.No fue nada grato a Azaña este júbilo,pero tuvo que aguantarse,pues a quienes detestaba el pueblo español era a los políticos.
Ortega,el líder intelectual de moda,saludó efusivamente la dictadura:han realizado,desinteresadamente,la aspiración secular de veinte millones de españoles,escribió en El sol.Y La Vanguardia de Barcelona añadía:el Ejército,al pronunciarse contra el desbarajuste fomentado contra el poder por unos políticos insensatos,obra como mandatario de la opinión pública y cuenta con toda la simpatía de los elementos sanos de la nación.Primo de Rivera barrió pues los restos de aquel régimen tan odiado y escarnecido,y se creyó llegado el cirujano de hierro pedido por Costa.
La dictadura se definía como un directorio militar de carácter tecnocrático,eficaz y práctico,ajeno a la politiquería y dedicado a promover el bien común.Suspendió las libertades políticas y los derechos constitucionales,extendió por toda España el somatén catalán,como milicia de apoyo al orden público,e hizo ofertas de colaboración a los grupos políticos.Algunos se inhibieron,sin oposición enérgica;otros aceptaron la oferta.La aceptación más importante y significativa fue la de UGT,pues Prieto y Fernando de los Ríos rechazaron la colaboración,pero Largo Caballero,Besteiro y Llaneza,líder de la poderosa UGT asturiana,la aceptaron.
La colaboración ofrecía a la UGT la oportunidad de desbancar a la CNT,más radical que ellos en los deseos de emancipación de la clase obrera,y la destrucción del sistema liberal y burgués.Más anarquista y terrorista también.
La UGT tenía unos 210.000 afiliados,y la CNT de 350.000 a 700.000;la UGT predominaba en Madrid,Vascongadas y Asturias,y la CNT en Cataluña y Andalucía,aunque ambas estaban más o menos presentes en todo el país.
Gracias a su colaboración,la UGT se convirtió en el único sindicato importante de España,en detrimento incluso de los sindicatos libres y otros derechistas.Largo Caballero fue nombrado consejero de Estado,y por primera vez la UGT adoptó una línea moderada y socialdemócrata,que ayudó a la recuperación económica de España.
Algo distinta fue la actitud de la Lliga.Hubo muchas sospechas de su implicación en el golpe,y pocas dudas de que lo favoreció.Primo de Rivera contaba con su colaboración,pero Cambó,de vacaciones en Asia Menor,telegrafió a su partido para que se mantuviera neutral.De nuevo Cambó no brilló a gran altura:dejar que la dictadura se fuera desgastando,y hacer lo posible por debilitarla poniendo de manifiesto todos los errores que fuera cometiendo... En 1919,en que la influencia de la revolución bolchevique llegó a España,vi claramente que la era de las revoluciones políticas y patrióticas –las revoluciones horizontales- había pasado,y que entrábamos en una era en que todas las revoluciones son verticales,y dividen a los pueblos en clases,castas,o en ideologías irreconciliables,que acaban por establecer la dictadura de una sobre la otra,que se tiene que someter si no quiere ser aniquilada,o no es lo suficientemente valiente y fuerte para intentar el exterminio de la contraria.
El 8 de enero de 1924,pocos meses después del golpe,Primo de Rivera convocó a influyentes personajes catalanes,en su mayoría de la Lliga,y la reunión fracasó debido a las instrucciones de Cambó,y porque Primo de Rivera sólo ofreció vagas promesas a las reivindicaciones catalanistas.Primo de Rivera se sitió defraudado y,en frases de Cambó:emprendió una política de represión de las manifestaciones culturales,el idioma y la bandera catalana,con el asesoramiento de políticos catalanes antinacionalistas.Terminó por abolir la mancomunidad.
Y no menos espinosos fueron los tratos con el clero nacionalista.Impidió la predicación en catalán,recurriendo a la Santa Sede,que envió como nuncio a Tedeschini.Pero permitió manifestaciones propagandísticas y culturales,incluso mediante aumento de periódicos, revistas y edición de libros.La fiesta del libro y la rosa,el día de San Jorge,data de 1928.
La política en Vasconia fue muy similar.El PNV quedó desmantelado,pero Comunión Nacionalista gozó de tolerancia y se acomodó a la nueva situación.El PNV hizo algunos actos aislados y simbólicos de resistencia (funeral por Sabino Arana en noviembre de 1923,o gran banquete en homenaje de Gallastegui aprovechando su boda en mayo de 1925),pero Gallastegui sufrió una persecución muy llevadera,aunque muy avanzado 1925 se exilió a Francia.Tampoco fue muy obstaculizada la actividad de los mendigoxales (montañeros),de trasfondo miliciano.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (XVIII)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
XVIII.- La dictadura de Primo de Rivera (2)

Igual política siguió la dictadura con los demás partidos,incluyendo los revolucionarios.Aunque la prensa padecía la censura,se autorizaba la propaganda y la literatura anarquistas (Revista Blanca,y la colección La novela ideal),libros comunistas de la editorial Zenit,etc.El nuevo régimen sólo reprimía el activismo revolucionario real,por lo que prácticamente desaparecieron los atentados,y en 1924 las horas perdidas en huelgas fueron la quinta parte de las de 1923.Apenas sin represión.
Hubo no obstante intentos de continuidad de la línea insurreccional de la Triple Alianza,espoleados especialmente por Francesc Macià,antiguo coronel del ejército convertido en separatista.Adinerado por matrimonio con una de las mayores terratenientes de Catalunya,trabajaba desde 1919 por la lucha armada,a cuyo objeto había creado la Federación Democrática Nacionalista.Fracasada electoralmente,fundó en julio de 1922 el grupo Estat Català,organización paramilitar,y un Servicio de Estudios Militares.Rechazó cualquier acuerdo con Primo de Rivera,y se exilió en Francia,donde se proclamó presidente del Estado catalán,emprendiendo una infructuosa labor diplomática,encaminada a fundar una Liga de Naciones Oprimidas,que debía incluir el Rif de Abd-el-Krim,Filipinas,Irlanda,Egipto,la India y las colonias francesas.
Propició una alianza con los separatistas vascos de Gallastegui,con círculos republicanos,anarquistas,e incluso con el parido comunista español,invitando también a los nacionalistas gallegos,que no aceptaron.Todos formaron el Comité de Acción de la Libre Alianza,para luchar conjuntamente en revueltas contra la dictadura,en pro de los derechos,libertades y mejora moral y material de todos los hombres,sin distinción de clases;con el intento de institucionalizar inmediatamente las Repúblicas Independientes de Catalunya y Euzkadi.
Los conjurados proyectaron un levantamiento simultáneo en Barcelona y Bilbao en el verano de 1924,pero sólo los anarquistas intentaron en noviembre una invasión por Vera del Bidasoa,fracasada por completo tras matar a varios guardias civiles.
Macià intentó en 1925 una invasión desde Francia,pero los aberríanos de Gudari prefirieron abstenerse,y los comunistas estaban prácticamente desarticulados.Sólo hubo contactos infructuosos con la CNT.
Para financiar estas empresas Macià lanzó en abril de 1925 el empréstito Pau Claris,pero no recolectó lo suficiente,por lo que en octubre y noviembre viajó a Moscú con el dirigente comunista José Bullejos,para recabar apoyo de la KOMINTERN.Los bolcheviques se limitaron a aconsejarle una buena campaña de agitación,y Macià rompió los contactos con Moscú,porque su viaje sentó muy mal a los millonarios que ya le habían ayudado.
En junio se produjo el complot de Garraf,intento de algunos nacionalistas radicales de asesinar a Alfonso XIII con una bomba cuando su tren pasase por un túnel,al regreso de una visita regia a Barcelona.La trama,descubierta por la policía,originó querellas entre los separatistas.
Con el dinero obtenido,y el aportado por Macià,organizó el ejército catalán,escamots (pelotones) de 18 hombres,quizá a imitación de las escuadras mussolinianas.
A lo largo de 1926 culminó la preparación de este ejército,con el objeto de invadir Catalunya el 11 de septiembre,y tomar Olot;luego izarían la bandera,y proclamarían la república Catalana,y el alzamiento de toda la región al grito de ¡A las armas,catalanes!.Llamaba a sus partidarios almogávares,y había entre ellos algunos anarquistas e italianos antifascistas,mandados por Ricciotti Garibaldi,nieto del famoso político y guerrero.En total,unos 500 hombres.
No fue posible empezar el 11 de septiembre,porque muchas municiones se habían estropeado por la humedad;pero comenzó la acción a finales de octubre.Un contingente considerable debía llegar desde París hasta el pueblo de Prats de Molló,base de partida de la operación.La policía francesa los esperaba,y los arrestó,huyendo los que pudieron,sin oponer resistencia.Más tarde Garibaldi fue acusado de confidente de la policía mussoliniana.
Los arrestados por la policía francesa fueron un centenar,que gozaron de amplias libertades.Arrestado también Macià,pudo visitarlos,y arengarlos así:¡Catalanes!,hemos luchado por una grande,por una noble causa que ha fracasado.Pero volveremos.Juremos sobre la bandera que lucharemos hasta la muerte.Pero ni habían luchado,ni lucharían.
La complacencia francesa volvió a manifestarse en el juicio subsiguiente,que sólo le condenó a dos meses de cárcel,ya cumplidos,y 100 francos de multa;lo mismo a Ricciotti Garibaldi,permitiendo la expresión de admiración de algunos intelectuales franceses,y de Eduardo Ortega y Gasset,hermano del filósofo.Pero Macià fue expulsado a Bruselas,de donde marchó a Hispanoamérica,a agitar en los medios de inmigración catalanes,sin intentar nuevas insurrecciones.
Todas las ideas políticas de Macià se reducían a la liberación de Catalunya,aceptando incluso la sovietización.Pero tenía facilidad para frases sugestivas:no habrá paz internacional mientras haya naciones esclavas... Nuestro ideal democrático y de libertad no se aviene con el de la España atrasada,que durante la guerra mundial soñaba con la victoria de los enemigos del derecho y la justicia.Se atrajo a la opinión pública francesa con su plan de crear una Bélgica pirenaica,que debe ser la que añoran todavía los actuales nacionalistas.
Gudari siguió el ejemplo de Macià.Exiliado en Francia,fundó un Comité Proindependencia Vasca,y marchó a Hispanoamérica,donde continuó su labor de agitación.Este Comité escribía a Macià:Catalanes,el mundo es muy pequeño comparado con la grandeza de nuestro ideal,y ni distancias ni cadenas serán capaces de separar los nobles corazones de los nacionalistas vascos y catalanes,unidos por la amargura y soldados por el amor.
La gesta de Macià fue mirada en Catalunya como un episodio grotesco,pero esa impresión cambió con el tiempo,y se ha enaltecido a Macià como figura heroica en amplios medios nacionalistas.Con todo para sus enemigos,empezando por Cambó,no pasó de ser un desequilibrado de pocas luces y con fijaciones mesiánicas.
Primo de Rivera anunció su propósito de permanecer en el poder sólo un breve período,pero enseguida llegó a la conclusión de que precisaba más tiempo para realizar su plan regeneracionista.De todos modos su poder duró solamente seis años y tres meses,en dos etapas,una puramente militar,hasta 1925 (dos años),y la segunda con un directorio civil con pretensiones de institucionalizar un régimen nuevo.
La escasa oposición de los políticos,y entusiasta acogida del pueblo a esta dictadura,no significó grandes simpatías en el ejército,en la intelectualidad o incluso en las fuerzas políticas conservadoras;que la acogieron con pasividad,dispuestos a aprovechar los errores del dictador para socavar su prestigio.Pero el ambiente popular no les permitió gran cosa,pues los éxitos económicos del régimen de Primo de Rivera no admitían duda,que incluso en lo militar,con ayuda francesa,derrotó en 1925 a los autores del desastre del Anual.
La noche de San Juan de 1926,poco antes de la citada intentona de Prats de Molló,fue desarticulado con toda facilidad un pronunciamiento militar,que fue llamado la sanjuanada.En él participaron Romanones y los generales Weiler y Aguilera,a los que se impusieron multas cuantiosas (a Romanones medio millón de pesetas,160 millones en valor actual).En el siglo XIX les hubiera costado la vida,e incluso en el XX hubo dos dictaduras sangrientas.
Los masones también intentaron combinar una sublevación militar con el secuestro de Primo de Rivera,aprovechando sus visitas a una amante,pero también fracasaron.
Igualmente fracasó la conspiración encabezada por Sánchez Guerra a finales de enero de 1927,aunque los implicados convirtieron los procesos judiciales en plataformas de propaganda a su favor;distinguiéndose como abogado defensor Alcalá-Zamora.
El régimen se ganó también a los carlistas,aparte de los monárquicos y los reformistas de Maura;contó con la benevolencia de la jerarquía eclesiástica,con un sector del ejército y la colaboración de los socialistas y personalidades de talento.Entre ellos destacó José Calvo Sotelo,procedente del maurismo,a quien se deben,como ministro de Hacienda,buena parte de los éxitos económicos del régimen;y Eduardo Aunós,procedente del entorno de Cambó,motor de una política social bastante avanzada (promoción de viviendas baratas,jornada laboral de ocho horas,mejoras en la ley de arrendamientos rústicos,etc.).El general Martínez Anido dirigió una represión mucho más eficaz y menos brutal que en los días del pistolerismo barcelonés.
La dictadura careció sin embargo de apoyos consistentes,y su estabilidad dependió del respaldo cada vez menos fuerte del monarca y del ejército,y de la neutralidad o pasividad,cada año menos seguras,de los demás políticos.Tuvo pocos fieles comprometidos,pero olvidándonos de sus defectos y vicios personales,al gobierno de Primo de Rivera se debe incluso que mi pueblo natal (Palomero,en la provincia de Cáceres,Extremadura) tuviera por primera vez carretera.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (XIX)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
XIX.- El final de la dictadura

El mérito de la dictadura de Primo de Rivera fueron sus logros económicos y sociales,no por obra del general,sino de sus colaboradores.Con todo la política económica siguió siendo ultraproteccionista,con privilegios para las provincias ya industrializadas,y muy intervensionista,desde la creación de empresas estatales a los arbitrajes entre patronos y obreros.España se modernizó con rapidez,dotándose de una de las redes de carreteras mejores de Europa,mientras la radio se hizo común,el número de teléfonos se triplicó,con un servicio técnico también entre los mejores de Europa;el número de automóviles se duplicó,como también la producción de electricidad;la red ferroviaria fue ampliada y mejorada,y comenzó la aplicación de ambiciosos planes hidráulicos para extender los regadíos y la producción de energía,administrados por las Confederaciones Hidrográficas,sistema imitado luego en los EEUU en La Tennessee Valley Authorithy.
El hambre descendió a niveles bastante inferiores a la mitad de principios del siglo,y la esperanza de vida al nacer pasó de 40 a 48 años en los varones,y de 42 a 52 en las mujeres,cifras aún bajas,pero indicadoras de las mejoras de las condiciones higiénicas generales y del descenso de la mortalidad infantil.La población activa también creció notablemente,y por primera vez la del sector primario bajó a menos de la mitad del total,hasta el 45.5 %,mientras aumentaba la empleada en la industria y los servicios.
El analfabetismo quedó en un 32.4 %,habiéndose reducido a un ritmo superior al de las décadas anteriores o a la siguiente,la de los años 30,correspondiente a la II República.El número de universitarios creció en casi un 30 %,/de 30.000 a 39.000,y el de alumnos de enseñanza primaria pasó de 1.700.000 a 2.150.000;la enseñanza profesional y de especialización obrera también recibió,por primera vez,una atención continuada.El analfabetismo femenino descendió del 50 % a un 30 %,y se duplicó la presencia femenina en la universidad,si bien dentro de una proporción modesta,nada modesta en facultades como Filosofía y Letras de Madrid,donde llegó a ser mayoritaria;y la mujer accedió por primera vez,aunque restringidamente,al voto y a la elección para cargos políticos (quince mujeres se sentaron en los escaños de la Asamblea consultiva que aspiraba a substituir a las Cortes constitucionales).
La renta per capita empezó,por primera vez desde las guerras napoleónicas,a reducirse en relación con los países europeos más ricos.A lo largo de los primeros sesenta y cinco años del siglo XIX la diferencia entre la renta por habitante española y la media entre Francia e Inglaterra creció con gran rapidez en contra de España.En el período correspondiente,en líneas generales,a la Restauración,la renta española superó su estancamiento y progresó con relativa fuerza,pero a un ritmo todavía inferior al de la media britanofrancesa.Sólo con Primo de Rivera la velocidad de crecimiento español superó al de dicha media,iniciando una aproximación a ella.En suma nunca España había progresado tanto en tan breve tiempo,ni volvería a hacerlo hasta muchos años después.
Las causas de este despegue y modernización deben buscarse en la continuidad de una línea de gobierno,y en la sensación y realidad de un orden público sostenido con pocas alteraciones;así como la especial atención del gobierno a las infraestructuras.
Fue también una época brillante en el terreno cultural,al acumularse las generaciones del 98,del 14 y del 27,esta última correspondiente a la dictadura.El propio Azaña,opositor de tertulia contra Primo de Rivera,recibió el Premio Nacional de Literatura en 1926,por un ensayo sobre Juan Valera.
La dictadura fracasó pues por razones políticas,no económicas.Ni fue lo bastante fascista,como ya había comenzado a ser Italia,ni abrió paso a una democracia consistente.Fue un régimen intermedio,que nunca dejó del todo claro si pensaba perdurar,o se consideraba transitorio,iniciando demasiado tarde un vacilante proceso de institucionalización.Comenzó con algo muy parecido a un movimiento de salvación nacional,y sólo en el otoño de 1927 aspiró a consolidarse mediante un pseudoparlamento,la Asablea consultiva,encargada de elaborar una nueva Constitución.
En 1928 ese intento de consolidación fue reforzado con teorías políticas a cargo de José María Pemán y José Pemartín,siguiendo el pensamiento de Maeztu y Menéndez y Pelayo,pero estos teóricos no estuvieron a la altura de los colaboradores económicos del régimen.Pemán,por ejemplo,fue un retórico de la doctrina católica sobre la sociedad y el Estado,sin aportar nada nuevo.Patria asentada en la tradición,que vino a ser un nacionalismo español menos católico que el vasco y catalán,pues Arana fue considerado el Jesús vasco,y los nacionalistas catalanes proclamaban tener a la patria por Dios.
Pemán no sólo condenó el nacionalismo vasco y catalán,sino el internacionalismo,en el que encontraba sin embargo un elemento lógico y fecundo de progreso.Acertó al considerar el Estado organización jurídica de la nación,dedicado a tutelar,completar y armonizar desde la familia al municipio,la región,el sindicato,etc.,sin invadirlos ni ahogarlos.Diversidades regionales dentro de una sola nación.Por lo que rechazó también el individualismo extremo,siendo los tres pilares del pensamiento político de Pemán Patria,Religión y Monarquía.
La sociedad debía ser por tanto jerárquica,ajena a la adulación de las masas.Organización gremial,sin llegar al poder de los mejores que pidió Ortega y Gasset,y que en realidad predicó ya Platón (Estado de filósofos).
Volvió a justificar el régimen de Primo de Rivera como el del cirujano de hierro que quería Joaquín Costa.
Para Pemartín la dictadura llegó en época de depresión,y tal vez se confundió al confiar demasiado en la monarquía:la monarquía,al resolver el problema español en 1700 y 1923,se robusteció en sus fundamentos.Dio también mucha importancia a la religión,por basarse en Vazquez de Mella:la nación es una creación del cristianismo.Concibió el socialismo como trabajo de todos los ciudadanos para el Estado,en el marco de la propiedad y el orden.Tiende pues al antiguo imperio,con críticas al liberalismo,socialismo marxista y fascismo.
Son pues teóricos de la democracia orgánica,que aceptará después el régimen de Franco:la persona participa en la política a través de instituciones naturales,idea que adoptó también el fascismo y todos los corporativismos;pero Pemán y Pemartín lo que venían a defender era un fascismo católico,que influiría después en la Falange.
Primo de Rivera quiso tener partido propio en la Unión Patriótica,que no quería ser partido ni político,y que debía acoger a las personas más valiosas y horadas;una especie de ágora en la que caben todos los idearios,donde se podían defender las doctrinas más extremas,evitando caer en personalismos.Gestor de la Asamblea consultiva,constituida por políticos designados por el ejecutivo,o elegido por sufragio orgánico,que fracasó enseguida,por incapacidad para elaborar una Constitución,pero que fue antecedente de las Cortes del régimen de Franco.
José Antonio Primo de Rivera,su hijo,diría después que las instituciones de su padre fracasaron por sus resabios liberales.
También falló la integración del PSOE como contrapeso a las fuerzas conservadoras.Alfonso XIII no favoreció la institucionalización de un partido socialista,y otro democristiano,que es lo que aconteció en Alemania e Italia al final de la II Guerra Mundial,y yo esperé sucediera en España a la muerte de Franco,al mando de mis ex profesores Tierno Galván y Ruiz-Giménez.
1929 fue por tanto año de apoteosis y crisis de la dictadura.La Exposición Internacional,en Barcelona y Sevilla,presentó a los ojos del mundo los logros económicos y técnicos alcanzados en España en seis años,pero al mismo tiempo el hostigamiento a Primo de Rivera,a cargo de militares y estudiantes,ambos con marcado carácter corporativo.
Entre los apoyos iniciales a Primo de Rivera estuvieron muchas Juntas de defensa,que propugnaban reivindicaciones profesionales y reformas regeneracionistas,pero de un regeneracionismo envoltorio a reivindicaciones profesionales.Había en el ejército división entre junteros y africanistas,los primeros exigiendo ascensos por antigüedad,y los segundos por méritos de guerra,como quería también Primo de Rivera.El cuerpo de artilleros mostró especial intransigencia en pro de la escala cerrada,y volvió a las posturas subversivas anteriores a la dictadura.Primo de Rivera llegó a decretar dos veces la disolución del cuerpo,y los descontentos urdieron conspiraciones contra él.
En cuanto a los estudiantes y profesores universitarios,unos revolucionarios y otros profascistas,se afiliaron a la Federación Universitaria Española (FUE),afín al PSOE,pero más radical.Se unieron pues a los obreros,y presentaron al régimen una nueva oposición corporativa,en contra de las universidades privadas y católicas,la jesuita de Deusto,y la agustina de El Escorial,a las que Primo de Rivera concedió facultad de expedir títulos.
Cambó y Lerroux volvieron a temer sucesos revolucionarios como los de Rusia,toda vez que algunos intelectuales exiliados hostigaban al régimen,y dentro eran hostiles también Unamuno y Blasco Ibáñez.
El acoso terminó por deprimir a Primo de Rivera,seriamente enfermo de diabetes.Por lo que en enero de 1930,cuando se gestaba un nuevo pronunciamiento,Primo de Rivera pidió a los jefes militares que le ratificasen su confianza.Y al no obtenerla,presentó su dimisión,y se marchó a París,donde al poco tiempo moriría.
Su dictadura fue pintoresca en lo personal,pero amparó un auténtico despegue económico.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (XX)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
XX.- Politiquería y abandono de Alfonso XIII (1)

Primo de Rivera no logró pues institucionalizar un nuevo régimen,y el rey ayudó a liquidar la dictadura favoreciendo el retorno al constitucionalismo;para lo cual confió el gobierno al general Berenguer,que no se había cubierto de gloria en el desastre del Anual,y cuya actividad y habilidad política tampoco sería notoria.
Se trataba de organizar una transición política,en un ambiente económico nublado ahora por la depresión,tras el hundimiento de la Bolsa de Nueva York en 1929.La tarea exigía una dirección firme,y la colaboración de los políticos,dinásticos o no.Cambó dijo ahora:se precisaba un temperamento político que tuviera capacidad de gobernante y experiencia de revolucionario.Un Cambó,pero padecía cáncer de garganta,y ahora rehusó con causa.Pero no había otro.
Berenguer prometió y empezó a cumplir una amnistía,el retorno de las libertades y elecciones sin plazo fijo.Y ni siquiera para esto encontró colaboradores apropiados,pues ningún político tuvo audacia ni lealtad para gerenciar la transición,pues la habilidad de todo buen político es escurrir el bulto en las crisis,y dejar la responsabilidad a otros.Todos rechazaron pues colaborar,y además sus partidos estaban desorganizados.
Alfonso XIII tampoco había sido un modelo de lealtad,pues siempre abandonó a sus colaboradores más valiosos,cuando así lo exigió la opinión.Esta deslealtad regia recibió el nombre de borboneo,y por eso Primo de Rivera afirmó antes de cesar que a él no lo borboneaba nadie.
Cambó animó a Alba,pero éste vaciló,y en opinión de Cambó fue siempre un cobarde.
La oposición política,los nacionalistas y los intelectuales,e incluso muchos políticos monárquicos,condenaban a Primo de Rivera,a pesar de que se habían acomodado a su dictadura sin resistencia digna de mención.Y sus condenas recaían sobre el rey,como valedor de la dictadura,excluyéndose ellos,que la habían provocado.
En mayo retornó Unamuno de su exilio de Francia,y su retorno motivó disturbios estudiantiles contra la monarquía en Madrid.Muchos profesores ampararon la protesta,y Unamuno afirmó:cuando alguien me decía en París que España no estaba preparada para la República,yo les contestaba:¿Pero es que acaso está preparada para la Monarquía?.
Todos los males recaían ahora en la dictadura,y en la monarquía que la patrocinó.Ortega y Gasset quiso convencer a Cambó de las bondades republicanas,y Cambó le pronosticó que el nuevo régimen,si llegaba,supondría el comienzo de una era de convulsiones para España.
La dictadura había dejado un balance muy positivo en lo económico y cultural,y los políticos seguían desunidos en la primavera de 1930.No faltaban entre ellos los revolucionarios y los demagogos,ni tampoco los que temían una deriva hacia el comunismo,al que aspiraban hasta los anarquistas.El que más temía este peligro era en estos años Lerroux,jefe del partido republicano pero muy moderado ya.Y la monarquía seguía siendo popular,como demostró incluso Barcelona en una visita regia,en la que prometió la legalización de la bandera catalana,prohibida por Primo de Rivera.
El rey cometió pues el error de congraciarse con quienes nunca simpatizarían con él,desmoralizando a los monárquicos.Trató de presentarse como una víctima más de la dictadura,manifestando despego hacia ella,lo que le ganó la irrisión de sus enemigos,y la indignación o desánimo de sus partidarios.
Primo de Rivera había fallecido en París el 16 de marzo de 1930,y su entierro fue frío e indiferente.Berenguer no definió el alcance ni los plazos del cambio,y era difícil evitar una Cortes constituyentes en pro de una democratización genuina;pero los políticos pensaban volver a la situación de 1923,que a nadie inspiraba nostalgia.La falta de colaboración amedrentó a Berenguer,y su gobierno avanzó con lentitud y dudas,perdió la iniciativa y se vio cada vez más arrastrado por las circunstancias.
Aumentaron la confusión y las divisiones en el campo monárquico,y muchos de ellos comenzaron a sabotear al gobierno,clamando con furia y exigiendo responsabilidades contra la dictadura.El más destacado fue José Sánchez Guerra,austero y de entereza personal,pero de muy cortas luces,vanidoso y retórico,que ya había probado su ineptitud como gobernante en la crisis de 1922.En 1929 había intentado un levantamiento contra Primo de Rivera,apoyándose en los artilleros en función de Junta de defensa,en la CNT y en los republicanos.Atacó al rey por su connivencia con Primo de Rivera,y rechazó una política de olvido y perdón,exigiendo responsabilidades por la dictadura.En sentido parecido obraron otros políticos,como Osorio y Gallardo,que pidió la abdicación del monarca.
Fueron meses de proclamas.La de Prieto,en el Ateneo de Madrid,en abril;o el discurso de Niceto Alcalá-Zamora,político de la Restauración y católico devoto,convertido de súbito al republicanismo.Lo mismo había hecho en febrero Miguel Maura,hijo del brillante político de la Restauración.Creyendo asistir todos al suicidio de la monarquía,pensaban moderar el movimiento republicano,evitando que lo dominaran los extremistas.Don Niceto se veía ya presidente,y afirmaba:una república viable,gubernamental,conservadora la sirvo,la gobierno,la propago y la defiendo.Una República convulsiva,epiléptica,llena de entusiasmo y de idealidad,mas falta de razón,no asumo la responsabilidad de un Kerenski para implantarla en mi Patria.
En marzo circuló en Barcelona un manifiesto firmado por republicanos,nacionalistas y anarquistas,denunciando el desorden moral y la desorganización económica,como legados de la dictadura,y exigiendo la consagración definitiva de la soberanía popular,con responsabilidades para cuantos habían apoyado a Primo de Rivera.Los firmantes defendían una República Federal,que impidiera definitivamente toda subversión de poderes y conduciera al país por las vías jurídicas indispensables al progreso.Lo firmaban,entre los nacionalistas,Companys,Nicolau d´Olwer,Aiguadé,y Llihí.
El nacionalismo catalán estaba pues dividido.Los de Cambó defendían la transición monárquica,y los demás querían dinamitarla.El PNV había eludido empresas estrafalarias como la de Macià,pero no habían causado el menor problema serio a la dictadura,a la que se habían aclimatado casi todos.
El nacionalismo vasco se había dividido,como sabemos,en el PNV fanático del Dios y Leyes Viejas,partidario de la separación de Vasconia bajo un Estado semiteocrático,y la Comunión Nacionalista,que concedía menos valor a la independencia,contentándose,al menos transitoriamente,con la autonomía.El fin de la dictadura impulsó en los dos grupos el deseo de superar la división,y los contactos empezaron el 25 de febrero,fructificando dos meses más tardes en acuerdos que beneficiaban a los sabinianos.
No obstante un sector deseaba desvincularse de sus elementos teocráticos,y crear un movimiento más o menos democrático y laico.Aspiraban a sustituir la mística racial por el reconocimiento de la personalidad propia y diferencial,insistiendo en una reintegración foral asimilable a la autonomía,o a una especie de confederación con el resto de España.No consideraban ya maketos a los españoles que trabajaban en Euskadi.
Pero hasta el Pacto de San Sebastián,el 17 de agosto,no se unieron los republicanos tradicionales,los recientes y los nacionalistas catalanes,buscándose la colaboración de la CNT,que sólo aceptó una neutralidad pasiva.Por los socialistas sólo asistieron Prieto y Fernando de los Ríos,a título personal.
Los protagonistas fueron pues Alejandro Lerroux y Manuel Azaña por la Alianza Republicana;Marcelino Domingo,Álvaro de Albornoz y Ángel Galarza por el Partido Radical-Socialista;Alcalá-Zamora y Miguel Maura por la derecha Liberal Republicana;Manuel Carrasco i Formiguera por Acciò Catalana;Jaime Aiguadé por el Estat Catalá de Macià;Santiago Casares Quiroga por la Federación Republicana Gallega;Matías Mallol por Acción Republicana de Catalunya,y sin representación de partido Felipe Sánchez Román y Eduardo Ortega y Gasset,además de los citados socialistas.
La iniciativa había partido de los derechistas recién republicanizados Miguel Maura y don Niceto Alcalá-Zamora,pero todos aceptaron imponer la República mediante un pronunciamiento militar,que debía venir secundado por una huelga general,para la que confiaban en que Prieto lograse comprometer a su partido,el PSOE,que gracias a UGT,colaboradora con la dictadura,constituía la fuerza política más numerosa y mejor estructurada y disciplinada de España,por no decir la única.Pues la CNT estaba en reconstrucción,y los demás partidos y personajes del Pacto donostiarra carecían prácticamente de organización y representatividad.
Los nacionalistas vascos no participaron,al parecer por presiones eclesiásticas.Y Carrasco i Formiguera declaró su desinterés si no se concedía a Catalunya la más absoluta autonomía,el derecho a la autodeterminación y el régimen que los nacionalistas querían darse.Se acordó que,tras votación popular,los catalanes pedirían un Estatuto,que sería presentado a la aprobación de las Cortes.
Casares Quiroga,prohombre de un galleguismo más bien regionalista,pidió lo mismo para Galicia y Vasconia,pero Prieto y Sasiáin,ainfitrión de los reunidos,se opusieron en el caso vasco,porque reforzaría al nacionalismo de Sabino Arana.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (XXI)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
XXI.- Politiquería y abandono de Alfonso XIII (2)

Sólo hubo acuerdos verbales,y ni el gobierno ni su policía,dirigida por el general Emilio Mola,se enteraron a tiempo del Pacto de San Sebastián,ni le dieron valor después.Sí Cambó,para el que la aceptación de las propuestas nacionalistas por parte de los innumerables partidos republicanos le pareció un hecho insólito,que nadie podía creer posible hace sólo tres meses;impresionándole que todos se hubiesen unido contra la monarquía.
En septiembre Berenguer planteó unas próximas elecciones legislativas,aunque Romanpnes prefería unas municipales y provinciales antes,para tantear el ambiente.En el ejército prosperaba la masonería y la simpatía minoritaria por la república,y hasta por el anarquismo.Alba,sostenido por Cambó,no acababa por decidirse,y sufría el boicot de los políticos cortesanos.La Unión Monárquica Nacional,sustituta de la Unión Patriótica,se desgarraba entre alborotos públicos en Galicia.Seguían las pugnas entre liberales y conservadores,aunque persistía la convicción de que la gente votaría monárquica,con un Berenguer cada vez más desasistido.
Todo seguía siendo oposición al finado dictador,y nadie era ahora más glorioso que el viejo Macià,que a finales de septiembre había retornado a España.En Barcelona fue acogido,como Unamuno en Madrid,con bastante agitación pública,y el gobierno lo reexpidió a Francia,lo que despertó solidaridad con él,apodado ahora l´Avi (el Abuelo),y convertido en leyenda.Cambó escribe de nuevo:Macià,a quien nadie tomaba en serio en los primeros años de la Dictadura,cuando hacía ridículas maniobras en los alrededores de París,se ha convertido en un símbolo.La ida a Prats de Molló,que consistió en embarcar unas docenas de jóvenes uniformados en París,debidamente vigilados por la policía,para hacerse detener en Perpiñán,se presenta ahora como una gesta heroica.El gobierno,negándole el permiso para entrar en España,aumenta su prestigio entre las cabezas calenturientas y las masas revoltosas.
El odio a la dictadura se había trocado en desprecio por la dictablanda,que es como yo califico al gobierno Berenguer también.E Iliá Ehrenburg,visitante de Barcelona por entonces,escribe:los pedantes locales no cesan de vanagloriarse:nosotros no somos españoles,somos casi franceses.Las Ramblas son un verdadero Montmartre.
El 28 de septiembre tuvo lugar un multitudinario mitin republicano en la plaza de toros de Madrid.Azaña descolló,por primera vez,entre sus correligionarios.Defendió una República para todos,pensada y gobernada por los republicanos.Más tarde expuso en el Ateneo su plan de dirigir la inteligencia republicana,asistida por los gruesos batallones populares,para llevar a cabo un vasto programa de demoliciones que cambiase radicalmente la vida y la historia de España.
Paralelamente los republicanos buscaban enlaces en el ejército para su proyectado golpe.Grupos militares habían constituido un comité conspirativo,a cuya cabeza se puso Queipo de Llano,que volvería a alcanzar notoriedad seis años después,pero a favor de Franco.Queipo exigió ahora garantías de seriedad a los republicanos.Se las dieron,y aceptó sumarse a ellos.También había exigido garantías a Largo Caballero,harto de las tradicionales conspiraciones republicanas.Y aceptó no muy convencido,empujado por la política de hechos consumados de Prieto.
Los conspiradores formaron en octubre el Gobierno Provisional de la futura República.Lo encabezaba Alcalá-Zamora.Miguel Maura viajó a Barcelona para comprometer a algunos nacionalistas catalanes,pero apenas logró convencer a Nicolau d´Olwer.
En noviembre los cálculos y estudios previos a los comicios legislativos auguraban amplia victoria a los candidatos monárquicos,y los republicanos,en plena preparación del golpe,se desentendieron de las elecciones.
Mientras la CNT había logrado reorganizarse en muchas provincias,y en connivencia con el PSOE organizaron una oleada de huelgas,a las que se sumaron los conflictos universitarios.
El 15 de noviembre Ortega y Gasset publicó en El sol su arículo El error Berenguer.El filósofo,tras aplaudir la dictadura,se había distanciado de ella,y ahora la atacaba.De creerle España había sufrido durante siete años un régimen de absoluta anormalidad.La opinión pública está menos dispuesta que nunca a olvidar la gran viltá que fue la Dictadura.Y la corona,unida a la viltá,estaba agotada,dejando a España sin Estado.Terminaba recordando la frase de Catón sobre Cartago:Delenda est Monarchia.
Pensaba Ortega formar una Junta magna de ciento cincuenta o doscientas personalidades selectas de la política,el capital,los sindicatos,la universidad y la prensa,que se encargaría de diseñar las grandes líneas del nuevo Estado.
En Vascongadas,sobre todo en Vizcaya,proliferaban las huelgas,culminando por esos días el proceso unitario entre los nacionalistas;y el 16 de noviembre,en Vergara,acordaban fundirse el PNV y la Comunión Nacionalista,bajo el nombre del primero,y sobre principios sabinianos.Los partidarios de un nacionalismo laico y menos racista formaron la Acción Nacionalista Vasca (ANV),pero fue siempre muy minoritaria.
En cuanto al gobierno,Cambó se entrevistó en octubre con varios ministros,y afirma:absolutamente en ninguno encontré valor y energía para enderezar la situación.
Los republicanos del Pacto de San Sebastián pergeñaban un manifiesto revolucionario para justificar su planeado asalto violento al poder.Lo redactó Lerroux,denunciando un régimen que nos ha conducido al deshonor como Estado,a la impotencia como Nación y a la anarquía como Sociedad.Para anunciar una República sobre la base de la soberanía nacional representada en una Asamblea constituyente.De ella saldrá la España del porvenir y un nuevo Estatuto inspirado en la conciencia universal,que pide para todos los pueblos un derecho nuevo,ungido de aspiraciones a la igualdad económica y a la justicia social.
Los preparativos golpistas no eran ahora tan secretos que no los conocieran ya,al menos por encima,los servicios de información monárquicos.Los conjurados,indecisos,aplazaban con un pretexto u otro el momento de alzarse,la policía tampoco demostraba mucho celo o pericia,y el asunto cobraba un vago aire de sainete,bien reflejado en una carta de Mola,encargado de la seguridad del régimen,a Fermín Galán,poco antes de que éste se rebelase:sabe el gobierno y sé yo sus actividades revolucionarias y su propósito de sublevarse.El asunto es grave y puede acarrearle daños irreparables.El actual gobierno no ha asaltado el poder,y a ninguno de sus miembros puede echársele en cara haber tomado parte en movimientos de rebelión:tienen,pues,la manos libres para dejar que se aplique el Código de Justicia Militar inflexiblemente.Y,como militar,le adoctrinaba:nosotros no nos debemos ni a una ni a otra forma de gobierno,sino a la patria,y a los hombres y armas que la nación nos ha confiado no debemos emplearlas más que en su defensa.Le ruego que medite sobre lo que le digo,y al resolver no se deje guiar por un apasonamiento pasajero,sino por lo que le dicte su conciencia.Le pide que si pasa por Madrid vaya a verle,lo que no es una orden,sino simplemente el deseo de un buen amigo,que le aprecia de veras y le abraza.
Otro notorio implicado era Ramón Franco,hermano de Francisco,héroe del Plus Ultra a través del Atlántico.Mola mandó vigilarlo,pero causándole las menores molestias.Llegado el momento,si se produce inopinadamente,o días antes si logramos saber la fecha con precisión,lo detiene usted con cualquier pretexto para evitar que tome parte en él,pues sería para mí una gran contrariedad tener que proceder contra este chico,que es capaz de cualquier tontería.
Por fin el 12 de diciembre se adelantó a rebelarse la guarnición de Jaca,al mando del capitán Fermín Galán,antiguo oficial de la Legión,masón destacado y de ideas confusas,pero vehementes,lindantes con el anarquismo.
El golpe tuvo componentes surrealistas.A última hora los jefes republicanos decidieron aplazar la acción y a toda prisa enviaron a Jaca a Casares Quiroga,para prevenir a Galán.Casares llegó a tiempo,pero en lugar de buscar al interesado,se fue a dormir a un hotel.Cuando despertó por la mañana la acción estaba ya en marcha,y Casares Quiroga no tuvo ningún problema político por su desidia.
Los golpistas de Jaca proclamaron:todo aquel que se oponga de palabra o por escrito,que conspire o haga armas contra la República naciente,será fusilado sin formación de causa.Así fueron de demócratas,y enseguida cayeron dos carabineros y un sargento de la Guardia Civil por resistirse.Luego,con lentitud,Galán y los suyos marcharon sobre Huesca.En un encontronazo mataron a otro guardia civil,a un capitán y a un general,pero habían dado tiempo a la llegada de tropas leales,que les cortaron el paso.Ateridos y hambrientos,los rebeldes saquearon las tiendas de la localidad de Ayerbe,y luego tuvieron algunos muertos y heridos antes de rendirse.Galán y otro compañero,Ángel García Hernández,fueron fusilados dos días después,tras un juicio sumarísimo.
En Madrid los republicanos estaban tan desconcertados como el gobierno,que procedió sin muchos bríos a practicar algunas detenciones,sin evitar un nuevo alzamiento,el día 15,que debía completarse con una huelga general.Pero la sublevación fracasó con la mayor facilidad,y Besteiro saboteó la huelga,para indignación de Largo Caballero.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (XXII)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
XXII.- Politiquería y abandono de Alfonso XIII (3)

Siguió una represión peculiar.Escaparon a la detención todos los implicados que quisieron,y Largo Caballero o Fernando de los Ríos acudieron ellos mismos a comisaría para insistir en ser detenidos.Sánchez Román también se presentó a la policía,pero no logró ser arrestado.A Alcalá-Zamora le detuvieron por la mañana,evitando hacerlo de madrugada para no causarle molestias.Lerroux no fue ni buscado,pues por su edad,su historia republicana y su temperamento de luchador merecía todas las simpatías del general Berenguer.Azaña se ocultó,pero siguió cobrando su sueldo de funcionario.Mola sospecha que sus subordinados habían dejado deliberadamente huir a Prieto y a otros.Los detenidos recibieron trato privilegiado,y sin obstáculo convirtieron la cárcel en una plataforma de propaganda,y a sí mismos en héroes republicanos.
Esta condescendencia no fue ni agradecida por los beneficiarios,que la miraban más bien con desprecio,sin cesar en sus protestas.Muy reanimado,Berenguer anunciaba al terminar el año elecciones a Cortes generales para el 1 de marzo.
Sánchez Guerra,Melquíades Álvarez y otros prohombres monárquicos,o tibiamente republicanos,partidarios de unas Cortes constituyentes,hicieron frente común contra Berenguer.Proclamaron a finales de enero su abstención en los previstos comicios,y su abstención molestó al gobierno.
Se daba por supuesta la participación de socialistas y republicanos en las elecciones,pese a su reciente intentona golpista,pero también se apuntaron a la abstención.
Romanones,Cambó,Alba,Bugallal y otros políticos parecían aceptar los comicios,pero Alba,residente en París,declaró también su abstención:esperaba derribar al gobierno,y formar otro aliado con los golpistas.
Cambó pensaba votar,pero Romanones,jefe de los liberales,decidió hundir a Berenguer sumándose al boicot electoral.Aspiraba a dirigir él la transición,empezando por unas elecciones municipales,para tantear el clima polular.Si perdía las municipales,no creo que hubiese convocado las legislativas.
Sólo anunciaban participar en los comicios la Lliga y los conservadores de Bugallal,y entonces Cambó también anunció su retirada.
Al anunciar las elecciones Berenguer había levantado la censura,por lo que la prensa orquestó contra él una intensa campaña sentimental en torno a Galán y García Hernández,aureolados por los periodistas de izquierda con rasgos heroicos,desintereaados y humanitarios,al par que resaltaban la crueldad e injusticia del monarca,y del gobierno que los ajustició:pero olvidándose completamente de los que murieron en la intentona golpista.El gobierno secuestró las ediciones de estos periódicos,sin lograr impedir su difusión.
Y añadió leña al fuego el manifiesto de la Agrupación al Servicio de la República,publicado el 9 de febrero en el periódico La tierra,extremista y anarquizante:El Estado español tradicional ha llegado al grado postrero de su descomposición.Es una asociación de grupos particulares que vivió parasitariamente sobre el organismo español,ajeno a las necesitades vitales de nuestro pueblo.Proponía sustituirlo por un Estado auténticamente nacional,pues hoy más que nunca un pueblo es una gigantesca empresa histórica,que sólo puede ser llevada a cabo o sostenerse mediante la entusiasta o libre colaboración de todos los ciudadanos unidos bajo una disciplina.Descartando el bolchevismo y el fascismo defendía una República que despierte en todos los españoles,a un tiempo,dinamismo y disciplina,llamándolos a la soberana empresa de resucitar la historia de España,renovando la vida peninsular en todas sus dimensiones,atrayendo todas las capacidades,imponiendo un orden de limpia y enérgica ley,dando a la Justicia plena trasparencia,exigiendo mucho a cada ciudadano:trabajo,destreza,eficacia,formalidad y la resolución de levantar a nuestro país hasta la plena altitud de los tiempos.Se felicitaba del germinante resurgir ibérico a ambos lados del Atlántico,y llamaba a los españoles a altas empresas,y a tomar briosamente en sus manos su propio e intransferible destino.Firmaban Gregorio Marañón,Ramón Pérez de Ayala y José Ortega y Gasset,pronto conocidos como los padres espirituales de la República.
El manifiesto recordaba al imperialismo catalán de d´Ors y Prat de la Riba,reflejaba el nacionalismo español regeneracionista,y aunque el manifiesto no tuvo efecto positivo,lo tuvo negativo para una monarquía intelectualmente huérfana y apadrinada por Romanones y similares.
Berenguer dimitió el 14 de febrero.Alba no quiso el poder,temeroso de caer con la monarquía.Alfonso XIII encargó de nuevo el gobierno a Sánchez Guerra,uno de los políticos que más habían hecho por desacreditarle.Sánchez Guerra aceptó,fue a la cárcel,y propuso a los golpistas de diciembre la entrada en su gobierno.Su rechazo le hizo presentar su dimisión.
La crisis promovida por Romanones empeoraba cada día,y daba al país una sensación de ruina similar a la previa al golpe de Primo de Rivera.Monárquicos como Juan de la Cierva intentaron reaccionar,pero el caos llegó al punto de que fue necesario organizar una encerrona a diversos políticos,convocados sin objetivo preciso y presionados luego para que aceptasen gobernar.Así se formó el día 18 un gabinete presidido por el almirante Aznar,viejo y caduco en palabras de Cambó,y con dotes políticas aún inferiores a las nada brillantes de Berenguer.Romanones fue nombrado ministro de Estado,y Juan de la Cierva de energía.Se descontaba que el voto popular sería monárquico.
El nuevo gobierno convocó elecciones municipales para el 12 de abril,permitiéndose presentarse a ellas a los partidos golpistas,y se presentaron.Los dos meses intermedios fueron una repetición de lo ya conocido,pues el juicio por la intentona republicana de diciembre se celebró a partir del 20 de marzo,convirtiéndose en un estruendoso espectáculo de propaganda antimonárquica,gracias a la colaboración de los jueces militares,que firmaron después sentencias simbólicas.Volvieron los alborotos estudiantiles.Macià,autoriado a regresar,fue acogido como héroe triunfante en Barcelona.Cundía incluso entre la alta nobleza,no entre el pueblo,el desprecio por la monarquía y el monarca.
Cambó creó en marzo el Partido del Centro,con los mauristas y muchos futuros afiliados a la CEDA,y también nació el primer partido propiamente fascista,un grupúsculo dirigido por Ramiro Ledesma,intelectual cercano a la Revista de Occidente,fundada por Ortega y Gasset.
Mayor trascendencia tuvo la formación,el 17 de marzo,de Ezquerra Republicana de Catalunya,fusión de los grupos Estat Català,Partit Republicà Català y el semanario L´opiniò.Macià y Companys descollaban entre sus líderes,y sus puntos básicos eran:personalidad nacional de catalunya;federación con los demás pueblos ibéricos;derechos del hombre y del ciudadano;socialización de la riqueza en beneficio de la colectividad.Pareció a muchos un grupillo sin futuro,pero es prácticamente el programa actual incluso del Partido Socialista Catalán (PSC).
Las urnas del 12 de abril dieron vasta mayoría a los monárquicos en el conjunto nacional (22.150 contra 5.875 concejales),pero no en las capitales de provincia,donde ganaron los republicanos hasta en distritos madrileños de tradición monárquica.Quedaban por escrutar numerosos municipios,pero increíblemente los dirigentes monárquicos se apresuraron a dar valor decisivo y privilegiado a los votos republicanos,creando el ambiente propicio para el hundimiento de la monarquía.
En Barcelona Macià arrasó,seguido de la Lliga;y los perdedores no tomaron al principio los resultados más que como una lección al monarca,y un varapalo al gobierno de las ciudades.El 14 Miguel Maura incitó a los republicanos a tomar el poder inmediatamente,y Romanones,en el campo monárquico,maniobraba para entregárselo.Al atardecer nacía la II República española,entre el entusiasmo delirante de sus partidarios,la pasividad expectante o no hostil de la mayoría,y la preocupación de unos pocos.
Los republicanos han realzado siempre el modo pacífico y electoral en que llegó su régimen,oilvidándose de que a nivel nacional perdieron,por mucho,esas elecciones.Elecciones sin fraude,por lo que el pacifismo no vino por los republicanos,que habían pensado e intentado un golpe militar,sino de la monarquía,que prefirió retirarse ante la posibilidad de enfrentamientos públicos en las ciudades.Además el pacifismo subsiguiente fue muy relativo,pues proliferaron las agresiones,destrucción de locales y periódicos derechsitas,o la suelta de presos comunes,empezando en Barcelona los sangrientos ajustes de cuentas de la CNT a sus rivales,el Sindicato Libre.
Vista en perspectiva la transición desde la dictadura se presenta pues como una fantástica comedia de enredo,en la que nadie era lo que parecía.Ni los héroes héroes,ni los tiranos tiranos,ni los amigos amigos.Casi todos los políticos de entonces consideraron a la dictadura culpable de los escollos en que naufragó el trono,porque resultó que Primo de Rivera no había arreglado nada,sino sólo aplazado los problemas.Así lo decía Romanones,el político más inepto e infame de estas décadas.Pero en realidad la dictadura de Primo de Rivera superó la crisis de 1923,terrorismo,guerra de África y separatismo.España progresó a un ritmo antes increíble.La dictadura dejó un enorme capital político,que despilfarraron los de la dictablanda.Empeoraron incluso la situación en que terminó la Restauración,aunque los progresos de todos ellos llegó a los siete meses de la marcha de Primo de Rivera.
Los nacionalistas vascos y catalanes no jugaron papel relevante en esta transición,y Cambó había incluso apostado por una política nacional española.Unidos a socialistas,republicanos y anarquistas sí socavaron eficazmente el sistema liberal,capaces sólo de alborotar y organizar disturbios y huelgas.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (XXIII)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
XXIII.- El primer bienio republicano (1)

La quiebra moral de los monárquicos se percibió en muchas ciudades la mañana del 14 de abril,siendo en Éibar o Vigo donde primero se proclamó la república,y en Valencia,Sevilla,Oviedo y Zaragoza donde primero aparecieron banderas republicanas en los ayuntamientos.Pero la proclamación oficial tuvo lugar en Madrid,hacia las 8 de la tarde,cuando los jefes republicanos,capitaneados por Miguel Maura,llegaron a la Puerta del Sol,ocupada por miles de simpatizantes,entraron en el ministerio de Gobernación,y expulsaron a las autoridades presentes.Maura procedió a destituir,por teléfono,a los gobernadores provinciales,y Azaña se divirtió humillando al capitán general de Madrid.En las calles y plazas céntricas una multitud fervorosa vitoreaba,agitaba banderas,cantaba el himno de Riego,o se dirigía al Palacio de Oriente.Quince minutos antes de las nueve Alfonso XIII había salido de palacio por una puerta trasera,casi huyendo,para embarcar de madrugada en Cartagena,rumbo a un destierro del que no regresaría.
Horas antes de la toma republicana del poder en Madrid Macià proclamó en Barcelona la república catalana,con agitaciones callejeras no menores que en otras ciuadades.El lerrouxista Emiliano Iglesias se había apoderado del gobierno civil,y Companys del ayuntamiento,hacia la una del mediodía;expulsando sin contemplaciones a las que eran aún autoridades legales,mientras no hubiese traspaso de poderes,e izando la bandera republicana.Que fue recibida con vivas y aplausos por los congregados en la plaza de San Jaime.
Al ocupar el palacio de la diputación Macià imitó pues a Companys,y en él fue donde proclamó la República Catalana como Estado integrante de la Federación Ibérica.Llamando a defenderla con el sacrificio de la vida,y afirmando estar obrando de acuerdo con el presidente de la República Federal Española,Niceto Alcalá-Zamora.Advirtiendo que quien perturbe el orden de la naciente República Catalana será considerado como un agente provocador y como un traidor a la patria.
La II República Española nació pues mediante autoproclamación de unos cuantos,y el silencio o no violencia de los demás;y la Republica Catalá mediante autoproclamación de menos aún,pese a lo cual Maciá acordó con Madrid la rápida sustitución del gobernador militar por el general afecto Eduardo López Ochoa,y movilizó a militares más o menos nacionalistas,como Pérez Farrás o Escofer;también nombró a Companys gobernador civil,desalojando a Emiliano Iglesias.
Esa tarde cundieron por Barcelona las manifestaciones,con banderas republicanas,catalanas y separatistas.La gente cantaba o tarareaba preferentemente La marsellesa,y casi todos gritaban Visca Macià,mort Cambó.
Así pues,en un instante,Macià inventó la república catalana,la federación ibérica y el acuerdo de Alcalá-Zamora.La noticia cayó como una bomba en el gobierno de Madrid,que incluía a dos catalanes,y Prieto y otros tomaron por grave deslealtad la decisión de Macià,mientras en conversación por teléfono Miguel Maura trató de convencerle de que se atuviese a lo pactado en San Sebastián:discusión y votación popular de un Estatuto,a someter después a las Cortes.
Companys apoyó a Miguel Maura,y ante la falta de acuerdo entre Macià y Companys viajaron a Barcolona los ministros Luis Nicolau d´Olwer,Fernando de los Ríos y Marcelino Domingo.Lograron que Macià transformase la república catalana en Generalitat,nombre propuesto por Antonio Maura,a principios de siglo,para la autonomía.Pero no pudieron anular las medidas y los nombramientos que Macià había hecho,que suponían el dominio de la Ezquerra,y daban a ésta ventaja decisiva ante cualquier actuación política posterior.
El 26 de abril Alcalá-Zamora acudió a Cataluña a coronar el acuerdo con baños de multitudes y abrazos públicos con Macià,que actuaba como si la autonomía fuera ya un hecho,nombrando ministros de la Generalitat.Miguel Maura volvió a protestar,pero Macià,admirado y estimado al máximo por Miguel Maura, anuló las diputaciones provinciales catalanas,absorbiendo sus competencias la Generalitat.
No ocurrió lo mismo en Vasconia.Al conocer los actos de Macià,el lider peneuvista José Antonio Aguirre quiso imitarle proclamando en Guecho la república vasca,también dentro de una imaginaria república federal española,pero no tuvo el menor éxito,pues el PNV sólo contaba con 508 concejales entre más de 4.100,y no podía capitalizar el entusiasmo republicano,que en Vascongadas era totalmente de izquierdas.
Empezaba así la nueva época,esperada halagüeña,porque había nacido sin oposición.Sin embargo cada grupo quería una república distinta.Alcalá-Zaroma,Miguel Maura y Lerroux esperaban una democracia liberal;los republicanos de izquierda,comenzando por Azaña,un vasto proceso de demoliciones de cuanto había de despreciable y caduco en la sociedad española;el PSOE un régimen transitorio que abocase a una dictadura socialista;los ácratas una víctima de su proyecto revolucionario,y los nacionalistas catalanes,ahora mayoritariamente de izquierdas y jacobinos,un régimen que les concediera la autonomía,y no impidiera la secesión.
Excepto los conservadores,ninguno de estos grupos rechazaba la violencia,y todavía se llama democracia a la partidocracia,no siendo ni ésto los anarquistas y socialistas de estos años.Ni tampoco los socialistas de izquierda y Ezquerra Republicana de Catalunya,para los que el pueblo,o la nación,eran entes abstractos en cuyo nombre era fácil liquidar,o no aplicar,los derechos individuales.
Difícil era por tanto consolidar el régimen con tales intenciones,aunque el PSOE y el grueso de la derecha no eran extremistas.
Antes de un mes ardieron más de un centenar de templos,las principales bibliotecas,escuelas y aulas para obreros,a cargo de izquierdistas en Madrid,Andalucía y Valencia.Consintiéndolo el gobierno y la prensa de izquierdas,que llamaba pueblo a estos delincuentes.La masa católica reaccionó sin violencia,pero con miedo a una izquierda turbulenta y fanática.Estos sucesos hundieron también la popularidad de Alcalá-Zamora y Miguel Maura,y una minoría monárquica intentó conjuras en el ejército,sin éxito.
El 28 de junio triunfaron electoralmente las izquierdas,quedando como principales partidos el PSOE y el Radical de Lerroux.Alcalá-Zamora y Miguel Maura apenas obtuvieron votos,y las Cortes abrieron simbólicamente su periodo de sesiones el 14 de julio,fiesta nacional francesa,conmemoración de la revolución de 1789.
El nuevo régimen era pues anrirreligioso,y el proyecto constitucional preveía disolver a los jesuitas,y reducir a una buena parte del clero a una ciudadanía de segunda,privándolo del derecho a enseñar y limitando sus derechos de asociación,y concediendo a los ciudadanos libertad de conciencia.Alcalá-Zamora dimitió en octubre,pero fue nombrado presidente de la República en diciembre,una vez aprobada la Constitución.
La república admitió autonomías regionales si la población afectada las pedía mayoritariamente,pero rechazó la federación,que ya fracasó durante la I República Española.
La II República adoptó pues un nacionalismo español de corte regeneracionista,inspirado en Ortega y Azaña,no convincente para los nacionalismos vasco y catalán:nación no es el pasado,la historia y la tradición.Nación es la obra común que hay que hacer (Ortega y Gasset).Ortega hablaba también de una unidad europea que diluiría las naciones,y reclazaba el arcaísmo nacionalista del PNV y la Ezquerra,desconfiando de las autonomías.Un Estado en decadencia fomenta nacionalismos;uno en buena ventura los desnutre y reabsorbe.Y la visión nacional de Azaña era similar,aunque aceptando las autonomías.
Los nacionalismos vasco y catalán aceptaron pues la autonomía,y los Estatutos que la hicieran posible.Y el 31 de mayo de 1931 la Sociedad de Estudios Vascos (Eusko Ikaskuntza) elaboró un proyecto de Estatuto,que preveía un Estado vasco confederal de cuatro provincias con Navarra,laico,en una España federal.
La quema de conventos aunó a los carlistas y la derecha tradicional en un Movimiento de Alcaldes pro Estatuto vasco,para hacer de Vasconia un reducto de resistencia ante una República excesivamente anticatólica.Esta Liga fue dirigida por el PNV,aliado con los carlistas en las elecciones de junio a Cortes Constituyentes,obteniendo 14 escaños;sólo superados en 12 por la Acción Republicana de Azaña.En octubre abandonaron las Cortes por la misma razón que dimitió Alcalá-Zamora,pero regresaron en diciembre.El PNV llegó a proponer al monárquico general Orgaz la instrucción militar de sus organizaciones de montañeros,pero el gobierno olió intenciones golpistas,y trasladó a Orgaz a las Canarias.
La política anticlerical de la II República permitió por tanto el auge del PNV y del carlismo,reforzando incluso los argumentos separatistas.Aguirre:cuanto más nos atacan diciendo que no somos lo que somos,católicos,más católicos;cuanto más nos atacan de separatistas,más separatistas.
Ante la autonomía el PNV reforzó pues sus principios sabinianos,y concibió el Estatuto como instrumento para presionar hacia una desintegración creciente:si el Estado español dictare una ley autonómica,puede el nacionalismo aprovechar sus ventajas,cuando tiendan a nuestra finalidad.Y la finalidad era la secesión.
Rafael Gonzalo Jiménez
rgjimenez
Universitario
Universitario
Mensajes: 367
Registrado: 28 Nov 2004 00:00
Ubicación: Alcalá de Heneres.-Madrid.-España
Contactar:

España,plurinacional (XXIV)

Mensaje por rgjimenez »

España,plurinacional
XXIV.- El primer bienio republicano (2)

Preocupados por un posible control del movimiento de alcaldes por republicanos e izquierdistas,los nacionalistas vascos convocaron una asamblea en junio en Estella,que aprobó el proyecto del Instituto de Estudios Vascos,con correcciones de importancia,como la exigencia de un concordato especial con el Vaticano.
Si la república miraba a Ezquerra con simpatía y reticencia,consideraba enemiga a la alianza católica vasca,y cerró su prensa en agosto.Las reyertas ocasionaron el 11 de septiembre un muerto republicano,y varios heridos.Detenidos catorce nacionalistas dirigidos por Gallastegui (Gudari) se declararon en huelga de hambre,y a la semana estaban en la calle.
La inviabilidad del texto de Estella obligó a una adaptación a las normas republicanas,encomendada a las Comisiones Gestoras de las diputaciones provinciales,y el nuevo proyecto de Estatuto cambiaba el carácter confederal de la unión de las cuatro provincias,a favor de una centralización en Bilbao;y feneció en junio de 1932,en una tumultuosa asamblea en Pamplona,donde unos lo dieron por aprobado,y otros no.Lo abandonaron los navarros y los carlistas,rompiéndose definitivamente su alianza.El PNV tuvo por tanto que renunciar a Navarra,y promovió un nuevo Estatuto sólo para las tres provincias vascongadas.
El carlismo rechazaba el antiespañolismo,antirrepublicanismo y racismo del PNV,y la ruptura se acompañó de una cruda lucha por el electorado católico.Por lo que el PNV acudió a los obispos y órdenes religiosas,para que certificaran el catolicismo del nacionalismo vasco,acusando a la mayoría del clero de aniquilar la nacionalidad vasca.Irujo,líder del PNV con Aguirre,exigió en agosto de 1932 que sean hombres de nuestra raza,de nuestra lengua,de nuestro modo de ser,los que regenten diócesis vascas.Actitud que marcaría la conducta del PNV durante la guerra civil.
En las elecciones a Cortes de junio del 31 la Ezquerra Republicana de Catalunya obtuvo 36 diputados,diez más que el grupo de Azaña,frente a sólo 4 de la Lliga.Absorbió además a Acció Catalana,salvo un mínimo sector derechista,capitaneado por Carrasco i Formiguera,que formó Unió Democrática de Catalunya.
Una comisión nacionalista salida de los ayuntamientos elaboró el Estatuto de Nuria,que insistía en un marco federal para España:sometido a voto popular el 2 de agosto de 1931,dio un 99 % de síes sobre un 75 % del electorado;aunque con bastante fraude.
La Ezquerra creyó que las Cortes reconocerían este Estatuto,pero rechazó la financiación que proponía,y sintió recelos por que favoreciera el separatismo;también las transferencias del orden público y la enseñanza,así como el papel que se asignaba al castellano,y la reforma agraria.
Los anarquistas se habían reorganizado en Cataluña,con los consiguientes desórdenes.La CNT se consideraba Sindicato Único,y lanzó una feroz ofensiva contra los Libres,con el apoyo de Macià y Companys,antiguo abogado defensor de los anarcosindicalistas.A poco de llegar la República fueron asesinados 16 miembros del Sindicato Libre,y la Generalitat facilitó el pacto del hambre,que obligaba a la patronal a no contratar afiliados del Sindicato Libre.
Durante la dictadura se había fundado la Federación Anarquista Ibérica (FAI),que junto a Durruti,García Oliver y Ascaso se oponían a la tendencia moderada de Ángel Pestaña,organizando huelgas violentas,atracos y atentados en toda España.Macià mostraba plena tolerancia hacia la CNT-FAI,pero conseguidos sus votos para las elecciones a Cortes y el plebiscito del Estatuto las relaciones anarco-esquerristas degeneraron en violencia.
La política anticlerical de la II República a lo largo de 1931,violentas huelgas anarquistas,y sangrientos incidentes de orden público en San Sebastián,Sevilla,Castilblanco,etc. alarmaron a Ortega y Gasset,que el 9 de septiembre publicó en Crisol el artículo Un aldabonazo,en el que afirmaba:una cantidad inmensa de españoles que colaboraron en el advenimiento de la República... se dicen ahora entre desasosegados y descontentos:¡No es esto,no es esto!.
Azaña promovió la Ley de defensa de la República,aprobada el 20 de octubre,que permitía al gobierno anular casi a discreción los derechos constitucionales.El 9 de diciembre fue aprobada la Constitución,y Azaña formó gobierno con los socialistas,quedando Lerroux excluido.En 1932 empeoró el ambiente público,con nuevos choques sangrientos entre obreros y fuerzas de orden público en Arnedo,Zalamea de la Serena y otros lugares,mientras los proyectos reformistas del gobierno,el Etatuto catalán y la reforma agraria se estancaban en las Cortes.
Y tomó cuerpo una trama golpista dirigida por el general Sanjurjo,que había desempeñado un papel clave en la llegada de la II República,pues en aquel tiempo dirigía la Guardia Civil,y se puso a disposición del gobierno provisional republicano.No pensaba acabar con la II República,sino sólo con el gobierno izquierdista,y tal vez sustituir a Azaña por Lerroux,apoyado por grupos monárquicos,minoritarios en la derecha.
Azaña y Lerroux estaban al tanto,y se prefirió dejarlo madurar,para abortarlo entonces.Valiéndose de la Ley de defensa de la República,el gobierno lanzó una ofensiva general contra la derecha,cerrando más de un centenar de periódicos y revistas,practicando arrestos y expropiando a los principales aristócratas,la mayoría de los cuales no tenían relación con el golpe.Desbloqueó las reformas en las Cortes,y el Estatuto catalán fue aprobado,así como la reforma agraria.
Azaña afirmaba:Cataluña y los catalanes dicen:queremos vivir de otra manera dentro del Estado español.La pretensión es legítima porque la autoriza la ley constitucional.Debemos conjugar la aspiración particularista o la voluntad autonomista de Cataluña con los intereses o los fines generales y permanentes de España,dentro del Estado organizado por la República.
En el PNV Navarra y la propia autonomía reproducían tensiones semejantes a las que diez años antes habían llevado a la escisión del grupo Aberri.Aceptar el Estatuto,aunque fuera sin intención de guardarle fidelidad,suponía someterse a la ley de los opresores de la patria vasca,y no era ese el deseo de Luis Arana,Gudari y los agrupados en torno al semanario Jagi-Jagi (Alzaos);aunque José Antonio Aguirre y Manuel de Irujo comprendían que demasiado radicalismo aislaba al partido,por lo que eran autonomistas cara al público,y separatistas dentro del partido,marginando a Luis de Arana y al Gudari.Por lo que Arana dimitió el 29 de enero de 1933 de la presidencia del Bizkai Buru Batzar.
Irujo percibió la fragilidad del nuevo régimen y las posibilidades que abría al nacionalismo,y trató de explotarlas,acomodándose lo imprescindible a la legalidad,sin renunciar al separatismo y racismo.Decidió pues utilizar la autonomía contra España.
Tras el fracaso de la rebelión de Sanjurjo,en agosto de 1932,el PNV excluyó las vías ilegales,aunque Manuel de Eguileor aclaraba:sólo por la fuerza de las armas,levantadas contra nuestros opresores,podremos liberarnos de éstos.
En este tiempo tomó el PNV el carácter de un partido-comunidad,rodeado de asociaciones culturales,juveniles,femeninas,sindicales y hasta infantiles.Era un pueblo en marcha,embrión de un Estado,diseñado para tomar el poder si las circunstancias le favorecían;para lo que contaba con el ejecutivo en el Consejo Nacional (EBB),el legislativo en el Parlamento,y el judicial en el Tribunal Nacional,con un Presidente equivalente a Jefe de Estado,una Hacienda Nacional,y los grupos de choque de los mendigoizales o montañeros.
Fue además un periodo de expansión sindical,en medio de una crisis económica.El sindicato SOV (Solidaridad de Obreros Vascos) había superado el anquisolamiento de los sindicatos católicos,y la influencia clerical se ejercía en él como asesoramiento o formación de cuadros,descollando un activo grupo de clérigos,que combinaban un ferviente aranismo con una notable pericia sindical.El SOV promovía la labor asistencial a los obreros en paro y procuraba que los patronos contratasen con preferencia a obreros nacionalistas,con lo que tuvo un auge considerable en los primeros años de la II República.
En abril de 1933,en elecciones municipales parciales,el PNV obtuvo un gran éxito,y el mismo mes celebró en triunfo el Día de la Patria,o Aberri Eguna;patrocinando la alianza Galeuzca (Galicia-Euzkadi-Catalunya),en la que colaboró el secesionista catalán Batista i Roca.El acuerdo quedó formalizado como Pacto de Compostela el 25 de julio,día de Santiago,convertido por los nacionalistas gallegos en Día da patria galega.
El estatuto vasco encontraba resistencia en el gobierno,en especial en el líder socialista Prieto,temeroso de un Gibraltar vaticanista.Las dilaciones exasperaban a los sabinianos,por lo que en el verano y otoño volvieron a presionar al gobierno con enfrentamientos sangrientos,huelgas de hambre e intensificación del mensaje separatista.Culminó la tensión con el arresto de la dirección peneuvista en Vizcaya,y un ultimátum del PNV exigiendo un referéndum para el Estatuto.Azaña aceptó el referéndum para diciembre,aunque se celebró el 5 de noviembre.Menudearon los fraudes en las votaciones,pero el resultado fue dado por bueno:el sí arrasó en Vizcaya y Guipúzcoa,con alta abstención de Álava.Pero Aguirre argumentó que abstención no equivalía a rechazo.
Rafael Gonzalo Jiménez
Responder