Las fallas y la cultura catalana
- lo tio pep
- XIV·XXIV Micro Relatos.
- Mensajes: 23798
- Registrado: 05 Oct 2012 03:59
Re: Las fallas y la cultura catalana
En política las cosas están bien o están mal, según los periodistas y analistas,dependiendo de quién haya tomado la decisión.
- celino
- Contrapunto
- Mensajes: 8106
- Registrado: 02 Oct 2012 14:02
- Ubicación: En el filo de la navaja
Re: Las fallas y la cultura catalana
.
Un himno con mucha historia
La decisión de acortar la composición de José Serrano y Maximiliano Thous ha abierto la polémica entre herederos
Los valencianos la escucharon por primera vez el 22 de mayo de 1909, en el marco del acto de inauguración de la Exposición Regional. En aquel momento no se sabía, pero aquella melodía y aquellos versos se convertirían 16 años después en el Himno Regional.
El impulsor de la Exposición, Tomás Trénor, había encargado la composición al maestro José Serrano, autor de zarzuelas como «La dolorosa» y «Los claveles».
Éste a su vez encomendó la letra a Maximiliano Thous, después de protagonizar diversos desencuentros sobre el contenido de la misma con Teodoro Llorente, a quien se había encargado el trabajo en un primer momento. La letra, escrita en castellano, invocaba a España en el primer verso, tal y como deseaba el compositor («Para ofrendar nuevas glorias a España»). El resultado tuvo bastante aceptación por parte de la ciudadanía, aunque también tuvo sus detractores entre blasquistas y nacionalistas valencianos.
El himno –cuya partitura incluye el antiguo himno de la Ciudad de Valencia del siglo XVI– fue traducido al valenciano en 1930, y no fue oficial hasta 1984, cuando entró a formar parte de la ley de símbolos de la Comunidad Valenciana, aprobada ese año junto al Estatuto de Autonomía.
Ésta es la ley a la que hacía referencia hace unos días el conseller Serafín Castellano para justificar la intención de la Generalitat de acortar tanto la música como la letra del himno. El anuncio ha abierto la polémica entre los herederos, que se enteraron a través de los medios.
José Francisco de Brugada, hijo de la heredera del maestro Serrano, entiende que «desde el punto vista práctico tiene cierta lógica la reducción de partitura para adaptarlo al tempo de algunos actos que son muy cortos, como el traslado de la Senyera hasta el balcón del Ayuntamiento». En todo caso considera que, «si bien es cierto que la ley contemplaba la posibilidad de acortar la partitura, no dice lo mismo de la letra». La única solución que plantea –a título personal– es que «cuando se interprete la versión reducida, no se cante».
Esta salida no convence a la familia de Thous, cuyo biznieto Abel considera que la obra es «indivisible». «Quieren modificar una obra cuyos derechos no les pertenecen. Nosotros exigiremos que se cumpla la legalidad y la SGAE tendrá que actuar de oficio».
Este portavoz puntualiza además que detrás de la negativa de la familia no hay interés económico, puesto que la obra «no genera tantos derechos como parece». «Mucha gente desconoce que tenemos un convenio con la Junta Central Fallera por el que se nos paga una cantidad simbólica para que se pueda interpretar el himno cuantas veces quieran durante las Fallas. Eso supone dejar de percibir una cantidad muy grande de dinero, pero lo hacemos por la memoria de nuestro antepasado y por amor a las fiestas».
Precedentes
La idea de adaptar la extensión de los himnos a los actos en los que se interpreta no es nueva. Existe el precedente del himno de España, que cuenta con una versión acortada de 20 segundos (frente a los 52 del original). El valenciano, con 173 palabras, suele interpretarse en cuatro minutos. Es uno de los más largos, solo superado por el de Madrid (más de cinco minutos y 211 palabras) y el de Aragón (247 palabras).
.. 
Un himno con mucha historia
La decisión de acortar la composición de José Serrano y Maximiliano Thous ha abierto la polémica entre herederos
Los valencianos la escucharon por primera vez el 22 de mayo de 1909, en el marco del acto de inauguración de la Exposición Regional. En aquel momento no se sabía, pero aquella melodía y aquellos versos se convertirían 16 años después en el Himno Regional.
El impulsor de la Exposición, Tomás Trénor, había encargado la composición al maestro José Serrano, autor de zarzuelas como «La dolorosa» y «Los claveles».
Éste a su vez encomendó la letra a Maximiliano Thous, después de protagonizar diversos desencuentros sobre el contenido de la misma con Teodoro Llorente, a quien se había encargado el trabajo en un primer momento. La letra, escrita en castellano, invocaba a España en el primer verso, tal y como deseaba el compositor («Para ofrendar nuevas glorias a España»). El resultado tuvo bastante aceptación por parte de la ciudadanía, aunque también tuvo sus detractores entre blasquistas y nacionalistas valencianos.
El himno –cuya partitura incluye el antiguo himno de la Ciudad de Valencia del siglo XVI– fue traducido al valenciano en 1930, y no fue oficial hasta 1984, cuando entró a formar parte de la ley de símbolos de la Comunidad Valenciana, aprobada ese año junto al Estatuto de Autonomía.
Ésta es la ley a la que hacía referencia hace unos días el conseller Serafín Castellano para justificar la intención de la Generalitat de acortar tanto la música como la letra del himno. El anuncio ha abierto la polémica entre los herederos, que se enteraron a través de los medios.
José Francisco de Brugada, hijo de la heredera del maestro Serrano, entiende que «desde el punto vista práctico tiene cierta lógica la reducción de partitura para adaptarlo al tempo de algunos actos que son muy cortos, como el traslado de la Senyera hasta el balcón del Ayuntamiento». En todo caso considera que, «si bien es cierto que la ley contemplaba la posibilidad de acortar la partitura, no dice lo mismo de la letra». La única solución que plantea –a título personal– es que «cuando se interprete la versión reducida, no se cante».
Esta salida no convence a la familia de Thous, cuyo biznieto Abel considera que la obra es «indivisible». «Quieren modificar una obra cuyos derechos no les pertenecen. Nosotros exigiremos que se cumpla la legalidad y la SGAE tendrá que actuar de oficio».
Este portavoz puntualiza además que detrás de la negativa de la familia no hay interés económico, puesto que la obra «no genera tantos derechos como parece». «Mucha gente desconoce que tenemos un convenio con la Junta Central Fallera por el que se nos paga una cantidad simbólica para que se pueda interpretar el himno cuantas veces quieran durante las Fallas. Eso supone dejar de percibir una cantidad muy grande de dinero, pero lo hacemos por la memoria de nuestro antepasado y por amor a las fiestas».
Precedentes
La idea de adaptar la extensión de los himnos a los actos en los que se interpreta no es nueva. Existe el precedente del himno de España, que cuenta con una versión acortada de 20 segundos (frente a los 52 del original). El valenciano, con 173 palabras, suele interpretarse en cuatro minutos. Es uno de los más largos, solo superado por el de Madrid (más de cinco minutos y 211 palabras) y el de Aragón (247 palabras).


El problema no es caer ...

... el problema es no saber levantarse

... el problema es no saber levantarse
- embolic
- Lianta Embolicadora
- Mensajes: 11983
- Registrado: 05 Abr 2004 00:00
- Ubicación: y dale! en el país de l'embolic
- Contactar:
Re: Las fallas y la cultura catalana
Esto va en réplica para tio pep.
Vale, pero es que ellos cobran un sueldazo para obedecer como perros al amo pero que cualquier pringao se ponga en plan la voz de su amo sin cobrar un duro es de ser retrasao. Y encima se ponen más papistas que el papa acusando a los demás del mal que les aqueja que no son más que pulgas que los martirizan. Ya se sabe que sarna con gusto no pica. Pero ignoro que beneficios se supone pueden sacar de ello.
Sent from my iPad using Tapatalk
Vale, pero es que ellos cobran un sueldazo para obedecer como perros al amo pero que cualquier pringao se ponga en plan la voz de su amo sin cobrar un duro es de ser retrasao. Y encima se ponen más papistas que el papa acusando a los demás del mal que les aqueja que no son más que pulgas que los martirizan. Ya se sabe que sarna con gusto no pica. Pero ignoro que beneficios se supone pueden sacar de ello.
Sent from my iPad using Tapatalk
- embolic
- Lianta Embolicadora
- Mensajes: 11983
- Registrado: 05 Abr 2004 00:00
- Ubicación: y dale! en el país de l'embolic
- Contactar:
Re: Las fallas y la cultura catalana
El antiguo himno de Valencia no mencionaba para nada ofrenar res a ningú que previamente se había cargado fueros, leyes e identidad.
Com els blaveros que sacan a pasear la bandera de Valencia ciudad y l'han encolomat a tot el Regne.
Sent from my iPad using Tapatalk
Com els blaveros que sacan a pasear la bandera de Valencia ciudad y l'han encolomat a tot el Regne.

Sent from my iPad using Tapatalk
- celino
- Contrapunto
- Mensajes: 8106
- Registrado: 02 Oct 2012 14:02
- Ubicación: En el filo de la navaja
Re: Las fallas y la cultura catalana
.
Origen de las Fallas
https://es.wikipedia.org/wiki/Fallas_de_Valencia
http://www.fallasvalencia.es/fallas/his ... as-fallas/
http://www.fallaramonycajal.com/Histori ... origen.htm
.. 
Origen de las Fallas
https://es.wikipedia.org/wiki/Fallas_de_Valencia
http://www.fallasvalencia.es/fallas/his ... as-fallas/
http://www.fallaramonycajal.com/Histori ... origen.htm


El problema no es caer ...

... el problema es no saber levantarse

... el problema es no saber levantarse
- lo tio pep
- XIV·XXIV Micro Relatos.
- Mensajes: 23798
- Registrado: 05 Oct 2012 03:59
Re: Las fallas y la cultura catalana
embolic escribió:Source of the post Pero ignoro que beneficios se supone pueden sacar de ello.
Una vez estás trabajando en un medio de comunicación, por muy libre que sea, o cantas a lavoz del dueño o vas a la calle, mantener el puesto de trabajo es lo que se gana, por mucha vaselina y proctología que se gaste.
Hablar del antiguo himno de Valencia es como ligar seriamente "els segadors" con el "romanço" en que se inspira.
- embolic
- Lianta Embolicadora
- Mensajes: 11983
- Registrado: 05 Abr 2004 00:00
- Ubicación: y dale! en el país de l'embolic
- Contactar:
Re: Las fallas y la cultura catalana
Si yo lo entiendo, qui paga mana, lo que no entiendo son los que "trabajan" con tanto entusiasmo sin cobrar un duro erigiéndose de portavoces de todo el mamoneo periodístico. Es una soberana chorrada y gilipollez.
Sent from my iPad using Tapatalk
Sent from my iPad using Tapatalk
- celino
- Contrapunto
- Mensajes: 8106
- Registrado: 02 Oct 2012 14:02
- Ubicación: En el filo de la navaja
Re: Las fallas y la cultura catalana
.
La bandera de la Comunidad Valenciana, llamada Real Señera, Señera Coronada, o Señera tricolor. Está descrita en el artículo 4º del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana y en el artículo 2º de la ley 8/1984 de la Generalidad Valenciana de 4 de diciembre, por la que se regulan los símbolos de la Comunidad Valenciana y su utilización.
En origen, esta era la bandera de la ciudad de Valencia. A partir de la Renaixença el movimiento político valencianista la reivindicó y utilizó mayoritariamente como símbolo propio del territorio que formaba el antiguo Reino de Valencia, y desde 1982, después de un largo conflicto identitario, se convirtió en la bandera oficial de la Comunidad Valenciana.
.. 
La bandera de la Comunidad Valenciana, llamada Real Señera, Señera Coronada, o Señera tricolor. Está descrita en el artículo 4º del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana y en el artículo 2º de la ley 8/1984 de la Generalidad Valenciana de 4 de diciembre, por la que se regulan los símbolos de la Comunidad Valenciana y su utilización.
En origen, esta era la bandera de la ciudad de Valencia. A partir de la Renaixença el movimiento político valencianista la reivindicó y utilizó mayoritariamente como símbolo propio del territorio que formaba el antiguo Reino de Valencia, y desde 1982, después de un largo conflicto identitario, se convirtió en la bandera oficial de la Comunidad Valenciana.


El problema no es caer ...

... el problema es no saber levantarse

... el problema es no saber levantarse
- celino
- Contrapunto
- Mensajes: 8106
- Registrado: 02 Oct 2012 14:02
- Ubicación: En el filo de la navaja
Re: Las fallas y la cultura catalana
En aquella época no existían banderas como símbolos territoriales, sino enseñas heráldicas de reyes, nobles, y villas. Así, la bandera de la Ciudad de Valencia reflejaría su escudo, ya con la concesión honorífica de Pedro el Ceremonioso de la corona. Durante la época medieval, los súbditos de las villas de patrimonio real, seguían tras la Señera Real, es decir, los cuatro palos de gules, símbolo del rey; los de señoríos seguían la enseña de la cruz de San Jorge, símbolo de la armada de la nobleza; y los de la Ciudad de Valencia tenían el privilegio y honor de seguir su propia bandera, probablemente la única privativa que existía entonces, que se izaba sobre las Torres de los Serranos. El honor era tal que posteriormente se le asignó a la señera coronada una unidad militar específica para su escolta y protección, los caballeros del Centenar de la Ploma.


El problema no es caer ...

... el problema es no saber levantarse

... el problema es no saber levantarse
- lo tio pep
- XIV·XXIV Micro Relatos.
- Mensajes: 23798
- Registrado: 05 Oct 2012 03:59
Re: Las fallas y la cultura catalana
Tres veces nos ha dicho que proceden de la quema de residuos de los carpinteros, que según parece guardaban todas las virutas leños desechables en sus almacenes hasta san José. ¿Por qué por san José? ¿por qué llenaban su almacén de detritus? lo que sea menos rastrear la antropología, no sea que les lleve a Catalunya y la Barberá (¿tendrá ancestros en Barberà de la Conca?) sufra un colapso.
- lo tio pep
- XIV·XXIV Micro Relatos.
- Mensajes: 23798
- Registrado: 05 Oct 2012 03:59
Re: Las fallas y la cultura catalana
celino escribió:Source of the post que se izaba sobre las Torres de los Serranos
¿tan antiguas son? no tengo ni idea, pero las recuerdo perfectamente con una concepción defensiva muy moderna.
- celino
- Contrapunto
- Mensajes: 8106
- Registrado: 02 Oct 2012 14:02
- Ubicación: En el filo de la navaja
Re: Las fallas y la cultura catalana
.
Este os gustará más.
Mucho más
https://www.dropbox.com/s/3shb8k8phluwv ... s.mp4?dl=0

PD
Está en valenciano. No dispongo de la versión castellana ..
Este os gustará más.
Mucho más
https://www.dropbox.com/s/3shb8k8phluwv ... s.mp4?dl=0

PD
Está en valenciano. No dispongo de la versión castellana ..

El problema no es caer ...

... el problema es no saber levantarse

... el problema es no saber levantarse
- celino
- Contrapunto
- Mensajes: 8106
- Registrado: 02 Oct 2012 14:02
- Ubicación: En el filo de la navaja
Re: Las fallas y la cultura catalana
.
Origen de los castells
Amics de la Muixeranga de Algemesí.
El origen de los castells está en el antiguo «Baile de los Valencianos», uno de los que se realizaban en torno de las procesiones religiosas. Estos bailes finalizaban con una figura constituida por el levantamiento de una construcción humana, que con el tiempo fue alcanzando importancia, hasta independizarse del baile. En el siglo XV ya se practica la moisiganga, baile también con construcciones humanas de las que es una reminiscencia la muixeranga, en la localidad valenciana de Algemesí, comarca de la Ribera Alta, un conjunto de danzas y torres humanas. En el caso de los castells, los catalanes obviaron los bailes y se centraron en hacer castells cada vez más altos y originales. En el siglo XVIII su popularidad se extendió hasta el sur de Cataluña, donde eran practicados en sus comarcas participando en las festividades de las ciudades.

Origen de los castells
Amics de la Muixeranga de Algemesí.
El origen de los castells está en el antiguo «Baile de los Valencianos», uno de los que se realizaban en torno de las procesiones religiosas. Estos bailes finalizaban con una figura constituida por el levantamiento de una construcción humana, que con el tiempo fue alcanzando importancia, hasta independizarse del baile. En el siglo XV ya se practica la moisiganga, baile también con construcciones humanas de las que es una reminiscencia la muixeranga, en la localidad valenciana de Algemesí, comarca de la Ribera Alta, un conjunto de danzas y torres humanas. En el caso de los castells, los catalanes obviaron los bailes y se centraron en hacer castells cada vez más altos y originales. En el siglo XVIII su popularidad se extendió hasta el sur de Cataluña, donde eran practicados en sus comarcas participando en las festividades de las ciudades.

El problema no es caer ...

... el problema es no saber levantarse

... el problema es no saber levantarse
- celino
- Contrapunto
- Mensajes: 8106
- Registrado: 02 Oct 2012 14:02
- Ubicación: En el filo de la navaja
Re: Las fallas y la cultura catalana
.
EL ORIGEN HISTORICO DE LA JOTA
Cuenta una leyenda la cual se ha creado en una de las creencias más generalizadas sobre los inicios de la Jota. Es la leyenda de un Árabe Valenciano llamado Aben-Jot, según cuenta esta leyenda el Rey Muley Tarik del Reino de Valencia, llevado por su fanatismo religioso se entero de que un Árabe de nombre Aben-Jot enardecía al pueblo con un canto y un baile que él había inventado y de carácter esencialmente profano, decretó contra él la expulsión del Reino de Valencia. Este Árabe se refugió en Calatayud, fue aquí donde popularizó este estilo de canción y de baile. Los habitantes de Calatayud en forma de homenaje de su creador el Árabe Aben-Jot, tomaron el nombre de Jota.
La jota se llama jota
Porque la inventó Aben Jot
Cuando de Valencia vino
Desterrado p`Aragón.
La jota nació morisca
y después se hizo cristiana
y cristiana ha de morir
la jota bilbilitana.
La jota nació en Valencia
Y se crió en Aragón
Calatayud fue su cuna
A la orilla del Jalón.
Desde la ciudad del Turia
a la villa del Jalón
vino cantando la jota
el desterrado Aben-Jot.
-------------------------------------------------------------------------------
La sardana no. La sardana toda vuestra..
EL ORIGEN HISTORICO DE LA JOTA
Cuenta una leyenda la cual se ha creado en una de las creencias más generalizadas sobre los inicios de la Jota. Es la leyenda de un Árabe Valenciano llamado Aben-Jot, según cuenta esta leyenda el Rey Muley Tarik del Reino de Valencia, llevado por su fanatismo religioso se entero de que un Árabe de nombre Aben-Jot enardecía al pueblo con un canto y un baile que él había inventado y de carácter esencialmente profano, decretó contra él la expulsión del Reino de Valencia. Este Árabe se refugió en Calatayud, fue aquí donde popularizó este estilo de canción y de baile. Los habitantes de Calatayud en forma de homenaje de su creador el Árabe Aben-Jot, tomaron el nombre de Jota.
La jota se llama jota
Porque la inventó Aben Jot
Cuando de Valencia vino
Desterrado p`Aragón.
La jota nació morisca
y después se hizo cristiana
y cristiana ha de morir
la jota bilbilitana.
La jota nació en Valencia
Y se crió en Aragón
Calatayud fue su cuna
A la orilla del Jalón.
Desde la ciudad del Turia
a la villa del Jalón
vino cantando la jota
el desterrado Aben-Jot.
-------------------------------------------------------------------------------
La sardana no. La sardana toda vuestra..

El problema no es caer ...

... el problema es no saber levantarse

... el problema es no saber levantarse
- Aragonés
- Doctorado
- Mensajes: 1790
- Registrado: 02 Oct 2012 19:09
- Ubicación: Perdido debajo del Monte Perdido
Re: Las fallas y la cultura catalana
embolic escribió:Ahora me acuerdo donde los ví, en la Inmortal Zaragoza, me sorprendieron y me agradaron, me pareció simpático. Hace 5 años que Zaragoza "sufre" este tipo de semáforos y no se pusieron para celebrar paridad alguna ni por el dia de la madre ni por el día de la mujer de nada, se pusieron como como,si tal cosa y se aprovechó cambiar algunas imágenes cuando una pedrada se había cargado el cristal anterior. Y en Zaragoza hace 5 años ni habían mareas, ni podemitas boliviarianos, ni femens, ni Oltras, ni círculos ni nada parecido...
Es lo mismo de siempre, ganas de emponzoñar, manipular, hacer el ganso y comportarse como verdaderos imbéciles. Si no es un semáforo es un cuadro, una placa, una estatua, una palabra... El caso es montar el numero histérico de turno de quienes ven que se les escapa por los dedos el fluído pegajoso y adictivo del poder y todo lo que conlleva manejarlo y manipularlo por intereses inconfesables.
Si es que hartan, cansan, avergüenzan, cabrean y asquean con tanto rencor acumulado supurándoles por todos los poros. Ni una se les puede perdonar, ni una... ni tratarlos con suavidad, ni comprensión, ni buscándole la vuelta para no herir sentimientos ni paparruchas parecidas.
Que se aguanten al igual que otros tenemos que aguantarles sus histerias.
En l europ también hay... esta europa a la que tanto queremos parecernos. En cuanto me acuerde vuelvo.
Sent from my iPad using Tapatalk
Sí, alguno hay, supongo que los habrán ido poniendo conforme se rompían los viejos. Y este San Valentín nos salió esto:

Sólo he visto uno pero igual hay más.
Un saludo.
La verdad absoluta no existe, y esto es absolutamente cierto.
- lo tio pep
- XIV·XXIV Micro Relatos.
- Mensajes: 23798
- Registrado: 05 Oct 2012 03:59
Re: Las fallas y la cultura catalana
celino escribió:Source of the post .
Este os gustará más.
Mucho más
https://www.dropbox.com/s/3shb8k8phluwv ... s.mp4?dl=0
PD
Está en valenciano. No dispongo de la versión castellana ..![]()
Nihil obstat.
Eso sí. El Espíritu santo me ha bendecido con el Donde Lenguas,porque pese a hablar en valenciano lo he entendido todo.
- celino
- Contrapunto
- Mensajes: 8106
- Registrado: 02 Oct 2012 14:02
- Ubicación: En el filo de la navaja
Re: Las fallas y la cultura catalana
Sabía que te gustaría, Pep
Añade a los Blasquistas de Blasco Ibañez y tendrás el panorama completo
Añade a los Blasquistas de Blasco Ibañez y tendrás el panorama completo

Última edición por celino el 09 Mar 2016 00:37, editado 1 vez en total.
El problema no es caer ...

... el problema es no saber levantarse

... el problema es no saber levantarse
- embolic
- Lianta Embolicadora
- Mensajes: 11983
- Registrado: 05 Abr 2004 00:00
- Ubicación: y dale! en el país de l'embolic
- Contactar:
Re: Las fallas y la cultura catalana
Ondia que chulo!
Me encanta! Es una forma de alertar al viandante que no cruzar en rojo es símbolo de cuidar que el corazón siga bombeando.
Y si el corazón sale también en verde tiene el mismo mensaje... Haz que tu corazón siga haciendo tic tac cruza siempre en verde.
Guai!
¿También tenéis podemitas comunistas en el ayuntamiento, o alguno de algún círculo de estos que ahorcarán sin compasión a los maños?





Sent from my iPad using Tapatalk
Me encanta! Es una forma de alertar al viandante que no cruzar en rojo es símbolo de cuidar que el corazón siga bombeando.
Y si el corazón sale también en verde tiene el mismo mensaje... Haz que tu corazón siga haciendo tic tac cruza siempre en verde.
Guai!
¿También tenéis podemitas comunistas en el ayuntamiento, o alguno de algún círculo de estos que ahorcarán sin compasión a los maños?





Sent from my iPad using Tapatalk
- lo tio pep
- XIV·XXIV Micro Relatos.
- Mensajes: 23798
- Registrado: 05 Oct 2012 03:59
Re: Las fallas y la cultura catalana
celino escribió:Source of the post .
Origen de los castells
Amics de la Muixeranga de Algemesí.
El origen de los castells está en el antiguo «Baile de los Valencianos», uno de los que se realizaban en torno de las procesiones religiosas. Estos bailes finalizaban con una figura constituida por el levantamiento de una construcción humana, que con el tiempo fue alcanzando importancia, hasta independizarse del baile. En el siglo XV ya se practica la moisiganga, baile también con construcciones humanas de las que es una reminiscencia la muixeranga, en la localidad valenciana de Algemesí, comarca de la Ribera Alta, un conjunto de danzas y torres humanas. En el caso de los castells, los catalanes obviaron los bailes y se centraron en hacer castells cada vez más altos y originales. En el siglo XVIII su popularidad se extendió hasta el sur de Cataluña, donde eran practicados en sus comarcas participando en las festividades de las ciudades.
No te pases,que el ball de valencians diese lugar als castells, es una hipótesis muy válida, que esto signifique un origen valenciano es como querer encontrar panets de Tarragona en Tarragona (son austríacos,enTarragonanise conocen). Castells en el sur de Catalunya será que no, se acaban poco más o menos en Reus.
- celino
- Contrapunto
- Mensajes: 8106
- Registrado: 02 Oct 2012 14:02
- Ubicación: En el filo de la navaja
Re: Las fallas y la cultura catalana
El problema no es caer ...

... el problema es no saber levantarse

... el problema es no saber levantarse
- lo tio pep
- XIV·XXIV Micro Relatos.
- Mensajes: 23798
- Registrado: 05 Oct 2012 03:59
Re: Las fallas y la cultura catalana
celino escribió:Source of the post Sabía que te gustaría, Pep
Añade a los Blasquistas de Blasco Ibañez y tendrás el panorama completo
![]()
Pozzi
- embolic
- Lianta Embolicadora
- Mensajes: 11983
- Registrado: 05 Abr 2004 00:00
- Ubicación: y dale! en el país de l'embolic
- Contactar:
Re: Las fallas y la cultura catalana
celino escribió:.
Este os gustará más.
Mucho más
https://www.dropbox.com/s/3shb8k8phluwv ... s.mp4?dl=0
PD
Está en valenciano. No dispongo de la versión castellana ..![]()



Maquíssim i engrescador. Bravo!
Sent from my iPad using Tapatalk
- embolic
- Lianta Embolicadora
- Mensajes: 11983
- Registrado: 05 Abr 2004 00:00
- Ubicación: y dale! en el país de l'embolic
- Contactar:
Re: Las fallas y la cultura catalana
Esta réplica para Aragonés, que se me ha colado el valencianet.
Sent from my iPad using Tapatalk
embolic escribió:Ondia que chulo!
Me encanta! Es una forma de alertar al viandante que no cruzar en rojo es símbolo de cuidar que el corazón siga bombeando.
Y si el corazón sale también en verde tiene el mismo mensaje... Haz que tu corazón siga haciendo tic tac cruza siempre en verde.
Guai!
¿También tenéis podemitas comunistas en el ayuntamiento, o alguno de algún círculo de estos que ahorcarán sin compasión a los maños?
Sent from my iPad using Tapatalk
Sent from my iPad using Tapatalk
- celino
- Contrapunto
- Mensajes: 8106
- Registrado: 02 Oct 2012 14:02
- Ubicación: En el filo de la navaja
Re: Las fallas y la cultura catalana
embolic escribió:Source of the postcelino escribió:.
Este os gustará más.
Mucho más
https://www.dropbox.com/s/3shb8k8phluwv ... s.mp4?dl=0
PD
Está en valenciano. No dispongo de la versión castellana ..![]()
Maquíssim i engrescador. Bravo!
Sent from my iPad using Tapatalk
¡Veus tu... jo en el fons sóc un bonàs!..

El problema no es caer ...

... el problema es no saber levantarse

... el problema es no saber levantarse
- lo tio pep
- XIV·XXIV Micro Relatos.
- Mensajes: 23798
- Registrado: 05 Oct 2012 03:59
Re: Las fallas y la cultura catalana
Si encuentras pocos acércate a la Sagrada Familia,son esos que tienen una cámara de fotos pegada a la cara. No tomes nada en el chiringuito del parque de enfrente, los granizados son una mierda que te cobran como excelente y las latas de refresco son más caras que el zumo recién exprimido.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado